SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES. Sociología es un campo de conocimiento científico Ciencias sociales Estudia a la sociedad humana y sus diferentes formas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
Advertisements

Organizaciones Sociales
La globalización Sociología de las Organizaciones Lic. Laura de Perini Año 2005.
Organizaciones Sociales
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
UNIDAD I: ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES 2013.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
LA POLÍTICA EL PODER Y EL USO DEL DERECHO EN MEXICO.
Escuela comunicación y Democracia. La tarea Revisa al interior tuyo, de tu familia y tu comunidad de residencia cómo son las instituciones: familiar,
TEORÍAS ORGANIZATIVAS Autoras: Lcda. Nava, Yraida Lcda. Verde Nathaly Maracaibo, febrero de 2016.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Algunos elementos acerca del Diseño Organizacional UNIVERSIDAD DE MANAGUA ASIGNATURA: DISEÑO ORGANIZACIONAL DOCENTE: ILLEANA SILVA RODRÍGUEZ
AIEP - CHILE MODULO FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA Contador General-Téc. Administración de Empresas Docente: Jorge Corvalán Herrera Ingeniero.
INTRODUCCION: El curso tiene la finalidad de brindar a los participantes una introducción general a la Ciencia Política. Sí bien tiene un origen académico.
Enseñanza y Aprendizaje en Contextos diversos Tecnicatura en Pedagogía y Educación Social IFD José Manuel Estrada ECDECDECDECD.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Cuadernillo soporte de teóricos n° 4
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA INTERMEDIA 2016/17
VII Congreso Nacional de Economía Solidaria: IV semana de la Economía Social y Solidaria. Análisis de la producción académica e investigativa sobre la.
Capítulo 11 El conocimiento de las Ciencias Sociales
ETICA Y FILOSOFIA DEL DERECHO
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
Gonzalo Delamaza Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas
Construcción de una Guía de Observación
La educación en la actual sociedad del conocimiento
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLÍTICA Y EL GOBIERNO
GESTION ESTRATEGICA PARA LA GERENCIA PUBLICA
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
Titular: Rita M. Grandinetti JTP: María Paz Gutiérrez
Comportamiento Organizacional.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
EL ENFOQUE TERRITORIAL
RET RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Algunos elementos acerca del Diseño Organizacional
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
Maestría en Administración Pública La Administración Pública como ciencia Administración Estratégica de los Recursos Humanos Ciudad de México, abril 2018.
Nuestros canales de comunicación Psicología Social.
 CONDICIONES DEL ENTORNO  La incidencia de la pobreza rural se ha mantenido constante desde hace tres décadas y en la actualidad hay más indigentes rurales.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
Sociología Sesión 4.2 Max Weber sentido y acción.
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
La sociología del conocimiento y de la ciencia.
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
CONDICIONES DE IGUALDAD
6 La empresa ¿Qué es una empresa? Tipos de empresa
La comunicación en las políticas curriculares
La Escuela Ecológica- Adaptacionista
UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Auditorio Centro Cívico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad” TEMA: Impacto de la Revolución cultural en la Globalización ASIGNATURA: Sociología del mundo global.
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
Sociedad , Ciencia y Tecnología
Aproximaciones a la sociología
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
UNAD Unidad 1 Encontramos : Misión, Visión, Decálogo de valores, Componentes del Proyecto Académico Pedagógico solidario.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LO SOCIAL. Mg Marcelo Cardozo.
Transcripción de la presentación:

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

Sociología es un campo de conocimiento científico Ciencias sociales Estudia a la sociedad humana y sus diferentes formas organizativas Especialmente a partir de la 1º Revolución Industrial

Al hablar de la relación dialéctica entre teoría –práctica nos estamos refiriendo a que las teorías orientan las prácticas y las prácticas son generadoras de nuevas teorías, sin una teoría no podemos orientar nuestra práctica social de profesionales, investigadores, diseñadores de organizaciones, entre otros. A lo largo de la historia se han constituido un conjunto de escuelas, enfoques, etc. que permiten clasificar distintos enfoques teóricos sobre las organizaciones sociales. Las teorías constituyen un modo de ver la realidad, de concebirla, de interpretar, de explicar los hechos y sucesos de acuerdo a la visión de los investigadores

Algunos Enfoques o teorías que han marcado el estudio, análisis e interpretación de las organizaciones sociales desde la sociología. Teoría Clásica La idea de que gestión implica un proceso de planificación – organización- mando- coordinación y control. Las organizaciones son cerradas y son mecánicas. H. Fayol- James Mooney – L. Urwich Dirección Científica Promovió el estudio de tiempo/ tareas, utilizar métodos científicos para determinar cómo realizar mejor la tarea. Organizaciones cerradas, el hombre se convierte en un engranaje de la máquina F. Taylor

Teoría de las organizaciones como organismos Reconocen las organizaciones como abiertas insertas en un espacio o contexto Teoría de las contingencias. Enfoques situacionales. Las organizaciones como cerebros Las organizaciones se diseñan como sistemas de aprendizajes y ponen especial interés en que estén abiertas a la crítica-autocrítica Teoría de los sistemas Las organizaciones como sistemas son un conjunto interrelacionados de partes, con una entrada (insumos), una salida (productos) una caja negra o procesador (tecnologías- comportamientos) Un sistema de retroalimentación (la comunicación) que le permite realizar feedback con la información del medio ambiente para mantener el equilibrio Teoría Weberiana Weber considera la sociología como una ciencia interpretativa de la acción social y por ello centra el estudio en explicar la dirección y sus consecuencias Distingue cuatro maneras de acción social: a) tradicional, b) afectiva; c) valorativa racional y d) instrumental racional.

Definiendo a la Sociología de las Organizaciones Es una rama de la sociología que: ESTUDIA, ANALIZA, DIAGNOSTICA, PREDICE, ANTICIPA, PROPONE SOBRE COMO ACTUAR CON Y EN LAS DISTINTAS ORGANIZACIONES SOCIALES.

Origen de la sociología Revolución Industrial ( ) Sociedad Tradicional Sociedades Modernas Factores determinantes EconómicosPolíticosSociales Revolución Industrial Revolución FrancesaCapitalismo y la cuestión Liberalismosocial Desarrollo tecnológicoFinal de la aristocracia Nueva clase social Desarrollo productivoLa burguesía se conso- lida como clase social. Migraciones rural-urbana La agricultura deja de ser la base de la economíaconstitución Estado- Nación Individualismo Pensamiento sociológico- escuelas FranciaInglaterraAlemania Saint SimonHerber SpencerTonnies Augusto Comte Con él se funda la autonomía de la sociología.

El triángulo que nos permite conocer, analizar, interpretar, comprender las organizaciones sociales Teoría ClásicaTeoría de las Relaciones Humanas Impulso económicoimpulso emocional- División del trabajoparticipación- comunicación FormalInformal Teoría Estructuralista unidades sociales amplias y complejas. Tensiones y conflictos son evitables. Autoridad vs. Liderazgo. Normas – reglas escritas – Antigüedad- capacidad. Efectividad Eficiencia

"NO ES CIERTO QUE TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR. LO QUE PASABA ERA QUE LOS QUE ESTABAN PEOR TODAVÍA NO SE HABÍAN DADO CUENTA..."

Dimensiones de análisis entre los tipos diferentes de sociedades a lo largo de la historia Sociedades tradicionales Dimensión políticaTribus Feudos Dimensión económicaEconomía de subsistencia Agricultura la base de la economía Dimensión socialcomunidad – relaciones de parentesco Sociedades modernas Dimensión política Estado – Nación Dimensión económicaSector primario Sector Secundario Sector Terciario Dimensión socialSociedad -Organizaciones sociales

"¿NO SERÍA MAS PROGRESISTA PREGUNTAR DONDE VAMOS A SEGUIR, EN VEZ DE DÓNDE VAMOS A PARAR?"

Integración de las distintas corrientes de pensamientos para el análisis organizacional: Soc. Tradic. Revol.Industrial (1770/1790) Soc. Modernas Revol. Francesa Cs. PolíticasCs.Económicas Sociología Maquiavello (1469/1527) A.Smith (1725/1790)S.Simon D. Ricardo ( ) A.Comte (1789 –1857) Estado-nación Liberalismo T. Clásica de la Adm. F. Taylor (1880) Fayol (1880) Escuela de Chicago E. Mayo (1925) Enfoque Estructuralista K. Marx (1818) M.Weber(1920)

Articulación conceptual conducta: operaciones materiales y simbólicas por los que los individuos se relacionan con el medio tratando de resolver situaciones (satisfacción). Aprendizajes – socialización Diversidad culturalvariaciones culturales Identidad cultural Universales culturales cultura Valores que posee cierto grupo, las normas que siguen y los bienes que producen o crean Sociedad: sistema de interrelaciones que conectan a los individuos entre sí.

ESTADO existe donde hay un aparato político, instituciones de gobierno –justicia, congreso, ejecutivo- gobernando sobre un territorio dado, cuya autoridad se respalda en un sistema legal y la capacidad de emplear la fuerza para implementar sus políticas. Característica de los Estados: gobierno: se refiere a la promulgación de políticas y decisiones por parte de funcionarios dentro de un aparto político, responsable del sistema administrativo. política: concierne a los medios por los cuales se emplea el poder para afectar el alcance y contenido de las actividades gubernativas. territorio: área sobre el que se extiende el ejercicio de gobierno.

Los estados modernos Son denominados estados nacionales, que reúnen las siguientes características: aparato de gobierno que reclama para sí determinados territorios, la nación de soberanía implica que el gobierno tenga autoridad sobre un área o zona con fronteras claramente definidas. ciudadanía: quienes viven en una zona delimitada por fronteras reconocidas por el aparato de gobierno tienen derechos y obligaciones y se reconocen a sí mismos como parte de la nación. nacionalismo: se define como un conjunto de creencias y símbolos que proporcionan sentido de formar parte de una comunidad o área (nación). La ciudadanía se vincula directamente con los derechos: civiles, políticos y sociales.

Modelos de desarrollo según la filiación teórica-ideológica sobre la producción y distribución de riquezas Dos abordajes desde la problemática como un hecho concreto, “los pobres como unidad de análisis” Enfoques que han hegemonizado el pensamiento latinoamericano sobre desarrollo. EEUU L.A TEORIA CLASICATEORIA DE LA O DEL EQUILIBRIOHETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL

El desarrollo desde dos dimensiones conceptuales La sociedad global La sociedad local Importancia de los procesos supra-nacionales Los mercados globales Desterritorización: espacios sin fronteras Proceso autónomo - uniformante El territorio es un ámbito de diferencia con distintos motores que dinamizan el desarrollo El territorio cuenta con distintos actores, con capacidades y recursos diferentes a coordinar. Son espacios heterogéneos

"¿POR DÓNDE HAY QUE EMPUJAR ESTE PAÍS PARA LLEVARLO ADELANTE?"

El desarrollo local Podemos definir el desarrollo local como: “ La capacidad de llevar adelante un proyecto de desarrollo sustentable en el que se aprovechen las capacidades territoriales (sociales, naturales, técnicas, económicas, institucionales, culturales, etc.)”

Dimensiones del desarrollo local Económica: Estímulo a la producción local Actores relevantes: Los empresarios locales Sociocultural: Referida a los valores y actitudes de la sociedad local. Actores relevantes: las instituciones locales. Político-administrativa Las políticas municipales y territoriales Actores relevantes: Políticos y la burocracia

La gestión del desarrollo local implica: Eficiencia en la asignación de recursos públicos y privados Equidad en la distribución de la riqueza y el empleo generado. Preservar a largo plazo el entorno medioambiental

Los actores: Estado Nacional Provincial Municipal La sociedad Empresarios Organizaciones de la Sociedad Civil

La relación entre Estado- sociedad Se trata de articular con un sentido estratégico para avanzar en determinada dirección, para promover determinados resultados de la acción pública en su conjunto, y no sólo de cada una de sus parcelas sectoriales o institucionales. Este es un proceso eminentemente político

El principal desafío es poder movilizar y coordinar las potencialidades existentes en la sociedad local y su territorio para ponerlo al servicio del desarrollo de la comunidad. Debe trabajarse en la construcción de un espacio asociativo. Los Planes Estratégicos (PE), las Agencias de Desarrollo Local (ADL), los Consejos Consultivos Municipales (CCM) y los consorcios intermunicipales. Las políticas deben estimular el desarrollo económico local

ESTADO CIUDADANOS ONGS SECTOR PRODUCTIVO

Giddens, Anthony. “Sociología” Editorial Alianza. Madrid Bourdieu, Pierre. Cuestiones de Sociología. Istmo, Madrid, Gutierrez, Alicia. Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Editorial Universitaria de la Universidad de Córdoba – Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones.1995 Giner, Salvador. Sociología. Península. Barcelona, Tezanos, José Felix. La Explicación sociológica: Una introducción a la sociología. UNED, Madrid, 1996 Krieger, Mario. Sociología de las Organizaciones. Una introducción al comportamiento organizacional. Prentice Hall Etzioni, Amitai –Etzioni, Eva. Los cambios sociales: fuentes, tipos y consecuencias. Fondo de Cultura Económica. Tenti Fanfani, Emilio. Resonancias Políticas de la cuestión social en la Argentina Contemporánea. Material de la Maestría en Políticas Sociales.UNaM. Etzioni, Amitai. Organizaciones Modernas. México, Noriega Editores. Capítulos 1 y Dr. Ricardo D. Blasco.Universitat De Barcelona. Departament De Psicología Social -Psicología De Las Organizaciones. Curso Mariano Fernández Enguita. Empresas, Instituciones Y Asociaciones. “Un estudio tipológico de las organizaciones según su objeto de actividad.” Torrelodones, 3 de enero de Maiyntz Renate “Sociología de la Organización”.Editorial Alianza.Madrid Vázquez Barquero, Antonio- Madoery, Oscar. Compiladores. Transformaciones globales, Instituciones y políticas de desarrollo local. Homosapiens Ediciones.Maestria en Desarrollo Económico Local Arroyo, Daniel. Los ejes del desarrollo local en la Argentina. Trabajo de FLACSO Coraggio, José Luis. Economía Solidaria. Trabajo presentado en la Conferencia sobre economía solidaria en el Foro Social Mundial.Brasil Gallicchio, Enrique. El desarrollo local, sus retos y desafíos. Programa del desarrollo local del centro Latinoamericano de economía humana. Uruguay Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar “Metodología de la Investigación” Editorial Mc Graw –Hill Interamericana Editores México Ander Egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación social. Editorial Humanitas Sierra Bravo, Restituto. Técnicas de Investigación. Madrid Bunge, Mario. La ciencia Guber, Rosana. El Salvaje Metropolitano: A la vuelta de la Antropología Postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo". Editorial Legasa S.A. Buenos Aires.1990 García Ferrando, M y colaboradores. El análisis de la realidad Social. Alianza Universidad. Madrid

Asignación Organización, Cultura y Sociedad 1.Sistema de conocimientos: 2.Diferentes definiciones de Cultura. 3.Localización del Derecho. 4.El Derecho como producto cultural. Control Social 1.Opinión Pública 2.La costumbre 3.El Estado moderno: concepto, elementos y características