Proceso de Investigación Etapas mínimas. En el siguiente orden: Proyecto de Investigación Trabajo empírico de campo Procesamiento de datos Redacción del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPITULO III Marco Metodológico MSc. Pastor Enrique Vargas E.
Advertisements

Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
VALENTINA ALVAREZ PANIAGUA 8-1 TEMA : -INVESTIGACION. -ETAPAS DE LA INVESTIGACION. - CLASES DE INVESTIGACION. -ETAPAS EN LA QUE SE ENCUENTRA MI PROYECTO.
concepto Las hipótesis indican lo que se esta buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno a investigar, formuladas.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Docente: Caroll Schilling “EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN”
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
Metodología de la Investigación. Lic. Oscar Prado.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
Metodología de la investigación
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
TALLER DE DISEÑO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Metodología de la Investigación Cualitativa
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?
Competencias Comunicativas
La psicología Como ciencia MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA.
CLASES DE HIPÓTESIS.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El tipo de investigación, al elaborar un proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .
HIPÓTESIS UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Planteamiento del problema
Metodología de la Investigación
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
HIPÓTESIS PEDRO GODOY G.
Diseños de investigación
Seminario de Titulación (4)
UNIVERSIDAD MANUELTA BELTRAN
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Estudiante: * Alejandra Evelyn Torres. C.I:
Modalidades De La Investigación.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
HIPOTESIS Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado y que se formulan como proposiciones. (No siempre son verdaderos; o siempre pueden comprobarse.
Metodología de la Investigación
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
MÉTODO CIENTÍFICO.
 Establecer qué pretende o cuál es el propósito de la investigación.  Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema específico,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Docente: Caroll Schilling
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.  Indican lo que tratamos.
Gabriel Zambrano San Cristóbal, septiembre  Investigación de Campo  Investigación Documental  Proyectos Factibles  Proyecto Especial.
Observa las siguientes imágenes y reflexiona sobre el tipo de investigación al que pertenecen.
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
El proceso de la investigación cuantitativa
HIPOTESIS DE INVESTIGACION
TEMA.
Investigación Científica
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Docente: Caroll Schilling “EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN”
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Docente: Caroll Schilling
CARLOS E. ESPINOZA QUISPE. SESION N° 01 Presentado por: Los Paradigmas en la Investigación Científica FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA E.P. DE INGENIERIA.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
diseño de investigación
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
Investigación Cuantitativa  Investigación: Es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío.
Por el Prof. Juan Carlos Álvarez UCAB-LOS TEQUES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SÉPTIMO SEMESTRE DE ADM. Y CONT.
CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS
Planteamiento del problema. OBJETIVOS 1. Formular un problema de investigación cuantitativa. 2. Plantear el problema de investigación con todos sus elementos.
Metodología de la Investigación 3 e Roberto Hernández Sampieri Carlos Fernández Collado Pilar Baptista Lucio.
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Transcripción de la presentación:

Proceso de Investigación Etapas mínimas

En el siguiente orden: Proyecto de Investigación Trabajo empírico de campo Procesamiento de datos Redacción del informe final

Dimensión epistemológica El proceso se centra en saber qué es lo que se quiere conocer. La resolución de esta dimensión se alcanza cuando se logra establecer qué es lo que se va a investigar, cuál es el alcance, la relevancia y los marcos conceptuales que nos permitan investigar claramente el objeto de estudio.

Etapa de problematización Planteamiento del problema

Estudio exploratorio ¿Cuál es el problema?---- Planteo y delimito (lugar, tiempo, unidad de observación, extensión) ¿Cuáles son los datos del problema? expreso con claridad y precisión. ¿Qué se ha dicho sobre el problema?--- Estudio literatura sobre el tema (investigaciones, libros, artículos). La investigación no debe ser imitación o repetición de otra realizada.

Además: ¿Cuáles son las relaciones entre los diferentes aspectos del problema?--- Traducir la pregunta con que se formula el problema expresándola en variables manipulables y susceptibles de verificación empírica. (¿Está A relacionado con B? o ¿Cómo está A relacionado con B en las condiciones C y D?) Variable: cualidad Empírica: puede observarse y medirse ¿Qué solución se busca?--- Determina la finalidad de la investigación.

Es decir: SITUACIÓN PROBLEMÁTICA HECHOS IMPLICADOS INTERPRETACIONES DATOS O REGISTROS

Justificación ¿Por qué debe investigarse? Magnitud: afecta a un gran número de personas (investigaciones precedentes, citar estadísticas) Trascendencia: va adquiriendo importancia con el paso del tiempo (citar datos que lo demuestren). Vulnerabilidad: puede resolverse (demostrar que la resolución que presenta es la más acertada citando estudios que apoyan su enfoque) Factibilidad: se puede intervenir y reducir sus efectos (proponer la forma en que el estudio puede abordarse)

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Orientan a realizar algún aporte para solucionar el problema. 1. Describir en profundidad o comprender casos particulares 2. Desarrollar una teoría 3. Describir cuantitativamente una muestra o una población 4. Contrastar una o más hipótesis explicativas

Marco teórico Teoría existente

Investigación de teoría existente Investigar sobre documentación existente para aportar algo nuevo. Cuanto más actualizada sea, mayores posibilidades de éxito en la resolución del problema. Comunicaciones de investigación, revistas científicas, libros, diarios, videos, boletines informativos, etc.

Hipótesis Requisitos

¿Qué son? Son anticipaciones que efectúa el investigador basándose en los conocimientos probados acerca del objeto. Indican lo que se está tratando de probar. Son la respuesta tentativa al problema de investigación

Requisitos: Expresión clara y significado preciso Fundada en conocimiento previo Contrastable con la realidad mediante su comparación (o la de sus consecuencias) con datos empíricos.

Generación: Inductivas: Surgen a partir de la observación de los fenómenos. Deductivas: Surgen a partir de la teoría de la cual se deducen consecuencias observacionales. Descriptivas: Son afirmaciones que deben ser probadas pero que no explican los hechos.

Además: Correlacionales: establecen relaciones entre dos o más variables. Causalidad: establece la relación y la causa entre las variables. Nulas: negación de las relaciones Alternativas: plantean explicaciones complementarias a la hipótesis original.

Estructura lógica: Si p entonces q Si se da p (condición) entonces sucederá q Sinónimos de SiSinónimos de Entonces Cuando En conclusión Sólo siPor consiguiente Siempre queAsí pues Ya queEn resumen Únicamente quePor tanto

Variables de una hipótesis Variable : hecho o característica que se define para poder observar; es abstracta y permite localizar rasgos concretos. Ej. Horas de estudio, estado civil, natalidad, producción de recursos, número de hijos, escolaridad.

Ejemplos de hipótesis Hipótesis de investigación. Ej. Si hay bajas temperaturas, las enfermedades aumentan y es posible que se presenten epidemias. Hipótesis nula: Ej. Si hay bajas temperaturas, las enfermedades no aumentan y es posible que no se presenten epidemias. Hipótesis alternativa: Si hay bajas temperaturas y la población toma precauciones, se evitarán las epidemias.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El investigador debe ponderar diferentes caminos que le ofrecen las tradiciones científicas y los enfoques de investigación desarrollados en cada campo del saber científico.

Dimensión de la estrategia general Se refiere al conjunto de decisiones respecto de cómo resolver el problema de conocimiento que se ha planteado. Supone la toma de decisiones respecto a la lógica de la investigación y sobre los alcances de la investigación (verificar teoría o generar teoría) Implica elegir la estrategia metodológica y los enfoques considerados más aptos para abordar la realidad.

La lógica de la investigación: Cuantitativa Razonamiento deductivo Afirmación considerada verdadera Observación de casos particulares Se afirma o niega la verdad de la premisa. Enunciado universal Cualitativa Razonamiento inductivo Observación repetida de los fenómenos Aspectos comunes Generalización Juicios generales Descripciones tendenciales

Lógicas de investigación Lógica cuantitativaLógica cualitativa Frente al conocimiento de la realidad Los fenómenos se descubren Los fenómenos se construyen Supuestos acerca de los procedimientos de análisis de la realidad Los fenómenos se pueden medir Los fenómenos no son la suma de sus partes. El conocimiento se obtiene mediante la observación comprensiva. Finalidad de la investigación Descubrir leyes universales. Se trata de explicar la realidad. Descubrir leyes generales, tendenciales o probabilísticas. Se trata de comprender la realidad. IntencionalidadVerificar la veracidad de las teorías. Generar teorías. Modo de confrontación de teoría-empiria Hipotético-deductivoInducción analítica Posición del investigadorAdopta distanciamiento de los hechos que estudia Interpela y construye el objeto desde la significación otorgada por los propios agentes sociales. Dirección del proceso metodológico Se parte de la teoría para luego observar el fenómeno. Predominio de los datos sobre las teorías. Selección de muestrasEstadística Muestreo estadístico Muestreo intencional.

Tipos de investigación Según la finalidad Según el tiempo en que se efectúan Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación

Según la naturaleza: Exploratoria: el objetivo es explorar un fenómeno sobre el cual no se conoce demasiado. Establecen tendencias. Puede combinar datos cualitativos y cuantitativos. Descriptiva: apunta a hacer una descripción del fenómeno bajo estudio, mediante la caracterización de sus rasgos generales.(Descripciones cuantitativas o cualitativas)

Hay dos tipos de estudios descriptivos 1. Aquellos en los que ya están identificadas las variables y se conoce la relación teórica existente entre ellas. 2. Aquellos en los que se pretende describir el fenómeno, pero sin que las variables concurrentes tengan una relación probada. Se centran en medir u observar con la mayor precisión posible los aspectos y dimensiones del fenómeno.

Correlacional: Tiene como fundamento a las investigaciones descriptivas, ya que éstas permiten precisar las variables del fenómeno. Pretende determinar si esas variables poseen algún tipo de asociación y ayuda a establecer las relaciones existentes entre ellas. Proporciona información para luego llevar a cabo estudios explicativos. Otros tipos de investigación:

Por último: Explicativa: busca relaciones de causalidad. Intenta determinar las relaciones de causa y efecto que subyacen a los fenómenos observados. Hay claridad respecto de cuál es la causa y cuál es el efecto. Predominio de datos cuantitativos.

Según el tiempo: TransversalesLongitudinalesTranseccionales CaracterísticasMedición de todos los casos del estudio en un solo momento Medición a través de un lapso prolongado de tiempo. Mediciones repetidas de los mismos sujetos. Una sola medición de casos que poseen propiedades comunes, que pertenecen a diferentes grupos,para luego, mediante comparación establecer tendencias. FinalidadPanorama de la realidad en un momento dado Influencia del paso del tiempo en la modificación de las características estudiadas Descripción del fenómeno en relación a la variable tiempo.

Según la naturaleza de los datos ObservacionalExperimental CaracterísticasDescripción de fenómenos tal como se presentan en la realidad Generan condiciones particulares de observación medición Actuación del investigador Registra la información que ofrece el fenómeno. Los hechos ya existen en la realidad. Los hechos los produce el investigador. Características del contexto Los hechos se abordan en su contexto natural. El fenómeno se crea en un contexto artificial. Tipos de investigaciónExploratorios- descriptivos Pre-experimentales Cuasi-experimentales Experimentales puros.