Curriculum y competencias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANDAMIAJE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Advertisements

ENFOQUES CURRICULARES
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
MODULO 2 ACTIVADA 1.
Competencias básicas y modelo de Centro
Reforma Curricular de la Educación Normal
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
PROYECTO NUMERARIO.
EL APORTE DE LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Métodos Didácticos y Curriculares
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
Selección y construcción del modelo curricular, mapa curricular general. Modelos curriculares: pros, contras y combinaciones posibles MA. LUISA TAVERA.
El docente y la educación
Tipología común de los contenidos disciplinarios
LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Elementos conceptuales
DOCENCIA TÉCNICA VS: DOCENCIA INNOVADORA
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
Las teorías sobre el diseño de software educativo
EL DOCENTE IDEAL.
EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA
XCI Reunión Extraordinaria: Del 12 al 15 de Octubre del 2011 Chihuahua, Chihuahua. Luis Felipe Abreu H. Gustavo Contreras M Christian Rodriguez.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Alejandro Campo ISEI-IVEI. Bilbao 6/7/2007 Estrategias de asesoramiento.
Creatividad Consejo Académico – Bases conceptuales Noviembre de 2011.
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
BLOQUE 3: REPERCUSIONES DE LAS TIC
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Construcción del currículum y cambio conceptual
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
Teoría de Sistemas.
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
GENERALIDADES.
GPC-FESI (2008) REFLEXIÓN EN LA PRÁCTICA Crítica de la visión de la competencia profesional como aplicación de teorías y técnicas derivadas de la investigación.
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
Ramas de I.A. ROBOTICA SISTEMAS DE VISION SISTEMAS EXPERTOS
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Competencias básicas: hacia un currículo integrado
Plan de estudios Educación Básica
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
Unidad de Currículum y Evaluación Ajuste Curricular: Sector: Ciencias Naturales Jornada Región Metropolitana 28 de abril 2009.
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
Módulo: Las Competencias
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
1º MOMENTO Descripción del Proyecto General y de las actividades previstas en Matemática.
SEMINARIO DE LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DEL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Expositora : Ana Barranco.
La educación por competencias: una necesidad para la formación de los médicos generales Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM
Transcripción de la presentación:

Curriculum y competencias Dr. Luis Felipe Abreu H Facultad de medicina de la UNAM lfah@servidor.unam.mx Tijuana 16 de junio del 2006

La educación Medieval Todo el conocimiento fundamental está en la Biblia Las autoridades interpretan la Biblia y escriben textos Los libros son escasos La función del los maestros es leer el texto y no interpretarlo (dictar cátedra) Los alumnos toman apuntes y memorizan En el examen repiten lo aprendido textualmente

Hoy Se imprimen libros El maestro ya no dicta, toma la lección El maestro, establece objetivos, interpreta, aclara dudas, reduce la incertidumbre El alumno memoriza los conceptos En el examen orientado a la memoria el alumno repite los conceptos En suma la variación es limitada y casi medieval

“Malabares” un Cuento

La deformación del cientificismo Las autoridades son los Journals, los grandes textos Sólo las publicaciones científicas tienen valor Pero la ciencia es reductivista Controla variables Se aleja del mundo real La complejidad y la simulación de procesos

El Iceberg Conocimiento Explícito o codificado (Inerte) Conocimiento Publicable, universal de rápida difusión ¿Cómo podemos enseñar lo que se puede escribir? Acción profesional Todos sabemos más de lo que podemos escribir Conocimiento Tácito o no Codificado (Viviente) ¿Cómo podemos enseñar lo que no se puede escribir?

Primer error: no considerar claramente la transmisión del conocimiento tácito Relación novato-experto y aprendizaje colaborativo La participación periférica legítima (Jan Lave)

Segundo error: no considerar el “pecado original” de la educación No es posible enseñar el todo, es necesario dividirlo, pero luego es necesario integrarlo como actividad explícita

Materias Vs. Módulos Se basan en una disciplina Se respeta la lógica interna de cada una de ellas Se presupone que el todo es la suma de las partes Reúnen conocimientos de varias disciplinas Pueden romper la lógica disciplinaria y no construir una nueva lógica Intentan integrar, pero son otra partición

Resultados Muchas Moduloterias o Materiomódulos y pocos módulos verdaderos Difícil (no imposible), de instrumentar en las ciencias básicas, pues requiere articular coherentemente el conocimiento disciplinar sin romper su lógica Los módulos son naturales en la clínica pues la clínica se integra por problemas (es multidisciplinaria) y toma conocimientos de varios campos

La triple entrada del conocimiento Cognitivo Clínico Conocimiento Complejidad Reconocimiento de Patrones Fisiopatológico Epidemiológico Probabilístico ¡!

Tercer error: no considerar el futuro Reproducir el presente, considerando que el futuro será una prolongación de lo actual

El futuro El futuro no llega, más bien se construye Diseña tu futuro y luego identifica tu potencial de cambio y los obstáculos Establece estrategias para usar tu potencial de cambio y superar los obstáculos. Futuro influyendo sobre le presente (FIP).

Evaluación prospectiva Utopía Fut. ideal Evaluación Planeación Fut. posible Conocimiento Creatividad Cultura Salto cuántico Ejecución (FIP) Presente Errores Debilidades Problemas

Cuarto error: ir más allá de la estructura social que nos da sustento o no cambiarla oportunamente No se puede crear un programa vanguardista con una organización del siglo XIX

Módulo Bio-gineco-geografía Módulo de carácter integrador que articula la biología de la reproducción, con la gineco-obstetricia y el estudio demográfico y geográfico de la población. Para armar los materiales modulares, se tomaron partes de diversos libros Se envió a los alumnos al hospital civil para la práctica ¿qué pasó?

Quinto error: una planeación inadecuada de la educación Falta “alinear” (enfocar) todas nuestras actividades hacia propósitos o metas claras (resultados)

El currículo tradicional (modelo del costal de papas o de las chimeneas) Presupone que el todo es la mera suma de las partes Cada asignatura le echa al costal, lo que el desarrollo de su disciplina le dicta Se privilegia la teoría (ciencia) sobre la práctica hacer El pobre alumno debe “armar el rompecabezas” como puede ¡pese a todo algunos se salvan!

Curriculum por chimeneas … Anatomía Ginecología y obstetricia Fisiología Pediatría

La educación por resultados Consideran el corpus del conocimiento Reorganizan el conocimiento para proyectarlo a la práctica clínica Se orientan a obtener resultados (resolver problemas) Puede partir de problemas Buscar el conocimiento necesario Tomar decisiones bidireccional

La educación orientada a resultados (coherente) Una vez establecidas las metas (competencias terminales o de salida) Se adquieren gradualmente a lo largo del proceso (niveles de dominio parcial) Todos deben orientarse a desarrollar el nivel de dominio que les corresponde y verificarlo Deben existir sistemas de verificación generales durante el proceso (2 ó 3 etapas) Ojo: Las competencias no se desarrollan totalmente en una asignatura o módulo

Ejemplo del problema Harina Hot Cakes Royal Mantequilla Leche Huevos Ingredientes Resultado Proceso Harina Royal Mantequilla Leche Huevos Vainilla Miel de Abeja Hot Cakes Panqué Pastel de Vainilla

Ejemplo del problema bis Ingredientes Resultado Proceso Membrana Citoesqueleto Lisosomas Mitocondrias Aparato de Golgi Ribosomas Núcleo Cromatina Centriolos Biólogo Químico-Farmacéutico Médico

Nuevas condiciones La ciencia simplifica y controla, busca generalizar La práctica es compleja, hay comorbilidad y existen múltiples marcos de referencia, contextualiza, busca resolver el problema individual La práctica profesional combina el conocimiento tácito con el explícito El curriculum no puede ser prescriptivo del conocimiento, sino de la organización para procesar el cambio y enfrentar los retos El curriculum como organismo vivo

“ no te voy a dar un pescado, te voy a enseñar a pescar” No te voy a dar el conocimiento, te voy a enseñar a encontrarlo

El proceso es un contenido Es importante que se enseña Es más importante cómo se enseña y… Desde luego el resultado Ello permite crear individuos que navegan en el conocimiento para ubicar el saber relevante y resolver problemas

Diagramas de ambas visiones Ccs. básicas Clínica Flexner Tiempo Ccs. básicas Clínica Iniciación temprana a la clínica

Currículo en espiral, constructivista El conocimiento no se aprende de una sola vez se va construyendo mediante la interacción social en los ambiente reales Los conocimientos se van reorganizando continuamente permitiendo una comprensión creciente y una mayor riqueza conceptual La clínica y la ciencia básica se potencian a lo largo de todo el curriculum alcanzando mayores niveles de complejidad y capacidad resolutiva Modelo de la doble hélice Ciencias básicas Clínica Modelo de la doble hélice

Síntesis del reto curricular Conocimiento implícito, o tácito Conocimiento explícito, codificable Indeterminación e incertidumbre determinación Pr1 Razonamiento retrógrado Razonamiento anterógrado Pr2 Simplicidad Complejidad Pr3 Explica causas Produce consecuencias Conocimiento declarativo Si existe Pr1 entonces hay Causa 1 Conocimiento procedimental Si Pr1 hago Intervención 1 Un efecto puede deberse a varias causas A una causa corresponden varios efectos A todo efecto corresponde una causa A cada causa corresponde un efecto

El proceso es tan importante como el contenido Centrarse en el aprendizaje y no en la enseñanza Favorecer la autodirectividad Reflexión en y sobre la acción Trabajo en equipo y aprendizaje colaborativo Enseñanza tutoral en pequeños grupos La capacidad de analizar críticamente la bibliografía

Aprendizaje del conocimiento explícito Ubicar el conocimiento Interpretar el conocimiento Evaluar su calidad Distinguir lo fundamental Representar procesos Transferir y contextualizar

Aprendizaje del conocimiento tácito Se desarrolla en los ambientes complejos Se desarrolla en torno de los retos Tiene carácter tutorial en pequeños grupos El profesor alerta, señala los “no’s”, advierte (guía verbal) Modela Aprendizaje colaborativo (participación periférica legítima)

Tipos de conocimiento Explícito o codificable, puede expresarse mediante el lenguaje existe en documentos de diversa índole. Constituye la evidencia científica, se difunde a gran velocidad pero es inerte Tácito o no codificable, equivale al know how, existe en las personas, en el elemento vivo y mudable. Evoluciona. No son compartimientos estancos y uno se transforma en el otro.

Modelo de Nonaka Insumo/ producto Tácito Explícito Tácito en tácito   (Socialización 1) Tácito en explícito (Explicitación 2) Explícito en tácito (Internalización 4) Explícito en explícito (Contextualización 3)   SECI

El conocimiento como proceso social Ni los retos, ni el conocimiento son plenamente especificables Es preciso preparar a los individuos para: Identificar los retos Crear soluciones novedosas Navegar en el nuevo conocimiento Trabajar en equipo

Dos enfoques del conocimiento No recibe influencias externas Plenamente especificable Carente de incertidumbre Estable Sin sorpresas Sistema Cerrado Recibe influencias externas Capaz de influir sobre el entorno Influye sobre si mismo (Auto-organizado) inestable Da sorpresas No especificable Sistema Abierto

El curriculum viviente Sistema abierto Asimilar Generar Autopoyesis Navegar REGLA DE ORO NINGÚN CURRICULUM PUEDE IR MÁS ALLÁ DE LA ESTRUCTURA SOCIAL QUE LO SUSTENTA

El problema de la incertidumbre (Fox) La incertidumbre personal (¿Yo no lo sé?) La incertidumbre profesional (¿Nadie lo sabe?) El juego incesante entre ambas incertidumbres La imposibilidad de saberlo todo y el proceso de navegar

Diagrama de la complejidad Incertidumbre de la profesión Zona de complejidad (Experto) Bajo Ambiente no familiar Tarea familiar T. no familiar Grado de acuerdo Novato Incertidumbre del individuo Alto Ambiente familiar Alto Bajo Grado de certidumbre (Fraser & Greenhalgh, 2001)

Las competencias no se forman totalmente en una asignatura La competencia terapéutica de prescribir los medicamentos No se forma en la materia de farmacología Ni en pediatría o cardiología La competencia es el producto final de la integración curricular

Modelo curricular por competencias  C3    C4 C5 C6 … Cn

Proceso de planeación y ejecución currículo por competencias de salida (E. final) Planeación (100%) … An Ejecución Examen global 1 (32%) A7 A9 Dominio de la competencia A5 Examen global 2 (65%) A3 A1 A8 A6 A4 A2 Tiempo Objetivo: coherencia y garantizar resultados

Gracias