Resumen programación 2º de bachillerato

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen programación 2º de bachillerato DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. PROFESORA: Mª José Collado Cornillón. Curso: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. PROFESORA:
Advertisements

ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y EDUCATIVA 1º E. S. O. 1º E. S. O. CURSO 2014/2015.
FICHA TECNICA CENTRO EDUCATIVO EL CACAO  Objetivos Objetivos  Situación de aprendizaje Situación de aprendizaje  Pregunta generadora Pregunta generadora.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 26/09/2016 TALLER DE ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES.
Nombre del profesor: María del Carmen Herrera Mejía Nombre del tema: “¿Cómo mejorar mi rendimiento académico? Nombre de los integrantes: Méndez Garduño.
El uso del portafolio como herramienta de evaluación y aprendizaje IES LUIS COBIELLA CUEVAS FÍSICA Y QUÍMICA Curso 2013/14.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
ELABORAR ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA LA LECTURA VALORATIVA.
Lengua A: Literatura: INTRODUCCIÓN
LENGUA Y LITERATURA 1º ESO.
Información de PMAR.
Dibujo técnico 1º bachillerato. Rafael Quintero
Biología y Geología 1º ESO
APRENDIENDO A APRENDER
INICIO DE CURSO 2014/2015 Dibujo técnico 2º bachillerato. Rafael Quintero.
HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL
Frag de nota en Clarín 22/2/15
Bienvenidos a FILOSOFÍA
Integración de lo aprendido.
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
LECTURA Y METACOGNICIÓN
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
PULSE F5.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA
EL ROL DEL DOCENTE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
INNOVACIÓN DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
Colegio Ntra. Sra. de los Infantes 6º Primaria
Taller de Momentos de la Clase
HABILIDADES METACOGNITIVAS
MEJORA TU RENDIMIENTO EN EL SOFTBOL
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Segundo Año Básico
Evaluar para aprender DINEIP
Seminario de Ciencias 2017/2018
BIENVENIDOS A LA EOI DE CÓRDOBA
1º NIVEL BÁSICO curso BIENVENIDA BIENVENUE.
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
¿Por qué hay que enseñar estrategias
ADQUISICIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
TÉCNICAS PARA MEJORAR “MI ESTUDIO” Y ASÍ CONSEGUIR MIS METAS
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
La nueva selectividad Junio / 2010.
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
1° Consejo Técnico Escolar 27 SEPTIEMBRE 2013
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
el libro tenga más sentido.
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO.
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO.
Orientación Académica 1ºESO
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
PRESENTACIÓN COLEGIO SANTA ANA Física y Química 2º ESO.
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO.
Asignatura: Biología 2º Bachillerato
LA ESTRUCTURA DE UNA CLASE.
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO
Título.
Asignatura: CTM 2º Bachillerato
Tutor: Nombre Nombre Apellido Apellido
Formación del personal
ESTUDIAR CON EFICACIA.
IWI -131 Programación de computadores
CULTURA CIENTÍFICA 4º ESO.
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Dolores Pereira Figueroa
1 Clave del Colegio 7349 La Mujer ayer y hoy. Equipo 5.
Características de un alumno ideal Junio de 2008 Versión sujeta a modificación y explicación de conceptos.
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Transcripción de la presentación:

Resumen programación 2º de bachillerato DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. PROFESORA: Mª José Collado Cornillón. Curso: 2018-2019

¿Qué pretendemos que logréis a lo largo de este curso? 1.- Asimilar ciertos contenidos: información proveniente de cada tema. vocabulario específico de la asignatura. temas de actualidad. 2.- Manejar ciertos procedimientos: establecer comparaciones entre los autores. expresar la estructura argumentativa de textos filosóficos. comentar textos específicos. 3.- Adquirir ciertas actitudes: escuchar explicaciones con atención. participar activamente en el desarrollo de la clase. expresar oralmente ideas, conocimientos y opiniones. desarrollar la creatividad y el espíritu crítico.

¿Qué vamos a hacer para conseguir estos objetivos? 1.- Para estudiar los contenidos, vamos a hacer lo siguiente: Proyectar esquemas de cada tema. Ofrecer y explicar apuntes para estudiar en casa. Realizar actividades de comprensión y aplicación de lo estudiado. Subrayar el vocabulario nuevo y aprender el significado de los términos específicos.

2.- Para utilizar los procedimientos adecuados, vamos a hacer lo siguiente: Estudiar los contenidos de la materia a través de los textos de lectura obligatoria. Hacer actividades de comprensión y aplicación de los textos programados. Debatir sobre temas de actualidad relacionados con los problemas que plantearon los filósofos que vamos a estudiar.

3.- Para desarrollar actitudes adecuadas, haremos lo siguiente: Plantear unas cuestiones iniciales antes de afrontar cada tema. Fomentar la expresión oral de opiniones sobre temas de actualidad. Hacer partícipe al alumno del proceso de aprendizaje.

¿Qué vamos a hacer para evaluaros? En el primer trimestre, haremos tres controles: uno de Platón, otro de Sto. Tomás y otro de Descartes. Los exámenes de Platón y Descartes valdrán un 45% cada uno. El examen de Sto. Tomás valdrá el 10%. En el segundo trimestre, haremos un control de Kant, un control de Marx y un control de Nietzsche. Cada examen valdrá un 33%. En el tercer trimestre, haremos tres exámenes modelo selectividad. La nota final de junio será la media de estos tres exámenes, debiendo sacar un mínimo de 4 para calcular dicha media y no tener que recuperar. Si en alguno de esos tres exámenes la nota fuera inferior a 4 hay que recuperarlo. Las recuperaciones serán en mayo en la fecha que establezca la jefatura de estudios. Si no se aprueba en junio, habrá que hacer una prueba extraordinaria en la que entrará toda la materia y se ajustará al modelo de selectividad.

¿Cómo es el examen de selectividad? DOS OPCIONES: Opción B STO. TOMÁS. KANT. Opción A PLATÓN. DESCARTES.

¿Cuál es el modelo de examen de selectividad? 1.- Describe el contexto cultural y filosófico del texto. (1´5) 2.- Identifica y explica el significado de este texto. (2) 3.- Justifica el texto desde la posición filosófica del autor. (2´5) 4.- Relaciona la temática del texto con una posición filosófica contemporánea. (2) 5.- Valoración razonada de la actualidad del texto. (1) 6.- Rellena los huecos (1):