Monitorización durante la anestesia Dr. Fredy Huamán Hidalgo UNSM 2019.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Patología Cardiovascular
Advertisements

Anestesia en cirugia laparoscopica
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
UTILITZACIÓ DE LA CAPNOGRAFÍA
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
Tromboembolismo pulmonar
APARATO CIRCULATORIO COMPUESTO POR EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS: ARTERIAS, VENAS, ARTERIOLAS, VÉNULAS Y CAPILARES, QUE CONTIENEN SANGRE OXIGENADA.
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
Monitoreo Hemodinámico I
Interpretación de ECG.
TRATAUMA DE TORAX.
Interpretación rápida de ritmos y trastornos de la conducción
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
Circulación pulmonar Anatomia fisiológica del sistema pulmonar:
MONITOREO HEMODINAMICO
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
Diltiazem Julio
MONITORIZACION HEMODINÁMICA
COMPLICACIONES DEL I.A.M (I) Matilde Montoya Martí
Signos Vitales.
Cat é ter de Swan-Ganz Dr. Edgar F. Hern ández Paz Departamento de Cuidado Intensivo.
ELECTROCARDIOGRAFIA Equipo Taller 4 UVM Objetivos:  Conocer aspectos generales de la electrocardiografía.  Identificar la atención de enfermería.
DEFINICION. Se declara una persona fallecida al tener un cese irreversible de las funciones circulatoria y cardiovascular. Cese irreversible de todas.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
TRANSFUSION EN ANEMIA AGUDA
UTILITZACIÓ DE LA CAPNOGRAFÍA
A 50 años de la descripción del Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda Dr. Raúl Carrillo Esper.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
INSUFICIENCIA CARDIACA
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
Edema Pulmonar agudo.
EXITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y CORRELACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
TAQUICARDIA PALS Bradycardia Algorithm. PALS UDA DR GEOVANNY CALVO
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
SIGNOS VITALES PRESENTADO POR ENFERMERA FLORIANI RAMOS BERRIO
RESPIRACION Ventilación pulmonar Difusión de los gases
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
RITMOS SINUSUALES ANORMALES Una arritmia es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. El corazón puede latir demasiado rápido.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LAS ARRITMIAS EN EL CONTEXTO DE LA PCR
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
SHOCK Incapacidad de mantener perfusión adecuada de órganos vitales. => hipoxia tisular + fallo metabólico celular: disminución flujo o distribución irregular.
Concepto: Es un estado de hipoperfusión tisular, que se produce por una mala relación entre el consumo tisular de oxígeno (VO2) y su transporte (DO2).
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
CIRCULACIÓN PULMONAR.
VENTILACIÓN ALVEOLAR.
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO FRANK PISCONTE LEON.
MICRODIALISIS CEREBRAL Y SATURACION DE O2 DEL BULBO YUGULAR.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
RONNY LOOR VELIZ CONSISTE EN CONJUNTO DE METODOS QUE PERMITEN EL ANALISIS Y LA MEDIDA DE LA FUNCION RESPIRATORIA DEL PUNMON. CONJUNTO DE PROCESOS 1.VENTILACION.-
Dr. Ricardo Mora Moreno R3 Cardiología Matricula: León, Guanajuato 12-Septiembre-2018.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
Asistolia ventricular. La asistolia ventricular representa la total ausencia de actividad eléctrica La despolarización no ocurre y no hay contracción.
Enfermedades cardiovasculares. Índice ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Tipos de enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Signos y síntomas.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
ACCESOS VENOSOS CENTRALES. INDICACIONES o Imposibilidad de acceso periférico. o Monitorización de la presión venosa central (PVC). o Infusión de drogas.
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
Sistema SHOT. SISTEMA SHOT.  Sistema de humidificación activo para brindar oxígeno suplementario a pacientes de modo no invasivo. Y proporcionar los.
CATETERISMO CARDIACO:
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
Transcripción de la presentación:

Monitorización durante la anestesia Dr. Fredy Huamán Hidalgo UNSM 2019

RIESGO ANESTÉSICO Y MONITORIZACIÓN  El riesgo de un evento mortal en anestesia se ha estimado entre 1/  Factor determinante  Estado previo de salud  Esporádicamente se producen complicaciones graves relativamente inesperadas en pacientes sin factores de riesgo conocidos.  Estos casos se han relacionado con situaciones de hipovolemia, hipoxia, hipotensión, ventilación inadecuada, etc. (no detectadas por falta de atención, experiencia del anestesiólogo y, sobre todo, a la ausencia de información precoz sobre el estado funcional del paciente).

MONITORIZACIÓN  Monitorización es el proceso de reconocimiento y evaluación periódica de potenciales problemas fisiológicos e implica  observar y vigilar al paciente, utilizar una instrumentación adecuada a cada caso y capacidad para interpretar de forma correcta los datos.

MONITORIZACIÓN  ↑ seguridad del paciente,  Identificación precoz de problemas  ↑ precisión y especificidad de los juicios clínicos  Evita la fatiga y la falta de atención del anestesiólogo mientras practicas técnicas rutinarias y repetitivas.

MONITORIZACIÓN CARDIOVASCULAR BASICA En cualquier tipo de acto anestésico se recomienda:  -(ECG):continuo  -(PA) la determinación de la presión arterial y (FC) al menos cada 5 minutos  -Evaluación continua de la función circulatoria mediante algunos de los siguientes métodos:  palpación del pulso, auscultación de los sonidos cardíacos o monitorización de un trazado de la PA (por ejemplo mediante pletismografía).

 Técnicas invasivas y no invasivas.  ECG.  Valoración de constantes hemodinámicas: PA, FC.  Catéter de Swan-Ganz. Detección de gasto cardíaco por termodilución y eco doppler transesofágico.  Oximetria de pulso. Capnografia.  Monitorización de gases anestésicos.  Monitorización de función neuromuscular. Potenciales somatosensoriales. Indicaciones

MONITORIZACIÓN CARDIOVASCULAR AVANZADA  Presión Venosa Central (PVC)  Presión de la arteria pulmonar  Monitorización de la función cardiaca  Medición del gasto cardíaco  Determinación continua de saturación venosa mixta de oxígeno (Svm02).

ELECTROCARDIOGRAFIA  RALA  RFLF  RALA  RFLF DERIVACION II VISUALIZA MEJOR ONDA P SIGNOS DE ISQUEMIA ANALISIS DE ST CONTINUO SIGNOS DE ISQUEMIA FRECUENTES INTERACCIONES (bisturí, despegamiento)

ELECTROCARDIOGRAFIA

Sistema de conducción cardiaco NODULOS: SINUSAL: X` A.V.: X` Has de HISS Rama derecha Rama izquierda Derivaciones EKG MONOPOLARES: - Miembros: aVR, aVL, Avf - Precordiales: V1,V2, V3, V4, V5, V6 BIPOLARES: I, II, III 3 RDRI

PRESION ARTERIAL (no invasiva) - Ruidos de Korotkoff - Palpación del pulso radial - Oscilometria MANUAL AUTOMATICO Presión No Invasiva Oscilometria Detección no inferior a 2 min Por sobreestimación: Utilización de manguitos estrechos. La anchura ideal corresponde al 30-40% de la circunferencia de la extremidad. Utilización de un manguito mal ajustado (flojo). Determinación de PA en una extremidad por debajo del nivel del corazón. Determinación de PA en pacientes con tejidos poco distensibles (paciente tiritando) o poco compresibles (obesos, presencia de arteriosclerosis severa). Por infraestimación: Pacientes con disminución del flujo sanguíneo (shock cardiogénico, utilización de vasoconstrictores). Utilización de manguitos demasiado anchos. Determinación de PA en un miembro por encima del nivel del corazón. Desinflado demasiado rápido. Compresión desigual de la arteria (por ejemplo la humeral) en toda su longitud por ajuste inadecuado del manguito a la circunferencia del brazo.

PRESION ARTERIAL (invasiva) INDICACIONES Inestabilidad cardiovascular Manipulación directa del sistema cardiovascular Imposibilidad para determinar la PA por métodos indirectos Cuando se precisan múltiples muestras sangre arterial RIESGOS Isquemia Trombosis Otras (infecciones, fistulas, hematomas)

PRESION VENOSA CENTRAL (PVC)  INDICACIONES  Procedimientos en pacientes cardiópatas con disfunción ventricular actual o esperable  Monitorización en situaciones graves  Otras indicaciones: fármacos irritantes, nutrición parenteral, perfusión rápida intravenosa de grandes volúmenes de líquidos, presencia de malos accesos venosos periféricos, proporcionar un acceso para la colocación de un marcapasos endocavitario o un catéter en la arteria pulmonar  RIESGOS  Infección  Trombosis  Otras (neumotorax, etc)

PRESION VENOSA CENTRAL PVC: 10 A 12 cm de agua

PRESION ARTERIA PULMONAR

CATETER DE SWAN-GANZ

INDICACIONES CATETER DE SWAN-GANZ  Determinación de la presiones endocavitarias:  Disfunción ventricular izquierda actual o esperable (presencia de valvulopatía, cardiopatía isquémica grave, miocardiopatía dilatada  Enfermedad pulmonar grave (hipertensión pulmonar grave, tromboembolismo pulmonar).  Cirugía cardiaca o aórtica toraco-abdominal.  Situaciones clínicas de extrema gravedad (sepsis, shock, disfunción multiorgánica, síndrome de distress respiratorio, etc.).  Obtención de muestras sanguíneas de arteria pulmonar (sangre venosa mixta) y capilar Pulmonar que permite la obtención de parámetros de aporte y consumo de oxígeno.  PROBLEMAS CATETER DE SWAN-GANZ Derivadas del abordaje venoso central Derivadas del proceso de conducción: arritmias, BRD lesión valvular. Derivadas de la permanencia: rotura de la arteria pulmonar, infección, anudamiento del catéter, infarto pulmonar

FUNCIÓN CARDIACA gasto Invasivo: termodilución INTERMITENTE CONTINUO  Doppler  transesofágico

Presion arterial de oxigeno PaO2 Saturación arterial de oxígeno SaO2 Monitorización de mecánica respiratoria Monitorización de gases inspirados y espirados MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA

Presión arterial de oxígeno (PaO2) Invasivo Intermitente Gasometría arterial Invasivo continuo Catéter intraarterial PaO2 : 95mm Hg PaCO2: 40mm Hg SaO2: 97% pH: 7.4 C03 H: 24mmol/L-1 Invasivo Intermitente Gasometría arterial PaO2 intraarterial continua

Pulsioximetría (SaO2) No invasivo Continuo En tiempo real ERRORES: Carboxihemoglobina Metahemoglobina Colorantes. Artefactos: Escalofríos Baja perfusión Hipotermia

Análisis del gas inspirado y espirado O2: N2O y AI (halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano). CO2 - PCO2 teleespiratoria (PTECO2). CAPNOGRAFÍA Fases de la onda de capnografía

HIPERCAPNIA Ventilación inadecuada (VM insuficiente) Aumento de la producción de CO2 Hipertermia maligna Aporte intravenoso de grandes cantidades de CO3HNa Inyección de CO2 intraperitoneal en laparoscopia HIPOCAPNIA Hiperventilación. Aumento del espacio muerto (por ejemplo tras tromboembolismo pulmonar masivo) Disminución de la producción de CO2

Monitorización neuromuscular. Tren de cuatro (TDC)  Figura 4. Grados de bloqueo neuromuscular no despolarizante dependiendo de las respuestas a diferentes estímulos (tétanos, CPT [contaje postetánico] y TOF [train of four; tren de cuatro]).

GRADOS DE BLOQUEO NEUROMUSCULAR NO DESPOLARIZANTE  BLOQUEO INTENSO Es el bloqueo neuromuscular inducido inmediatamente después de la administración de un bloqueante neuromuscular no despolarizante (BNMND) (dosis de intubación), no existe respuesta a estímulos simples evocados tras un estímulo tetánico  BLOQUEO PROFUNDO Es la fase que sigue después de un bloqueo intenso. No existe respuesta al TOF. Empieza con respuestas a estímulos simples sucesivos a un estímulo tetánico (llamada cuenta postetánica) y termina con la aparición de la primera respuesta al TOF.  BLOQUEO MODERADO Se define como el período desde la aparición de la primera respuesta hasta la cuarta respuesta del TOF.  FASE DE RECUPERACIÓN Fase de aparición de la cuarta respuesta del TOF y establecimiento del TOFR

 gracias