SALIR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
En Línea CONSIDERACIONES A DOCUMENTO BASE
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Funciones del Vice director Docente
Facultad de Ciencias Jurídicas Especialización en Derecho de la Competencia y Libre Comercio Departamento de Derecho Económico.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2009.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Perfil Profesional Jayver Alexander Candil Barbosa Egresado de: Corporación Universidad Minuto de Dios.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Qué son los ECAES? Objetivos fundamentales:
UNIMINUTO REGIONAL GIRARDOT CERES PROVINCIA DEL TEQUENDAMA Y ALTO MAGDALENA.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Asociación Colombiana de Educadores
TRABAJO DE GRADO APLICADO
Componentes del Diseño Curricular
Salud pública, una mirada desde la academia. Mary Dayana Tovar D. T. O
OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
Departamento de Psicología Febrero 18, Conocimiento básico de la psicología: Los estudiantes deben mostrar familiaridad con los principales conceptos,
Misión En UNAB Virtual contribuimos a la formación Integral de personas en la sociedad del conocimiento, fundados en criterios de calidad educativa, a.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
FACULTAD DE ENFERMERIA DE ORIZABA
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE SALUD OCUPACIONAL :
CALIDAD EDUCATIVA IPAE
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRIMAVERA -CEATINPRI - Cr 61C N° Sur Rincón de Venecia Bogotá Contáctanos CELULAR : Correo :
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
Intervención Psicosocial en el Contexto Jurídico.
Funciones del psicólogo educativo
DIRECCIÓN NACIONAL MAESTRÍA EN DOCENCIA PROFESIONAL TECNOLÓGICA PARA INSTRUCTORES.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Responsabilidad Social Empresarial
Área Prácticas Pedagógicas
Para la prevención, tratamiento y control de
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Estrategias.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
INVESTIGACIÓN VOCACIONAL CARRERA: “MEDICINA” COLEGIO SAN GABRIEL 2DO BGU “A” BERNARDO BOHÓRQUEZ.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Seminarios de Psicología Profesional Organizacional.
Programa de Justicia y del Derecho. Teoría Constitucional [3] Derecho Civil I. General [3] Introducción al Derecho [3] Instituciones de Derecho Romano.
Profundización en psicología jurídica Jorge Erwin Camacho Galindo, Ph.M. Arturo Padilla Pinzón, Psy.Ms.
DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL 6º PROMOCION FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMERCIALES.
Turbo Dios, Equidad y Justicia Social - "Turbo Somos Sitio oficial de Turbo en Antioquia, Colombia.
MASTER DE CIENCIAS FORENSES EN VICTIMOLOGÍA 90 E.C.T.S. – 430 horas de prácticum.
El programa de Capacitación y Actualización en Recursos Humanos: Universidad Nacional de Córdoba Una propuesta de educación permanente bajo la modalidad.
Transcripción de la presentación:

SALIR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA POSTGRADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA Registro ICFES: 171961500001100111100 Con énfasis en: NUEVA PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZAL Y DEL TRABAJO ADICCIONES Y VIOLENCIA PSICOLOGÍA EDUCATIVA PSICOLOGÍA CLÍNICA ESPECIALIZACIONES ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Registro ICFES: 171951580701100111400 ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Registro ICFES: 171953700151100111200 ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Registro ICFES: 171956160891100111200 ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Registro ICFES: 171951500001100111200 INSCRIPCIONES ABIERTAS Avenida caracas. 46-72 Piso 7 Teléfonos: 2885882 2885586 Correo: postgradospsicologia@ucatolica.edu.co SALIR

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA REGISTRO ICFES: 171961500001100111100 DURACIÓN La maestría tiene una duración de 4 semestres académicos HORARIO Viernes de 6 pm a 9 pm Sábados de 7 am a 2 pm TITULO OTORGADO Magíster en psicología. DIRIGIDO A Profesionales de las ciencias sociales, humanas, naturales o de la salud que estén interesados en una de las áreas de énfasis de la maestría: Adicciones y Violencia, Psicología Educativa y Psicología Clínica. DIRECTOR Ph.D. LUIS FLÓREZ ALARCÓN OBJETIVOS VENTAJAS DEL PROGRAMA PERFIL PLAN DE ESTUDIOS REQUISITOS DE INGRESO ANTERIOR

OBJETIVOS: Contribuir a la comprensión y análisis de los problemas relacionados con las adicciones y la violencia. Contribuir al análisis de la realidad educativa del país, generando alternativas de investigación y proyectos de desarrollo en los diferentes contextos y niveles de la educación nacional. Formar investigadores que, estén en capacidad de abordar las temáticas más importantes de tipo clínico, tanto a nivel conceptual, como en los aspectos de evaluación y de intervención, con un enfoque clínico de tipo multimodal. ANTERIOR

PERFIL El egresado de la Maestría es un profesional que, con rigurosa formación investigativa, aplica el conocimiento, las técnicas y los instrumentos proporcionados por la Psicología orientada al campo de profundización en el área elegida: Adicciones y violencia, Educativa y Clínica. Los profesionales que completen la formación estarán en condiciones de desarrollar las siguientes funciones: evaluación, intervención, consejo, prevención y promoción, investigación, docencia, dirección y gestión. También estarán en condiciones de utilizar los conocimientos aprendidos para establecer líneas de investigación e intervención que aborden tales problemáticas desde la psicología o desde distintos campos interdisciplinarios. ANTERIOR

VENTAJAS DEL PROGRAMA Es un programa de maestría que cubre diversas áreas de interés actual en psicología (en los campos de educación, adicciones, violencia, y clínico) lo cual le da al estudiante la oportunidad de elegir entre múltiples alternativas de profundización y de disponer de diversas opciones de alta calidad al momento de realizar sus seminarios y cursos electivos. Combina créditos presenciales y no-presenciales, lo cual le ofrece al estudiante la oportunidad de participar en un programa que, aunque exige una alta dedicación y es de naturaleza presencial, permite una gran flexibilidad horaria. Respaldo en cada área de docencia en un trabajo investigativo que se realiza al interior de los grupos de investigación inscritos ante Colciencias. Esto lleva a que el estudiante se pueda formar al interior de una línea de trabajo ampliamente respaldada en actividades de investigación científica desarrollada por los docentes de la respectiva línea. Es un programa que ha definido criterios precisos de homologación parcial y plena a estudiantes que han realizado previamente estudios de especialización, lo cual les permite cursar su maestría en menos tiempo y a un menor costo. ANTERIOR

PLAN DE ESTUDIOS La Facultad de Psicología de la Universidad Católica, ofrece la Maestría en Psicología con tres énfasis, todos de particular actualidad y sentida necesidad social Un énfasis en Adicciones y Violencia, con el propósito de preparar profesionales de diferentes áreas de las ciencias sociales y de la salud para que estén en capacidad de desarrollar procesos teóricos e investigativos y/o diseñar y aplicar procesos de intervención de calidad en el área de la psicología aplicada al campo de las adicciones y de la violencia. Un énfasis en Psicología Educativa, con el propósito de abordar, desde la psicología, los problemas básicos que se presentan en el sistema educativo colombiano a través de proyectos de investigación o de intervención que permitan generar alternativas de solución. Un énfasis en Psicología Clínica, con el propósito de preparar profesionales de la psicología interesados en desarrollar procesos teóricos e investigativos y/o diseñar y aplicar procesos de intervención de calidad en la modificación del comportamiento anormal o desadaptativo, de los desórdenes afectivos, y de los desórdenes de personalidad, desde una concepción de corte cognoscitivo-conductual acerca de lo psicopatológico o de lo clínico, con una aproximación multimodal acerca de los procedimientos de cambio. Un énfasis en Psicología Organizacional y del Trabajo con el objetivo de formar a los estudiantes en habilidades para la investigación científica del comportamiento humano en el contexto organizacional, en el marco de las líneas de investigación existentes y de desarrollo futuro. SIGUIENTE ANTERIOR

Adicciones y Violencia Organizacional y del trabajo PLAN DE ESTUDIOS CURSOS ÁREA Adicciones y Violencia Educativa Clínica Organizacional y del trabajo Curso Disciplinar Básico I Teorías del comportamiento violento Psicología del desarrollo Terapia del comportamiento Fundamentos de la psicología del trabajo Curso Disciplinar Básico II Teorías del comportamiento adictivo Psicología educativa Terapia cognoscitiva Fundamentos de la psicología organizacional Curso Formación Metodológica Epistemología y filosofía de la ciencia Métodos de investigación cuantitativa Métodos de investigación cualitativa Diseño, gestión y evaluación de proyectos. Seminario Interdisciplinar Específico I – II - III Según el tópico de interés de cada estudiante, según las líneas de cada área. Modelos de intervención terapéutica en el tratamiento de adicciones y de violencia. Patologías asociadas al consumo de SPA. Modelos psicosociales de prevención aplicados al campo de las adicciones y de la violencia. Modelos investigación básica para el estudio del comportamiento adictivo. Modelos de investigación básica para el estudio del comportamiento violento. Aplicación de la psicología educativa. Competencias. Diseño curricular. Psicofisiología del comportamiento emocional. Psicoinmunología. Tópicos selectos en estudio de la psicopatología. Formulación de casos. Psicología del consumidor. Salud y trabajo. Inteligencia artificial. Seminario de Profundización Según el interés de cada estudiante en las líneas de investigación de la maestría por área Línea 1. Científica Básica: ciencias básicas en psicobiología de las adicciones y de la violencia. Línea 2. Científica Clínica: ciencias aplicadas en epidemiología, diagnóstico y terapéutica. Línea 3: Científica Social: ciencias aplicadas en prevención integral y promoción social. Línea 1. Socialización, desarrollo moral, construcción del sujeto ético. Línea 2. Pensamiento, memoria, lenguaje. Línea 3. Aplicaciones de la psicología educativa en las instituciones de educación. Línea 1. Aspectos conceptuales en psicología clínica cognoscitivo – conductual. Línea 2. Aspectos de evaluación y diagnóstico en psicología clínica cognoscitivo – conductual. Línea 3. Aspectos de intervención terapéutica en psicología clínica cognoscitivo – conductual. Línea 1: Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento. Línea 2: Grupos y equipos de trabajo. Línea 3: Desempeño en el trabajo. Seminario de Investigación y Tesis Revisión de los antecedentes teóricos, empíricos y planteamiento del problema. Proyección metodológica con énfasis en análisis, diseño, selección de participantes, preparación del instrumento, especificación del procedimiento y prospección del análisis de resultados. Informe del trabajo de campo. Presentación del informe final con análisis y discusión de resultados. ANTERIOR

REQUISITOS DE INGRESO Título profesional en algún área del campo de las ciencias sociales, humanas, naturales o de la salud. Promedio de calificaciones de pregrado mínimo de 3.5 o su equivalente. Acreditar comprensión de lectura de textos en inglés. Para estudiantes extranjeros acreditar el conocimiento del español. Presentar hoja de vida del aspirante. Presentar carta de solicitud. Presentar entrevista. ANTERIOR

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES DURACIÓN Y HORARIO Dos semestres académicos. El horario de clases es: viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y un sábado al mes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. TITULO OTORGADO Especialista en Psicología de las Organizaciones. DIRECTORA Leonor Emilia Delgado Abella Correo electrónico: ledelgado@ucatolica.edu.co OBJETIVO PERFIL VENTAJAS DEL PROGRAMA PLAN DE ESTUDIOS REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN ANTERIOR

OBJETIVO Formar especialistas orientados a la consultoría, con competencias en comportamiento organizacional, que les permita diagnosticar e intervenir procesos en entidades públicas y privadas. ANTERIOR

PERFIL El especialista tendrá las competencias para ser consultor interno o externo, analista, planificador y ejecutor de procesos de cambio, en situaciones donde el talento humano es el factor clave para la supervivencia, crecimiento y desarrollo de las organizaciones. * El especialista será conceptualmente experto en: contexto social, político, legal y económico de las organizaciones actuales; teoría organizacional, comportamiento organizacional y gestión del talento humano. ANTERIOR

VENTAJAS DEL PROGRAMA *La especialización profundiza en las variables de comportamiento humano asociadas al trabajo en las organizaciones. *Enfoque interdisciplinario que permite la aceptación de profesionales no psicólogos. *Integra conocimientos y aplicación de los mismos, mediante una estrategia novedosa de trabajo de grado consistente en la realización y documentación de una práctica en consultoría organizacional. ANTERIOR

PLAN DE ESTUDIOS ANTERIOR PRIMER SEMESTRE Teoría Organizacional: * Las organizaciones: pasado, presente y futuro Comportamiento Organizacional: * La organización *El grupo * El individuo Gerencia para Ejecutivos no Administradores: * Aspectos teóricos de la gerencia *Entrenamiento en habilidades gerenciales Contexto Normativo de las Organizaciones: * Derecho laboral individual y colectivo *Principios de contratación Consultoría Organizacional: * Tendencias actuales * Prospectiva * Gestión de Proyectos de Consultoría * Plan de Negocios Trabajo de Grado SEGUNDO SEMESTRE Gestión Integral por Competencias: * Conceptualización en el ámbito organizacional *Procesos de ingreso y socialización organizacional * Procesos de evaluación del talento humano Procesos de Planeación y Dirección del Talento Humano: * Gestión humana y estrategia organizacional * Herramientas gerenciales para la planeación y dirección del talento humano Procesos de Desarrollo Humano en las Organizaciones: * Procesos de formación y diseño de carrera *Aprendizaje Organizacional * Gestión del Conocimiento Gestión del Cambio Organizacional: * Modelos actuales de cambio organizacional Gestión de la remuneración: * Esquemas actuales de compensación * Sistemas de incentivos Conflicto y Negociación: * Estructura y teorías acerca del conflicto *Modelos de negociación interpersonal y colectiva Trabajo De Grado ANTERIOR

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN Adquirir el formato denominado Solicitud de Admisión y el recibo de consignación por el valor de los derechos de inscripción, en la oficina de Postgrados de la Facultad de Psicología. Diligenciar la solicitud de Admisión y entregarla en la oficina de Postgrados de la Facultad de Psicología, anexando los siguientes documentos: a. Fotocopia del título profesional o acta de grado. b. Hoja de Vida c. Fotocopia de la cédula de ciudadanía y libreta militar. d. Recibo de consignación debidamente sellado por la corporación financiera. e. Dos fotografías de 3 x 4 cms. Presentar entrevista con el Director del Programa. Consignar el valor de la matrícula en las fechas establecidas por la oficina de Admisiones de la Universidad ANTERIOR

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA DURACIÓN Y HORARIO Dos semestres académicos. El horario de clases es: viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 12 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. TITULO OTORGADO Especialista en Psicología Educativa DIRECTORA Martha Cecilia Lozano Ardila Correo electrónico: mclozano@ucatolica.edu.co OBJETIVO PERFIL DEL EGRESADO VENTAJAS DEL PROGRAMA DESTINATARIOS PLAN DE ESTUDIOS REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN ANTERIOR

OBJETIVO Formar psicólogos y educadores en el campo de la psicología educativa con énfasis en competencias, en el nivel de especialistas, con el fin de que puedan aportar a la consecución una educación de alta calidad, mediante la formación, la investigación, la elaboración y desarrollo de proyectos de formación y evaluación por competencias en los diferentes niveles de la educación y su desempeño profesional individual y en equipos interdisciplinarios. ANTERIOR

PERFIL DEL EGRESADO El especialista en psicología educativa: Poseerá un conocimiento específico en el campo de la psicología educativa, en el tema de las competencias educativas y laborales, que le permita conformar y apoyar equipos interdisciplinarios para la planeación, evaluación de proyectos y toma de decisiones sobre las acciones educativas pertinentes basadas en competencias. Poseerá conocimientos y empleará técnicas para la intervención en los diferentes niveles educativos y contribuirá en el mejoramiento de la calidad de la educación. Desarrollará estrategias de análisis crítico sobre las políticas sociales y educativas que enmarcan el desarrollo de la educación por competencias en el país. ANTERIOR

VENTAJAS DEL PROGRAMA La especialización en psicología educativa, como único programa en el país, ofrece a los psicólogos, a los educadores y a los profesionales afines, conocimientos que les permitan aportar a las reflexiones y toma de decisiones relacionadas con el desarrollo y mejoramiento de la calidad de la educación, desde la perspectiva de las competencias educativas y laborales. El profesional egresado de la especialización contribuye a través de la investigación, el diseño y puesta en marcha de proyectos de desarrollo y gestión de la educación. Se constituye así, en un estratega con visión prospectiva de la educación como eje fundamental en el desarrollo de las sociedades y el mejoramiento de la calidad de vida. La Especialización inicio con su primera cohorte en el segundo periodo académico de 1994; en la actualidad ya han egresado diez promociones. ANTERIOR

DESTINATARIOS Psicólogos, educadores y profesionales de carreras afines con interés en el trabajo y la problemática educativa. ANTERIOR

PLAN DE ESTUDIOS PRIMER SEMESTRE SEMINARIO DE FUNDAMENTACION TEORICA Área de Psicología: Enfoques de psicología que le aportan a la educación El contexto internacional y nacional en la formación y evaluación por competencias ACTIVIDADES PRÁCTICAS La formación educativa por competencias Tutorías: Proyectos de Investigación / Proyectos de desarrollo social y Educativo para la formación y evaluación por competencias. SEGUNDO SEMESTRE Área de Psicología: Psicología Social y procesos de socialización: la formación de competencias sociales. Área de Educación: La evaluación por competencias. * Talleres: El diseño de formas de evaluación basado en competencias. Tutorías: Proyectos de Investigación / Proyectos de desarrollo social y Educativo para la formación y evaluación por competencias. ANTERIOR

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA DURACIÓN Y HORARIO Dos semestres académicos. El horario de clases es: viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m., sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p. m. TITULO OTORGADO Especialista en Psicología Clínica DIRECTORA Nohelia Hewitt Ramírez Correo electrónico: nhewitt@ucatolica.edu.co OBJETIVO PERFIL DEL EGRESADO VENTAJAS DEL PROGRAMA DESTINATARIOS PLAN DE ESTUDIOS REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN ANTERIOR

OBJETIVO Formar especialistas en psicología clínica que estén en capacidad de analizar y comprender los desajustes del comportamiento individual y social, realizar actividades preventivas y de promoción de bienestar emocional y físico con el fin de favorecer el avance de la investigación en este campo de la psicología y por ende el desarrollo de la psicología clínica en nuestro país. ANTERIOR

PERFIL DEL EGRESADO El profesional egresado de la especialización estará en capacidad de aplicar sus conocimientos para: Desempeñarse como terapeuta de la población infantil, adolescente y adulta. Evaluar e intervenir problemas conductuales, cognitivos, afectivos y emocionales Diseñar, desarrollar y aplicar programas grupales tanto de tratamiento como preventivos en ámbitos clínicos, sociales y familiares Participar con competencia profesional y científica en grupos interdisciplinarios que desarrollen procesos y procedimientos de intervención clínica con diferentes tipos de población Prestar asesoría a organizaciones públicas o privadas, instituciones de salud, instituciones gubernamentales o del medio comunitario sobre programas que buscan mejorar el estado emocional de las personas ANTERIOR

VENTAJAS DEL PROGRAMA La Especialización en Psicología Clínica tiene entre otras las siguientes ventajas: Un cuerpo docente altamente calificado en el ámbito nacional e internacional en el campo de la psicología clínica desde la perspectiva cognitivo comportamental. Enfasis en el desarrollo de habilidades clínicas para la evaluación e intervención individual y grupal de problemáticas comportamentales y afectivos con población infantil, adolescente y adulta. Abordaje de las consecuencias emocionales, afectivas y cognitivas que dejan en la población colombiana el sinnúmero de fenómenos psicosociales que se presentan en nuestro país (la violencia, el desplazamiento, la inseguridad, los desastres naturales) La práctica profesional orientada al manejo de casos de niños durante el primer semestre y de adultos y/o pareja durante el segundo semestre. El desarrollo de una actitud positiva hacia la investigación. El manejo de contenidos actualizados en el campo de la psicología clínica. ANTERIOR

DESTINATARIOS Psicólogos ANTERIOR

PLAN DE ESTUDIOS Semestre I II DISCIPLINAR AREAS DE FORMACION I II DISCIPLINAR Avances en Psicología Clínica I Fundamentos epistemológicos del modelo cognoscitivo-conductual Formulación clínica individual, grupal, institucional, y en comunidad Avances en Psicología Clínica II Problemas psicosociales Modelos de intervención clínica aplicados a problemas psicosociales PROFESIONAL Intervención Cognoscitiva – Conductual I – Práctica supervisada I Niños y Adolescentes Problemas afectivos, emocionales y . comportamentales Cognoscitiva – Conductual – II Práctica Supervisada II Adultos: Ansiedad, Depresión y Pareja INVESTIGATIVO Investigación I Investigación Epidemiológica – Ejercicio investigativo Investigación II Investigación psicosocial - Ejercicio Investigativo ANTERIOR

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA JURÍDICA DURACIÓN Y HORARIO Dos semestres académicos. El horario de clases es: viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 2 p.m. TITULO OTORGADO Especialista en Psicología Jurídica DIRECTORA Nancy Marina Vargas Espinosa nmvargas@ucatolica.edu.co OBJETIVOS GENERAL PERFIL VENTAJAS DEL PROGRAMA DIRIGIDO A ÁREAS TEMÁTICAS Y CONTENIDOS REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN ANTERIOR

OBJETIVOS GENERAL Formar especialistas con el propósito de cualificar su quehacer relacionado con la administración de justicia, a partir de la aplicación de la psicología en la investigación judicial y de la comprensión de las variables de orden psicológico que inciden en los individuos participantes en el proceso jurídico ANTERIOR

PERFIL El especialista a partir de la relación interdisciplinaria entre la psicología y el derecho, podrá responder a las necesidades que la administración de justicia manifiesta para la comprensión del comportamiento de los sujetos involucrados en la misma, tomando como recursos las técnicas, criminalìticas, forenses y de investigación judicial que las diferentes disciplinas aportan a la investigación del comportamiento de los sujetos involucrados en el proceso jurídico. El especialista evalúa e interviene situaciones que afectan a individuos y grupos, involucrados en cualquier proceso jurídico (demandantes, denunciantes, víctimas, testigos, sindicados, condenados, personal de custodia, fiscales, jueces, entre otros) y responde a las solicitudes que la administración de justicia demande. Además conoce los marcos fundamentales que dan estructura a su trabajo y a las técnicas más sobresalientes en relación con la psicología jurídica ANTERIOR

VENTAJAS DEL PROGRAMA La especialización en psicología jurídica, en la cual la facultad es pionera, ofrece un programa: Dirigido a los profesionales que están vinculados a la administración de justicia. Basado en la psicología aplicada a las diferentes fases correspondientes a la investigación judicial. Dirigido a la comprensión de las variables psicológicas que inciden en las personas involucradas en un proceso jurídico, tales como fiscales, investigadores, jueces, víctimas, testigos, sindicados y otros operadores jurídicos. Que responde a los cambios y necesidades actuales de la administración de justicia a partir de un estudio serio inter y transdiciplanario. ANTERIOR

DIRIGIDO A: Psicólogos, abogados, sociólogos, trabajadores sociales y profesionales relacionados con la administración de justicia ANTERIOR

ÁREAS TEMÁTICAS Y CONTENIDOS Módulo I CONTEXTUALIZACIÓN Contenidos: Psicología general, procesos psicológicos y fundamentos epistemológicos de la psicología jurídica. Fundamentos de derecho y sus diferentes áreas. Relación entre psicología y la ley, y aportes de la psicología a la administración de justicia Módulo II VICTIMOLOGÍA Contenidos: Conceptualización y clases de víctimas. Aspectos legales, médico legales, y psicosociales de las víctimas. Víctimas de diversos delitos y proceso de victimización. Programas de asistencia y alternativas de participación en los procesos judiciales. Módulo III CRIMINOLOGÍA Y CONDUCTA CRIMINAL Contenidos: Criminología, concepto y modelos. Aspectos psicológicos, sociales y presentes en la criminalidad. Perfiles criminales y psicopatías, investigación criminal y escenas criminales. Modulo IV TESTIMONIO Contenido: Aspectos legales del testimonio. Procesos psicológicos implicados en la entrevista judicial, interrogatorio, declaraciones y rueda de identificación. Análisis de denuncias y expediente. Testimonio en diferentes poblaciones y toma de decisiones. Módulo V PSICOLOGÍA PENITENCIARIA Y PENITENCIARÍSMO Contenido: Psicología penitenciaria, conceptos. Historia de las prisiones. La cárcel y sus consecuencias. Programas en los centros de reclusión de adultos. Sistema penitenciario en Colombia. Sistema de reeducación en menores de edad. Investigación en el contexto nacional e internacional. Módulo VI PSICOLOGÍA FORENSE Contenido: Definición, relación con la investigación criminal. Prueba pericial y relación con diferentes áreas del derecho. Módulo VI ÉTICA: ÉTICA Y TRABAJO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Contenido: Discusión sobre el concepto de ética y su desarrollo a través de la historia. Código de ética del psicólogo y aplicaciones a situaciones prácticas. Principales problemas en la administración de justicia y ética en el derecho. ANTERIOR