Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple. Fundación Diego Echeverría Castro. Mantenimiento. Prof. Ing. Luis Suárez Profesor: Luis Suárez Saa. Técnico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Costos de Mecanizado Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Advertisements

Dibujo Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Carta Gantt Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Electricidad Básica Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple. Fundación Diego Echeverría Castro. Mantenimiento. Prof. Ing. Luis Suárez Profesor: Luis.
Electricidad Básica Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple. Fundación Diego Echeverría Castro. Mantenimiento. Prof. Ing. Luis Suárez Profesor: Luis.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
SISTEMA DE MONITOREO Y GESTIÓN DE OBRAS DE ARTE VIALES Provincia de Santa Fe - República Argentina Brasca, Ma. Lucila – Mossimann, Eliana 30 de Septiembre.
Simbología de la Soldadura Profesor: Luis Suárez Saa. Técnico de Nivel Medio en Electromecánica [DEC]. Técnico Universitario en Mecánica Automotriz [UTFSM].
Andrade Chaparro Cesar Yair Cazarin Rodríguez Pablo de Jesús Estrada Jimenez Rafael García Hernández José Juan Martínez Juárez Luis Ángel Ruiz Rueda.
Requerimientos de espacio de los servicios auxiliares.
INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PLANO ESTRUCTURAL 1. PLANOS ESTRUCTURALES Los Planos Estructurales son una.
ESTRUCTURAS III REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA E0.20 INTEGRANTES: VILLAVICENCIO LUNA, CARLOS.
COSTO DE MANTENIMIENTO Rosalia Rojas Yupe Rosario Sevilla Paiva Sammy Santín Flores.
Solución para Empresas de Montaje de Ordenadores, Venta
DISEÑO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE VIVIENDAS.-
TRABAJO FINAL DE GRADO GRADO EN I. ELÉCTRICA
Subgerencia de Gestión de Proyectos Subgerencia de Abastecimiento
TRABAJO FINAL DE GRADO PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN PARA REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL NISA VALENCIA AL MAR Autor RUBÉN FERRANDO RODRÍGUEZ.
Instructivo Análisis de Eventos del SIN
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Cajas de cambio Profesor: Luis Suárez Saa.
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA
DISEÑO ELÉCTRICO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL
Autor: Francisco Javier Buils Giménez Tutor: Elías José Hurtado Pérez
Instructivo Análisis de Eventos del SIN
Haga clic para agregar notas
Reglamento ley 7600 Artículo Principios de accesibilidad. Los principios, especificaciones técnicas y otras daptaciones técnicas de acuerdo a la.
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Historia Una empresa de ingeniería fundada en el 2010, bajo la finalidad de proveer el servicio de diseño, fabricación, ensamble y suministro de Tableros.
INTRODUCCIÓN A INGENIERÍA CIVIL Presentado por Ing. Sergio Navarro Hudiel Blog: sjnavarro.wordpress.com MAYO 2012.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 2018 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.
SÍMBOLOS Y ESQUEMAS ELECTROTÉCNICOS. SÍMBOLOS ELECTROTÉCNICOS
Una Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Conceptos básicos Ing. Roberto Cuellar Martin Francisco Bonilla García Juan Jesús Becerra Camacho Jacobo Zavala Granados.
Medición del trabajo Determinación de tiempos tipo.
Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria se deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección.
INTRODUCCIÓN Se llama instalación eléctrica al conjunto de elementos necesarios que permiten transportar y distribuir la energía eléctrica desde el punto.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Componentes de sistema Neumático
Automatización Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Circuitos electricos Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
TÓPICO DE GRADUACIÓN “Estudios para Valorización de Riesgos de Sistemas Eléctricos Industriales y Comerciales en Media y Baja Tensión’’ DIRECTOR DE TOPICO.
Electroneumática Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Diagrama de control Integrantes: Albineda Cano Elizabeth Meritxell Martínez Quintanilla Camila Contreras Soria Jaqueline López Aram Abraham.
Cuidado eléctrico y mecánico de los equipos de las áreas comunes.
TRABAJO FINAL DE GRADO GRADO EN I. ELÉCTRICA PROYECTO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BT PARA UN TALLER DE CHAPA Y PINTURA EN MASSANASSA JUNIO 2016 AUTOR:
Representación de planos Constructivos. Comprender los principios básicos para dibujar, interpretar las distintas vistas de viviendas de dos niveles y.
Artículos 6 al 11 de la Orden de 20 de julio de 2017 (DOE 3/8/2017)
1 Subestaciones Eléctricas Definiciones y tipos. Definición 3 Una subestación es el desarrollo e implementación de un nodo del sistema. 3 Conjunto de.
CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD NORMAS TECNICAS DISEÑO DE TABLEROS ELÉCTRICOS PROFESOR DEL CURSO ING. MOISÉS W. MANSILLA RODRÍGUEZ.
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LOS EDIFICIOS PERUANOS
Subestaciones Eléctricas 1° parte : GENERALIDADES Ing. Horacio Eduardo Podestá Viernes, 26 de Abril de 2019.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Interpretación de planos de Ingeniería Dibujo industrial.
1. Defina Circuito CIRCUITO: Conjunto de artefactos alimentados por una linea comun de distribucion, la cual es protegida por un unico dispositivo.
INSTALACIONES ELECTRICAS II
Electricidad Básica Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Rodamientos Profesor: Luis Suárez Saa. Técnico Electromecánico. Técnico Universitario en Mecánica Automotriz. Ingeniero en Mantenimiento Industrial. Escuela.
(INTERPRETACIÓN) JUNIO DEL 2019 DOCENTE: ELVIS VENTURA CASTRO.
CURSO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES Tema: Sistema de Puesta a Tierra ‘SPAT’
Programa de Integración Social y Territorial D. S. N° 19, (V. y U
NORMATIVIDAD Y PARÁMETROS ELÉCTRICOS PARA LA SELECCIÓN DE CONDUCTORES CAPÍTULO 2.
Programa Nacional de Formación - Electricidad Marzo 2011 Ing. Roberto Veltri PROGRAMA DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD CURSO DE ACTUALIZACIÓN: INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
TIPOS DE CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN U OBRAS CIVELES Carlos Daniel Gómez ZuluagaCarlos Daniel Gómez Zuluaga Daniel Fernando Valbuena SierraDaniel Fernando.
ARQUITECTURA INDUSTRIAL
Transcripción de la presentación:

Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple. Fundación Diego Echeverría Castro. Mantenimiento. Prof. Ing. Luis Suárez Profesor: Luis Suárez Saa. Técnico de Nivel Medio en Electromecánica [DEC]. Técnico Universitario en Mecánica Automotriz [UTFSM]. Ingeniero en Mantenimiento Industrial [UTFSM]. Pos título en Pedagogía [PUCV] Magister en Gestión Organizacional [UV]. Elaboración y Presentación de Proyectos Norma Nch 2/84

Objetivos Establecer las disposiciones técnicas que deben cumplirse en la elaboración y presentación de proyectos u otros documentos relacionados con instalaciones eléctricas, que deberán ser entregados al Ministerio.

Alcance Las disposiciones de esta Norma serán aplicables a la Elaboración y Presentación de proyectos de todas las instalaciones eléctricas que se construyan en el País.

Terminología INSTALACIÓN ELÉCTRICA. INSTALACIÓN INTERIOR. INSTALADOR ELÉCTRICO. LOCAL DE REUNIÓN DE PERSONAS. RECINTOS PELIGROSOS. PROYECTO.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA Obras de Ingeniería, maquinarias, aparatajes, líneas, accesorios y faenas complementarias destinadas a la producción, transporte, conversión, distribución y utilización de energía eléctrica.

INSTALACIÓN INTERIOR Instalación eléctrica construida en una propiedad particular, para uso exclusivo de sus ocupantes, ubicada tanto en el interior de edificios como a la intemperie

INSTALADOR ELÉCTRICO Persona facultada para proyectar, dirigir y/o ejecutar instalaciones eléctricas.

LOCAL DE REUNIÓN DE PERSONAS Se consideran como tales a los teatros, cines, salas de conferencia, centros sociales, edificios destinados al culto, centros de educación, edificios de asistencia hospitalaria, cuarteles, cárceles, hoteles, restaurantes, cabarets, grandes locales comerciales y otros similares a los anotados

RECINTOS PELIGROSOS Recintos que conllevan riegos de incendio o de explosión por las propiedades de los materiales que se procesan, manipulan o almacenan.

PROYECTO Conjunto de planos y memoria explicativa, ejecutados con el fin de indicar la forma de la instalación eléctrica y la cantidad de materiales que la componen.

PROYECTO El estudio técnico de un proyecto de instalación eléctrica deberá contemplar a lo menos las siguientes partes: –Memoria Explicativa. –Planos

Memoria Explicativa Descripción de la Obra. Especificaciones Técnica. Cálculos Justificativos. Cubicación de materiales.

Descripción de la Obra Se indicará en forma breve y concisa las finalidad de la instalación y su ubicación geográfica. Se hará una descripción de su funcionamiento destacando las partes más importantes del proceso, indicando además, el criterio con que fue elaborado el proyecto.

Especificación Técnica Contendrán las características de funcionamiento, designación de tipo, características de instalación, dimensionales, constructivas y de materiales si procede, además de toda otra indicación que haga claramente identificable a los distintos componentes de la instalación.

Cálculos Justificativos Se presentará la justificación matemática de las soluciones, indicándose todos los factores considerados en ellas. Los cálculos presentados en la Memoria se basarán en datos fidedignos, aceptados por el Ministerio o avalados por entidades responsables; en ellos se incluirá en general, las características eléctricas del sistema desde el cual la instalación será alimentada, valores de mediciones que se hayan realizado en terreno y todo dato que sea necesario para la correcta interpretación del proyecto y posterior ejecución de la obra.

Cubicación de Materiales Se detallará en forma clara cada uno de los equipos, materiales o accesorios que serán componentes de la instalación terminada o que se utilizarán en su montaje, indicando las cantidades totales empleadas.

Planos Generalidades. Formatos. Escalas. Abreviaturas. Simbología. Cuadros de Carga. Cuadros de Formatos.

Generalidades Se mostrará gráficamente la forma constructiva de la instalación, indicándose ubicación de componentes, dimensiones de las canalizaciones, su recorrido y tipo, características de las protecciones, etc. La interconexión eléctrica de los distintos alimentadores, circuitos y equipos, así como sus principales características dimensionales y las características de las protecciones de toda la instalación, se mostrarán en un diagrama unilineal.

Formatos Según Norma Nch 13 Of 65, que es la que fija los formatos, la serie de formatos se define en función a un formato base cuyas características son las de tener una superficie de 1 m 2 y sus lados estar en relación 1:2. De esto se deduce que las dimensiones del formato base serán 1189 x 841 mm. FormatosDimensiones mm Márgenes IzquierdoOtros 4A0 2A x x A01189 x A1 A2 A3 A4 594 x x x x

Escalas Se utiliza preferentemente la escala 1:50, pudiendo utilizarse en caso de necesidad las escalas 1:20, 1:100 y 1:200 En casos justificados podrá utilizarse la escala 1:500 o múltiplos enteros de ella.

DesignaciónSímboloDesignaciónSímbolo Alta tensión A.T. Tablero general de calefacción T.G.C. Baja tensiónB.T.Tablero general auxiliar de alumbradoT.G.Aux.A. Bandeja portaconductoresb.p.Tablero general auxiliar de fuerzaT.G.Aux.F. Canalización a la vistav.Tablero general auxiliar de calefacciónT.G.Aux.C. Canalización embutidae.Tablero distribución de alumbradoT.D.A. Canalización preembutidap.e.Tablero distribución de fuerzaT.D.F. Canalización subterráneas.Tablero distribución de calefacciónT.D.C. Aislador carretea.c.Tablero de comando de alumbradoT.C.A. Canalización en aisladores de rolloar.Tablero de comando de fuerzaT.C.F. Conducto en asbesto cementoc.ac.Tablero de comando de calefacciónT.C.C. Conducto de cemento de dos víasCc.2vTubería de acerot.a. Conducto de cemento de cuatro víasCc.4v.Tubería de acero galvanizadot.a.g Escalerilla portaconductorese.p.Tubería de broncet.b. Tablero generalT.G.Tubería de cobret.c. Tablero general auxiliarT.G.Aux.Tubería metálica flexiblet.m.f. Tablero de distribuciónT.D.Tubería de pared gruesa galvanizadoc.g. Tablero de comando T.C.Tubería plástica flexible de PVCt.p.f. Tablero general de alumbradoT.G.A.Tubería plástica rígida de PVCt.p.r. Tablero general de fuerzaT.G.F.Tubería plástica de polietilenot.p.p. Abreviaturas

Simbología

Cuadro de Carga Se utilizan para detallar los consumos de cada circuito eléctrico que conforma la instalación. –Alumbrado. –Fuerza. –Calefacción.

CUADRO DE CARGAS DE ALUMBRADO TDACTO N° PORTALAMPARASENCHUFESOTROS TOTAL CENTROS POTENCIA W PROTECCIONESCANALIZACION UBICACION DIFERDISYCONDDUCTO Alumbrado

CUADRO DE CARGAS DE FUERZA TDFCTO N° CANALIZACIONENCHUFESMOTOR N° In A FASE S POTENCIAPARTIDACANALIZACION UBICACION CONDDUCT O DIFDISYTER M H.P.KWDIRECINDIRCONDDUCTO Fuerza

CUADRO DE CARGAS DE CALEFACCION TDCCTO N° ARTEFACTOSENCHUFESTOTAL CENTROS POTENCIA W FASE PROTECCIONESCANALIZACION UBICACION DIFERDISYCONDDUCTO Calefacción

Cuadros de Formatos Todos los formatos deben tener incluidos los siguientes cuadros –Cuadro de Ubicación. –Cuadro de Inscripción. –Cuadro de Rotulado.

UBICACION N LAS HERAS EL PARRON RIO LOA LAS FLORES 80 Cuadros de Ubicación Se debe mostrar en forma gráfica la ubicación geográfica de la propiedad.

INSCRIPCION S.E.C Cuadro de Inspección Se utiliza para visar el proyecto por parte de SEC.

Cuadro de Rotulado Para el rotulado del proyecto, se utiliza el siguiente cuadro.

, DE ALUMBRADO PARA CASA - HABITACION PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA DIRECCION: LAS FLORES 456 COMUNA PUENTE ALTO LAMINA UNICA ESCALA 1:50MARZO 2016 PROPIETARIOINSTALADOR JUAN PIZARRO ROBLES RUT CARLOS CIFUENTES JORQUERA LICENCIA FONO Detalle de Cuadro de Rotulado