ARTRITIS REUMATOIDE David Sevilla Rodríguez Medicina Interna – Reumatología HVLE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EDUCACION REUMATOLOGICA AL PTE CON AR.
Advertisements

M. Antonieta Blu F. Medicina-HUAP
Carlos Gonzáles Villacorta Reumatólogo CMP – RNE 10327
ARTRITIS.
MANIFESTACIONES ARTICULARES DE LA EII
Adolfo Pacheco Salazar Reumatología, HCG
ESCLERODERMIA.
ARTRITIS REUMATOIDE AulaMIR 2011 Pedro Alarcón.
MIR 2010 ESCUELA MIR DE LOS COLEGIOS MÉDICOS
Artritis Reumatoide DEFINICIÓN
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
Artritis reumatoidea.
Dra. Graciela Grosso Hospital San Roque Córdoba
LUPUS SISTEMICO UNA AFECCION DE LA MUJER JOVEN Dr Osvaldo Hubscher
ARTRITIS REUMATOIDE Dr. Juan Carlos Aldave
Artritis reumatoide. Diagnóstico y evolución
Artritis psoriásica Congreso Médico Nacional
Dr. Exel Yanet Loaiza Osuna. Augustin Lándre Beauvais describio una nueva forma de polioartritis. Alfred Garrod propuso el nombre de artritis reumatoide.
Nosología y Clínica de Reumatología
Dr Di Giacomo Pablo Sanatorio Julio Mendez
LUPUS-LIKE INDUCIDO POR ADALIMUMAB UNA ENTIDAD INFRECUENTE
E.M. Daniel Jovanni Jiménez Sandoval
Eficacia y riesgos del tratamiento de la AR con agentes modificadores de la evolución de la enfermedad Donahue KE, Gartlehner G, Jonas DE, Lux LJ, Thieda.
Tuberculosis e inmunocompromiso Sin conflicto de intereses
LUPUS ERITAMATOSO SISTÉMICO
ARTRITIS REUMATOIDE.
REVISION ARTRITIS REUMATOIDEA. Enfermedad crónica afecta articulaciones, tejidos anexos, y otros órganos. Autoinmune de causa desconocida. Más frecuente.
Artritis Reumatoide Enfermedad sistémica inflamatoria cronica de causa desconocida que afecta sobre todo a las membranas sinoviales de múltiples articulaciones.
Flumida - 20 FLUMIDA – 20 Leflunomida 20 mg tabs Leflunomida 20mg.
AULAMIR 2012 PEDRO ALARCÓN BLANCO
AulaMIR 2012 Pedro Alarcón Blanco
POLICITEMIA VERA Y OTROS SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS
Adilis Alba Travieso R4-Geriatría CSG
Artritis reumatiode. Definicíon  Crónica, sistémica, inflamatoria.  Articulaciones periféricas (sinovitis)  Produce:  Destrucción del cartílago. 
“GOTA” ALUMNAS CHOMBA MORALES ALMAROSA CUSTODIO PALOMINO YESSENIA DOCENTE: Dr. VILELA VARGAS EDWIN.
Enfermedad mixta del tejido conectivo. Embarazo Se han propuesto una serie de recomendaciones para el manejo de mujeres con EMTC embarazadas con el objetivo.
ESTEATOSIS HEPÁTICA Y OBESIDAD
MANEJO DE LAS MANIFESTACIONES ARTICULARES DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII) Dr. Juan Carlos Fernández Obregón.
ARTRITIS REUMATOIDE Manejo actual dr
MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES EN ESPONDILOARTRITIS
Aplicaciones Clínicas y de Laboratorio de la Inmunología Básica
CASO CLÍNICO: Nódulos subcutáneos en la infancia
ARTRITIS REUMATOIDEA Dr. José Luis Villegas Peñaloza. MGI. II AÑO
AUTOINMUNIDAD.
MEDICINA II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
NOVEDADES EN AUTOINMUNIDAD.
ARTROSIS Y OTRAS ARTRITIS
Enfermedad autoinmune
Enfermedad de cambios mínimos
GAMMAPATIAS Medicina II
ARTRITIS REUMATOIDEA. Características - Enf. Autoinmune, crônica, sistémica - Generalmente art. pequeñas - Poliartritis, difusa, simétrica, deformante.
Tratamiento Combinado.  En pacientes con 1 o mas criterios de mal pronóstico Factor Reumatoide a títulos altos Manifestaciones Sistémicas Cambios Articulares.
ARTRITIS SÉPTICA. Definición Es la inflamación de una articulación causada por microorganismos piógenos Sinonimos: articulación séptica, artritis supurada.
ARTRITIS REUMATOIDE MR3 M.F.Y.S.C. LILIANA URIARTE CORTEZ.
PIEL ERITEMA AFECTA LA CARA Y AL PUENTE DE LA NAIZ Y LAS MEJILLAS EXANTEMA EXTREMIDADES Y TRONCO PUEDE HABER TAMBIÉN URTICARIA, AMPOLLAS, LESIONES MACULOPAPULARES.
FIEBRE REUMÁTICA O REUMATISMO POLIARTICULAR AGUDO
ENFERMEDADES REUMÁTICAS DE LA TERCERA EDAD
ARTRITIS REUMATOIDE DIAGNOSTICO. FACTOR REUMATOIDE: Ac que reaccionan con la porción Fc de lgG. Aparece en 2/3 partes de los pacientes adultos con AR.
V. Augustín Bandera 1 , P. Macías Ávila 1 , J. Luque del Pino 1 , C
ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL. enfermedad reumática más frecuente en la infancia, una de las enfermedades crónicas más prevalentes en niños y una importante.
ARTROSIS - TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
ARTRITIS REUMATOIDE. Enfermedad Inflamatoria Crónica. Caracteriza por Poli-artritis (Simétrica y Periférica). Origen: Autoinmune. La naturaleza del factor.
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
CIRROSIS. O Es un proceso difuso caracterizado por fibrosis y conversión de la arquitectura normal del hígado en nódulos estructuralmente anormales.
Es la infección del espacio articular en niños, como complicación, en el curso de una bacteriemia. Suelen ser infecciones bacterianas, aunque hay otras.
Transcripción de la presentación:

ARTRITIS REUMATOIDE David Sevilla Rodríguez Medicina Interna – Reumatología HVLE

EPIDEMIOLOGÍA Prevalencia: 1% Relación 3 mujeres por cada hombre años.

ETIOPATOGENIA Predisposición individual: HLA DR4, DR1, DR10. Poligénica Factores ambientales: - Infecciones: VEB, CMV, micoplasma, rubeola, parvovirus - Tabaco (único factor demostrado). CONSECUENCIA INMUNOLÓGICA

ETIOPATOGENIA: INMUNOLOGÍA Infiltración LT CD4 (CD69) en sinovial (perivascular) LTCD4 (+) Macrófagos → Il1, Il6, TNF (+) LB → AutoAc (FR, anticitrulina, Inm-comp) ENFERMEDAD SISTÉMICA Citoquinas → PANNUS (fibroblastos, mastocitos y osteoclastos) proteasas DESTRUCCIÓN ÓSEA INMUNOSUPRESORES ( METOTREXATE, LEFLUNOMIDA,CORTIC…) RITUXIMAB ANTI-TNF (INFLIXIMAB, ETANERCEPT) AINES, CORTIC

ETIOPATOGENIA: INMUNOLOGÍA

CLÍNICA: ARTICULAR St generales: artromialgias, pérdida de peso, febrícula, depresión... -Afectación POLIARTICULAR -Tumefacción SIN ERITEMA -SIMÉTRICA -St ppal: DOLOR al movimiento. -Predominio articulaciones pequeñas : manos y pies. -RIGIDEZ matutina ≥ 1h Las más frecuentes: -METACARPOFALÁNGICAS -MUÑECA -INTERFALÁNGICAS PROXIMALES (IFP) -METATARSOFALÁNGICAS. Fase avanzada: -Carpo en tenedor -Pulgar en Z -Desv cubital de dedos -Hiperext IFP (cisne)

CLÍNICA: ARTICULAR 2 Otras afectaciones: Rodilla: la más invalidante. Quiste de Baker. Columna: Subluxación atlo-axoidea. Rara dorsal. NO lumbar. Temporomandibular. Cricoaritenoidea: disfonía Huesecillos del oído: sordera.

CLÍNICA EXTRARTICULAR. Relacionado con nivel de FR NÓDULOS REUMATOIDES: 20-30% de los pacientes. Es un fenómeno vasculítico. El 100% tienen FR +. Generalmente asintomáticos. Pueden infectarse. Localizados: CODO, zonas de roce, occipucio, periarticulares, tendon de Aquiles, meninges, pleura, corazón, médula espinal… AP: centro necrótico, histiocitos en empalizada. VASCULITIS PIEL: necrosis, púrpura, úlceras, pioderma gangrenoso. Nervioso: mononeuritis múltiple, polineuritis. Infartos viscerales.

PLEUROPULMONAR (más en hombres) Pleuritis con derrame pleural: Glu ↓↓ y Complemento↓ Fibrosis intersticial con alteración de la DLCO HTPulmonar (raro). Bronquiolitis obliterante en tto con penicilamina Nódulos:cavitación, fístulas, neumotórax. Sd de CAPLAN: AR + neumoconiosis CARDÍACA Pericarditis. Dilatación raíz Aorta. Otras: taponamiento, arritmias… CLÍNICA EXTRARTICULAR

NEUROLÓGICA Vasculitis: mononeuritis múltiple. Vasculitis. Por compresión: Túnel carpiano, tarsiano, cervical. NO SNC. OCULAR (rara). Epiescleritis (esclera superficial roja). Escleritis: 1ª CAUSA es la AR. Cuidado con escleromalacia perforante y endoftalmitis. Asociado Sd Sjogren: queratoconjuntivitis seca. OSTEOPOROSIS: asociado a Corticoides LINFOMA B de células grandes. CLÍNICA EXTRARTICULAR

SD DE FELTY ESPLENOMEGALIA Tendencia a infecciones G+ CITOPENIAS (neutropenia) Hiperpigmentación de mmii y úlceras. Adenopatías. Pleuropericarditis. NEFROPATÍA AINEs: IRe prerrenal. Sd nefrótico por amiloidosis secundaria. GMN por fármacos, per sé, por vasculitis Túbulo-intersticial: Sd de Sjogren. CLÍNICA EXTRARTICULAR

EROSIÓN MARGINAL DESVIACIÓN DEDOS PIE FALANGES EN CUELLO DE CISNEOSTEOPENIA YUXTARTICULAR, EROSIONES

NÓDULOS REUMATOIDEOS SUBLUXACIÓN ATLO AXOIDEA

GANGRENA DIGITAL VASCULITIS LEUCOCITOCLÁSTICA PIODERMA GANGRENOSO

Apoyan al dx clínico. Ningún hallazgo es dx en sí. 1.Tumefacción de partes blandas (lo más precoz). 2.Osteopenia yuxta-articular. 3.EROSIONES ÓSEAS: -Mal pronóstico si precoces. -En forma de quistes subcondrales o pérdida de cartílago. 4.Luxaciones/subluxaciones. 5.LA RX PUEDE SER NORMAL 6.La RMN de manos ofrece mayor sensibilidad que la Rx HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

ANALÍTICA GENERAL: Anemia normocítica de procesos crónicos. Leucocitosis: parámetro de inflamación, como la trombocitosis. Con fórmula N. Leucopenia en Sd de Felty (también trombopenia…). Puede haber linfocitosis importante si se asocia a leucemia linfoide crónica T. Eosinofilia que condiciona peor pronóstico. Reactantes de fase aguda: VSG, PCR, ceruloplasmina, haptoglobina, α globulinas. Líquido sinovial inflamatorio: turbio, viscosidad ↓, leucos: con predominio de PMN, lactico ↑, glucosa N o algo ↓. HALLAZGOS DE LABORATORIO

FACTOR REUMATOIDE: AutoAc contra la fracción Fc de la IgG. Sensibilidad: 75% aprox. Especificidad 70-90%. El 5% de sanos y el 15 % de más de 65ª lo tienen. (el 1/3 de los FR+ tienen AR). No sirve como screening ni como seguimiento sino como pronóstico. Como diagnóstico sirve para confirmar si clínica sugestiva de AR. Elevado en 100% de nódulos sc o vasculitis. Elevado en: LES, Sjogren, hepatopatías, lepra, sarcoidosis, TBC, mononucleosis, FPI, endocarditis… HALLAZGOS DE LABORATORIO

AC ANTI PCC (anti péptido cíclico citrulinado) o ANTICITRULINA: Sensibilidad similar al FR aunque más precoces. Especificidad muy superior (>90%). ANA: Aparecen a títulos bajos en el 30%. HALLAZGOS DE LABORATORIO AC QUE NOS INTERESAN EN AR: - FACTOR REUMATOIDE - AC ANTI CITRULINA

FACTORES DE MAL PRONÓSTICO: Mujeres. Edad avanzada. Afectación rx desde el comienzo. FR, anti CCP, y reactantes de fase aguda muy elevados. Nódulos reumatoides. Persistencia del brote durante 1 año. Nivel socioeconómico disminuido. Afectación de más de 20 articulaciones. MARCADORES DE ACTIVIDAD: VSG, PCR, ceruloplasmina, haptoglobina, marcadores de rotura del colágeno. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

La esperanza de vida se acorta de 3-7 años (ligado a artropatía más grave) asociado a: Infecciones Hemorragia gastrointestinal Enfermedades cardiovasculares. El tto. Precoz mitiga la clínica, secuelas y mortalidad de esta enfermedad. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

Rigidez matutina > 1h Artritis de 3 o más áreas Simétrica. Artritis de las manos Nódulos reumatoides Factor reumatoide Alteraciones rx típicas (erosiones u osteopenia) DIAGNÓSTICO. CRITERIOS ACR (1987)

Al menos 4: 1.Rigidez matutina > 1h 2.Artritis de 3 o más áreas. >6 semanas 3.Simétrica. 4.Artritis de las manos 5.Nódulos reumatoides 6.Factor reumatoide 7.Alteraciones rx típicas (erosiones u osteopenia) DIAGNÓSTICO. CRITERIOS ACR (1987)

DIAGNÓSTICO. CRITERIOS ACR-EULAR (2010)

Sinovitis en al menos una localización + exclusión de otras causas + 10 puntos en la siguiente clasificación: – Número y lugar de articulaciones afectas: De 4 a 10 grandes: 1 punto De 1 a 3 pequeñas: 2 puntos. De 4 a 10 pequeñas: 3 puntos. Más de 10 (con al menos participación de una pequeña): 5 puntos. – Anomalías serológicas (FR, anti CCP) Positivos “bajos”. 2 puntos Positivos “altos” (más de triple de lo normal): 3 puntos – Elevación de VSG ó PCR: 1 punto. – Duración de los síntomas al menos 6 semanas: 1 punto. DIAGNÓSTICO. CRITERIOS ACR-EULAR (2010)

MEDIDAS GENERALES AINES: sintomáticos que no modifican la progresión. CTC: sintomáticos que sí modifican el curso. FAME (modificadores) sintéticos: Metotrexate, leflunomida Antiguos: sulfazalacina, antipalúdicos. Utilización eventual : sales de oro, d-penicilamina. Otros inmunosupresores de 2ª línea: ciclosporina, azatioprina, ciclofosfamida. FAME biológicos: AntiTNF: Infliximab, adalimumab, etanercept. Anti Il1: anakinra. Anti Interleukina 6: Tocilizumab AntiCD20: rituximab Anti CTLA4: abatacept. TRATAMIENTO

OBJETIVOS 1) alivio del dolor 2) disminución de la inflamación 3) protección de las estructuras articulares 4) mantenimiento de la función 5) control de la afección diseminada TRATAMIENTO

MEDIDAS GENERALES: Información continua de la enfermedad y tto. Modificaciones oportunas del entorno. Mayor reposo en fases de mayor actividad. Ejercicio para mantener fuerza muscular y movilidad de las articulaciones. Dieta con ácidos poliinsaturados (omega 3). TRATAMIENTO

En 1ª línea de tratamiento, considerándolo más bien como alivio sintomático: AINEs: (-) COX1: Eficaces antiinflamatorios. Morbilidad digestiva. Cardioprotección. (-) COX2: -coxib: Igual eficacia. Menos morbilidad digestiva. No cardioprotección. Hay que añadir IBP y como también tienen toxicidad renal y + HTA hay que ponerlos a bajas dosis y quitarlos si se puede. CORTICOIDES: SÍ modifican el curso aunque poco. Terapia puente. Prednisona o prednisolona a baja dosis. TRATAMIENTO

Comenzar desde el principio si signos de actividad de la enfermedad. Asociar FAME (MTX+anti TNF) es lo que mejor resultado da ahora. METOTREXATO El FAME de elección INICIAL. Puede utilizarse como monoterapia. Problemas: mucositis orointestinal, hepatopatía, anemia (prevenir administrando ac folínico). LEFLUNOMIDA: Inmunosupresor anti LT. De segunda línea tras MTX. Problemas: hepatopatía. TRATAMIENTO. FAME OTROS INMUSUPRESORES: -CICLOSPORINA -AZATIOPRINA -CICLOFOSFAMIDA Si enfermedad sistémica

TERAPIAS BIOLÓGICAS (ANTICITOCINAS): Se utilizan si las terapias con MTX asociado a otros FAME no han ido bien (esto dicen las guías aunque ya se utiliza como primera línea junto a MTX). Se asocian a los anteriores. Predisponen a infecciones, especialmente reactivación de TBC: HACER MANTOUX. Incrementan el riego de neoplasias: linfoma. ANTITNF: INFLIXIMAB, ADALIMUMAB, ETANERCEPT, GOLIMUMAB, CERTOLIZUMAB ANTI IL1: ANAKINRA ANTI CD20(antiLB): RITUXIMAB ANTI CTLA4 (LT): ABATACEPT ANTI IL-6 : TOCILIZUMAB TRATAMIENTO. FAME Si fallan los ANTI TNF

CONVENCIONALES DE ACCIÓN LENTA: Se siguen utilizando la hidroxicloroquina y la sulfasalazina. Actualmente Terapia triple: Metotrexato + Sulfasalazina + Hidroxicloroquina, Tan efectivo como Biológico Etanercept ?????. TRATAMIENTO. FAME

INICIAL AINE+CTC (en todos los escalones) METOTREXATO + ácido folíco(folínico) ASOCIAR TERAPIAS BIOLÓGICAS (Anti TNF---mab, ) MTX + RITUXIMAB/ABATACEPT/TOCILIZUMAB ASOCIAR INMUSUPRESORES GUÍA DE TRATAMIENTO SI AFECTACIÓN SISTÉMICA: CICLOFOSFAMIDA, AZATIOPRINA, CICLOSPORINA.