NOTA METODOLÓGICA 1 Fecha de levantamiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta de verificación de la cobertura censal Julio 2009.
Advertisements

Encuesta Urnas Grandes Centros Urbanos Noviembre 2005
PROYECTO: Encuesta de Referencia y Clima Electoral en el Estado de Chiapas Junio,
Investigación de Mercados I
1 INFORME REALIZADO DESDE EL 25/10 AL 5/11 DEL 2008 Octubre, 2008 Moldes 113 esq. Chuquisaca - Fono(591-3)
Vitrina metodológica Resultados de: La evaluación del movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 CONTENIDO ¿Qué se conmemora? Importancia del movimiento.
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:Del.
Encuesta de Preferencias Electorales Municipio de Querétaro Junio 2012 Coordinación: Mtro. Luis Alberto Fernández García Dra. Martagloria Morales Garza.
Escenario Preelectoral En la provincia de Mendoza
190 Kilómetros de Ciclovías Encuesta CEHU Ministerio de Vivienda y Urbanismo División Desarrollo Urbano Departamento Obras Urbanas.
Junio 2006 Vitrina Metodológica VitrinaMetodológica Vitrina Metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y.
ESTUDIO DE OPINION PUBLICA 21 de enero de 2015 González y Valladares - Consultores Políticos.
Diseño de la Muestra PLAN DE MUESTREO
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL PROPIEDAD DE COP (UFG) Y OPINIONMETER Centro de Opinión Pública Universidad Francisco Gavidia San Salvador, 04 de abril de 2003.
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:8.
Ficha Metodológica Tipo de estudioEncuesta en vivienda persona a persona Objetivo de la investigación Medición de preferencias y tendencias electorales,
Encuesta de Clima Político Campeche Reporte Gráfico 27 al 29 de marzo del 2015.
Ficha Metodológica Tipo de estudioEncuesta en vivienda persona a persona Objetivo de la investigación Medición de preferencias y tendencias electorales,
Encuesta Telefónica Pos-debate. Encuesta Telefónica Pos-debate.
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:Del.
Preferencias Electorales a la Gubernatura del Estado a percepción de los ciudadanos de la ZMG.
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:Del.
Resultados del Conteo Rápido Elecciones para la Gubernatura del Estado de Jalisco.
Informe Ejecutivo CLIMA POLÍTICO ELECTORAL EN IXTAPALUCA.
ENCUESTA DE PREFERENCIAS ELECTORALES 2015
VITRINA METODOLÓGICA Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:Del.
“Percepción de la transparencia”. En su opinión ¿cuál es el principal problema en nuestra ciudad que el gobierno del DF debe poner particular interés.
Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:11 y 12.
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:Del.
INFORME ESPECIAL CLIMA ELECTORAL Enero 2010 Ciudad: SANTA CRUZ Moldes 113 esq. Chuquisaca - Fono(591-3)
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:2.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 Septiembre de 2011 ENDIREH.
Caracterización jugador Colombiano de JSA – JUGADORES Diciembre de 2015.
Análisis de la calidad del servicio ofrecido por los Corredores de Seguros 2013 ENERO DE 2014.
Bioestadística Muestreo. Objetivos de la estadística. n Describir cuantitativamente una serie de personas, lugares o cosas (estadística descriptiva ).
ENCUESTAS A CIUDADANOS PARA MEDIR PREFERENCIAS ELECTORALES PARA LAS PROXIMAS ELECCIONES DEL 5 DE JUNIO DE 2016 SINALOA.
Estudio de la Opinión Pública Nacional
“Retos clave en el levantamiento de encuestas
Divididos en la Solución
Levantamiento y Procesamiento de Encuestas bajo modelo de la calidad
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Muestreo.
Asunto de Estado: Estadística en el IES “Benito V.”
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Encuesta de Opinión Elecciones 2009 en la Región de Valparaíso
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE
ESTADO DE MÉXICO Encuesta Estatal 3 al 5 de Febrero de 2017
PLAN DE MUESTREO.
Investigación sobre las familias numerosas en España
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
SEDE DEL PACIFICO UNIVERSIDAD TECNICA NACIONAL GESTION TURISTICA HOTELERA Y GASTRONOMIA CURSOS DE ESTADISTICA.
HÁBITOS DE CONSUMO PRESENTES EN LA NAVIDAD 2012
Investigación de mercados
Metodología de la Investigación
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Msc. José Comelli. M.Sc. José Comelli Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Estratificado Sistemático.
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Proceso de la investigación de mercado
MUESTREO DE ENCUESTAS Y ESTUDIOS. CENSO analizar toda la población Conocer exactamente la distribución de la variable (s) de la población. En muchos casos.
Transcripción de la presentación:

NOTA METODOLÓGICA 1 Fecha de levantamiento Del 19 al 22 de enero del 2018. Población de estudio Ciudad de México. Método de recolección de información Entrevistas realizadas persona a persona en la vivienda seleccionada. Ninguna de las entrevistas se aplicó en la calle ni en negocios o establecimientos, a menos de que este coincidiera con el domicilio de la persona seleccionada y ésta accediera a ser entrevistada en el lugar. Era requisito que la persona entrevistada viviera en el hogar seleccionado y que tuviera al menos 18 años de edad. Marco muestral Catálogo General de las secciones electorales definidas por el INE, actualizada a diciembre del 2017. Tamaño de la muestra 600 entrevistas efectivas en toda la Ciudad de México. Se realizaron 12 entrevistas por punto muestral, se eligieron 50 puntos muestrales. 1

NOTA METODOLÓGICA La representatividad de la encuesta es a nivel estatal. Método de muestreo Muestra simple al azar con salto sistemático. En la primera etapa se llevo a cabo un muestreo sistemático probabilístico con semilla aleatoria de secciones electorales. Se eligieron aleatoriamente viviendas por sección electoral y posteriormente a un mexicano con credencial electoral vigente en cada vivienda. Tasa de Rechazo: 42.7% Margen de error y nivel de confianza En la estimación de margen teórico es del +/- 4.0% para la Ciudad de México con un nivel de confianza del 95%. Personal involucrado Personal de campo. Se conformaron un total de 6 equipos de trabajo; participaron 24 encuestadores, 6 supervisores y 1 coordinador general. Personal de oficina participaron, 1 supervisor de codificación, 1 supervisor de captura, 2 codificadores. El cuestionario se capturó en Tableta 2