La Escuela Como Contexto y Construcción Dr. Rafael Cartagena.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Esquema Definiciones: Alianzas y Grados de Estructura:
Advertisements

EL EJE ESTRUCTURAL DE LA FAMILIAHABILIDAD
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
“Principios de grupos”
Es el uso del poder como capacidad de hacer o influenciar por parte de un miembro del grupo en situaciones determinadas, siendo estas situaciones aquellas.
TEMA 8: LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
Las teorías “X” e “Y” de Mcgregor
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
¿Qué es Title 1? Es una fórmula federal de beca. Es la beca federal más grande que recibe Fayette County Public Schools.
Valores y Control Resultados en las Escuelas Públicas y Privadas
Creando una Cultura Escolar Exitosa
1.- ¿QUÉ ES LA SOCIALIZACIÓN? 2.- DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO.
VIII.- LOS GRUPOS..
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
DISCIPLINA, PERMISIVIDAD Y AUTORITARISMO
La Convivencia Escolar Y Los Valores
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Claves del Exito Patricia Matte Consejera Libertad y Desarrollo.
Dr. Rafael Cartagena Valores, Control y Resultados en las Escuelas Públicas y Privadas.
Profesor Rodrigo Ahumada
GRUPOS Determinado número de personas que interactúan unas con otras, de manera que cada persona influye y es influida por las otras. (B. Shaw). Personas.
Coleman (1966) realizó uno de los más importantes estudios sobre el impacto de la escuela como organización en el aprendizaje estudiantil productivo.
HABILIDADES DIDACTICAS
GESTIÓN DE PERSONAS ESCUELA UNIVERSITARIA LA ARAUCANA UNIVERSIDAD DE TARAPACA INGENIERIA COMERCIAL Elvira Aguilar Leytón MBA - Psicóloga Organizacional.
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
1 Modelos de Gestión y Politica Educativa: Enfrentando las Tensiones David T. Conley, Ph.D. Profesór, directór Centro para Investigaciónes de Políticas.
Principios pedagógicos de la educación Parvularia.
ESCUELA: ¿CÓMO GESTIONARLA?
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO La transición de fin de siglo
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
1.2 PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS
Dra. Evelyn Pérez Medina EDFU 3007 Sección LB1
Definición de desarrollo afectivo y social
Actitud Laboral.
EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA.
Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo1. Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo2 AGENTES 10%
Equilibrio laboral y familiar
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
SESIÓN 5 INTERACCIÓN PEDAGÓGICA. OBJETIVOS DE LA SESIÓN: Analizar y reflexionar acerca del significado de interacción pedagógica. Analizar la calidad.
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
Reflexión sobre trabajo cooperativo
CONVIVENCIA ESCOLAR EN COLOMBIA
CONOCEMOS LAS VENTAJAS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES... Los estudios demuestran que la participación de los padres y la familia tiene un efecto positivo.
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
ESCUELA PRIMARIA “NICOLAS BRAVO” C.C.T : 15DPR1632S ZONA ESCOLAR: N° 49 SECTOR EDUCATIVO: N° II REGIÓN: IV PRESENTA: MTRA MIRIAM MITZI ROSALES.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
BIENESTAR PSICOLOGICO
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
ENFOQUES CURRICULARES
Concepciones sobre la profesión docente
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Conjuntos de Personas. Redes Sociales Personas que no necesariamente se conocen entre sí. Una red se define como un colectivo de personas en la que cada.
CREANDO EQUIPOS DE TRABAJO EFECTIVOS
GRUPOS Y DESARROLLO DE GRUPOS
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Autoeficacia.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos.
Liderazgo Definiciones:
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
y su diagnóstico en las organizaciones
Transcripción de la presentación:

La Escuela Como Contexto y Construcción Dr. Rafael Cartagena

La Escuela como Contexto y Construcción 1)Este concepto nos viene de la psicología social 2)Gordon Allpart en el 1937 define la Psicología Social como el entendimiento de cómo el comportamiento de los individuos es influenciado por la presencia actual, imaginada o implícita de otros.

3)Más recientemente (1978) se define como el estudio de las relaciones primarias de los individuos con otros, con grupos, colectivos o instituciones según influencian sustancialmente o sean influenciados por las fuerzas sociales. 4)Se utiliza la psicología social para analizar la organización social de la escuela como un antecedente a las aspiraciones individuales o logros.

En otras palabras, la psicología social nos permite entender cómo los estados cognoscitivos y emocionales de los individuos influyen en los contextos sociales, y éstos entonces en el comportamiento individual. 5)En el contexto escolar esto significa que cuando existe una facultad estable, las definiciones colectivas de esta facultad de las situaciones escolares son elementos socializadores que afectan el juicio moral de los estudiantes y su participación social.

Las Concepciones de la facultad y de los Estudiantes 1)Generalmente la facultad tiene un visión colectiva unitaria de la misión de la escuela. Esta visión puede nutrirse de la definición colectiva que hace el Estado o de visión específica como en el caso de las escuelas religiosas. 2)Esta definición hace que la facultad desarrolle una identidad ocupacional específica.

3)La concepción de la escuela de a los estudiantes se deriva de la concepción de la facultad que define los motivos, intereses y capacidades de los estudiantes. Mas aún, la visión de los estudiantes que tiene la facultad es codificada en las teorías pedagógicas que justifican la misión de las instituciones. Se crea entonces una relación estrecha de la interpretación de la facultad de sus responsabilidades y las de los estudiantes (que son definidos por ellos).

4)La formación de la visión original de la Escuela puede venir, además, de eventos específicos (ej. el sexto año de probatoria bajo NCLB), o una secuencia de eventos o sencillamente de las acciones del gobierno o agentes privados. La comunidad escolar entonces se ve como una comunidad que comparte un destino común y esto influye en el presente de las instituciones, colectivamente e individualmente.

5)Esta común visión entre facultad y estudiantes es reforzada por los atributos organizacionales de la Escuela que se caracteriza al mismo tiempo por baja interdependencia y alta estabilidad. Esta aparente paradoja se explica porque la instrucción se divide en bloques grandes temporales (semestres, años) y la organización curricular está dividida en unidades o sub-unidades, lo que hace que la coordinación entre los maestros sea pobre. Es decir, la interdependencia es baja.

Por otro lado, la alta estabilidad estructural viene de las doctrinas que justifican enseñanza y de los métodos de enseñanza que cambian muy poco. Las leyes escolares tienden a añadir estabilidad. El resultado de esta baja interdependencia y alta estabilidad, es que los maestros trabajan con poca supervisión, de hecho. Esto produce que los principales, directores de currículo, supervisores estén fuera de la red pedagógica que se establece en las escuelas. Cada maestro interpreta e implanta como quiere o puede el currículo y los métodos de enseñanza.

6)Esta permanencia de la facultad y sus visiones es reforzada por 3 condiciones: a. Los miembros de la facultad son reemplazadas incrementalmente, lo que evita que se produzcan visiones frescas. b. Hay una relativa homogeneidad en los maestros en término de género, etnicidad y antigüedad. c. Los estudiantes se convierten en chivos expiatorios cuando la facultad se siente amenazada o su capacidad cuestionada y esto produce un elemento estabilizador artificial para evitar el cambio.

7)Los estudiantes por otro lado son un elemento cuya estadía en la escuela es temporal, por lo que no aporta mucho a lo que ocurre en la escuela. Cuando entran, generalmente pequeños, encuentran que como grupo comparten un destino común. Esta creencia empieza a desarrollarse en los primeros años cuando los estudiantes tienen el mismo maestro todo el día. Esto produce una subordinación del estudiante al maestro y a su visión de la escuela. Generalmente, la relación es una voluntaria entre ambos. A medida que el estudiante conoce y tiene diferentes maestros y otras experiencias en contacto con los pares, trabajo part-time, deportes…los estudiantes empiezan a adquirir más autonomía aunque fundamentalmente permanecen en un rol subordinado.

8)Cuando los estudiantes hacen que el maestro tenga éxito (salen bien en los exámenes, se portan bien), los maestros reaccionan bien y los recompensan. Sin embargo, cuando no hay éxito los maestros culpan a los estudiantes y tienden a reaccionar con severidad: en forma de castigos y estándares fuertes y rígidos que son más difíciles aún de conseguir por los estudiantes.

Ante esta situación los estudiantes reaccionan pasivamente (abandonando la escuela, por ejemplo), o activamente, llegando en pocas ocasiones a la rebelión. Se crean situaciones adversariales y se dislocan las expectativas de la facultad de los estudiantes desarrollando antipatía a la escuela y sentimientos de impotencia.

La Socialización para la Participación 1)La socialización para la participación social implica: - el entendimiento de distintas formas de participación social - el entendimiento de lo apropiado o inapropiado de estas formas en distintas circunstancias - el costo beneficio de cada interacción social

2) Esta participación social presupone que el niño temprano en la vida adquiera un deseo de involucrarse y de confiar en otros. Más adelante en la vida este proceso exigirá el desarrollo de normas de equidad y de normas de reciprocidad. Este proceso debe enseñar a evaluar las situaciones con relación a las normas discriminando entre sus costos y beneficios para otros y para el individuo en situaciones normales y en aquellas donde hay ambigüedad moral.

3) Aplicado a la escuela esto significa que cómo los maestros definen las situaciones escolares y cómo enseñan sus clases, tiene un efecto sistemático en los procesos de socialización, especialmente en lo relativo al desarrollo de los juicios morales de los estudiantes. En consecuencia, cuando los maestros estigmatizan a los estudiantes y la relación maestro- estudiante es antagónica se afecta el desarrollo moral mismo del estudiante.

Cuando la relación es buena el desarrollo moral produce una visión adecuada y de respeto a las normas establecidas. En pocas palabras, la definición de los estudiantes de las situaciones escolares les provee pocas oportunidades de entender los beneficios de la confianza en las normas hasta que adopta la visión del maestro. Las visiones que les proveen los buenos maestros producen una capacidad para confiar en las autoridades o instituciones. Así los procesos de socialización escolares son claros en el desarrollo moral y voluntario de los estudiantes.