 BIOGRAFIA DE MARIO BUNGE   La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIENCIA, EVOLUCION DE LA CIENCIA, PARADIGMAS
Advertisements

EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Pensamientos para reflexión
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
Hacer preguntas es una actividad específica y profundamente humana con el propósito de buscar respuestas a sus interrogantes. TIPOS DE CONOCIMIENTO A)
METODO DE INVESTIGACION
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARIO BUNGE. Cap.1. EL ENFOQUE CIENTÍFICO La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción. En la ciencia tenemos que distinguir.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
El método científico.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN TEMA: QUÉ ES CIENCIA Universidad Pública de El Alto 2016 Docente: Lic. Victor Agustin Condori M. BIBLIOGRAFÍA: MARIO.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “BOLIVIA” TEMA Nº 1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN COCHABAMBA, 2017.
Método lógico deductivo Método hipotético deductivo Método lógico inductivo Método lógico y analogía Método analítico.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
Metodología de la Investigación. Lic. Oscar Prado.
Metodología de la investigación
Bibliteca Central. Derecho ile.cl Taller de acceso a la información Conceptos y procesos de la investigación documental/bibliográfica.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Mg. José Agustín Sierra Matos Semestre II.
Método Científico.
Ciencia del Derecho y Filosofía del Derecho
Metodología de la Investigación Cualitativa
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
EMPIRISMO Punto de partida.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El tipo de investigación, al elaborar un proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación.
El método científico.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
¿DESDE DÓNDE Y CÓMO EL CIENTÍFICO INVESTIGA LO QUE INVESTIGA?
2.La Investigación como un proceso de construcción social
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
Integrantes: Kihee Bae Daniel Baldivieso Cinthya Yam Faride Hernández
CRIMINALÍSTICA.
Texto de Bunge.
Los paradigmas científicos
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
Definiciones y Características
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Taller de acceso a la información
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODO CIENTÍFICO.
Licenciatura en Psicología Ciencia y método científico
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.  Indican lo que tratamos.
La Investigación Científica
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
Investigación Científica
TESIS I CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO
Planteamiento del Problema
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
TEORIA CONTABLE Hacia el Concepto de Teoría
Semana 1 Elementos, características y aplicación del método científico 02/03/2019.
Teoría de Sistemas Ing. Carlos Enrique Chinga Ramos.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
SEMINARIO DE TESIS I Introducción a la epistemología de la ciencia.
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
¿Qué es la epistemología? La reflexión epistemológica es lo que se conoce como una reflexión de segundo orden. Por Ej. La teoría Mendeliana de la herencia.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
Métodos de Investigación I Unidad I: Conocimiento e investigación Concepto y clasificación de Ciencias.
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
TEORIA CONTABLE Hacia el Concepto de Teoría
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

 BIOGRAFIA DE MARIO BUNGE

  La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. COMCEPTO DE : LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA

  Ciencia formal :Objeto de estudio; ideal. Los enunciados consisten en relaciones entre signos. Para demostrar los teoremas se utiliza la lógica.  Ciencia fáctica: Objeto de estudio; material. Los enunciados se refieren en su mayoría a entes extracientíficos (sucesos y procesos). Para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. TIPOS DE CIENCIA

  Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:  a) que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir que busca alcanzar la verdad Fáctica.  b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.

  1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos.  2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica.  3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales).  4) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización.  5) El conocimiento científico es claro y preciso:  a) los problemas se formulan de manera clara; lo primero, y a menudo lo más difícil, es distinguir cuáles son los problemas.  b) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica y eventualmente las rechaza. Características principales de la ciencia fáctica

  c) la ciencia define la mayoría de sus conceptos.  d) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.  e) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.  6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público.  7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia.  8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.

  9 ) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.  10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.  11) El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales".  12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.  13) El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.

  14) La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo.  15) La ciencia es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad; sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables en nueva tecnología, la investigación los provee a la corta o a la larga.

 El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de relaciones entre ellos para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo. Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo.procesoser humano Los criterios a hablar son: el gusto, dogma,la evidencia y por último la convivencia  El GUSTO : lo puse porque es una parte de la lectura dice “ NO SE SOLO EN POESIA Y EN MUSICA QUE DEBEMOS SEGUIR NUESTROS GUSTO, SINO TABIEN EN LA FILOSOFIA ( aquella época también se incluía la ciencia)  DOGMA : significa que cualquier opinión no confirmada de la que no se exige verificación que se supone verdadero ordinal.  LA EVIDENCIA : es aquello que a primera vista es aceptable sin examen ulterior como la suma que se incluye  LA CONVENIENCIA: esta parte se puede aparecer las” verdaderas vitales o mentira vitales “ son afirmaciones que se creen o no por conveniencia.

  Para que alguien sea llamado “ científico” no es necesario que su teoría se verdad sino que debe explicar como ha llegado a ese resultado y que debemos estar en la capacidad de enumerar las operaciones ( empíricas o racionales )  El conocimiento debe abstraerse de llamar “científicas “ a sus propias creencias, aun cundo lleven bonitos nombres griego veracidad y verificabilidad

 Al tratar el problema de la verificación, debemos averiguar qué se puede verificar, ya que no toda afirmación es verificable. El método científico ¿ars inveniendi?  La investigación se abre camino en la selva de los hechos, no hay avenidas hechas en ciencia, pero hay una brújula llamada Método Científico. Hay, ciertamente, reglas que facilitan la invención científica, y en especial la formulación de hipótesis; entre ellas figuran las siguientes:  A las hipótesis científicas se llega, de muchas maneras: hay muchos principios heurísticos (vía inductiva, analogía, consideraciones filosóficas), y el único invariante es el requisito de verificabilidad. Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas

  El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede estudiarse en diversos niveles; el lógico, el psicológico y el sociológico.  El lógico se interesará por la inferencia plausible como conexión inversa (no deductiva) entre proposiciones singulares y generales.  El psicólogo investigará la etapa de la "iluminación" o relámpago en el proceso de resolución de los problemas, etapa en que se produce la síntesis de elementos anteriormente inconexos; también se propondrá estudiar fenómenos tales como los estímulos e inhibiciones que caracterizan al trabajo en equipo.  El sociólogo inquirirá por qué determinada estructura social favorece ciertas clases de hipótesis mientras desalienta a otras. 5. El método científico, técnica de planteo y comprobación

 TIPOS DE MÉTODOS El método experimental  Lo que habitualmente se llama "método experimental" no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y puede aplicarse fuera del laboratorio.  Ejemplo: Se debe formular preguntas precisas sobre los hechos. Métodos teóricos  La ciencia moderna consiste en su mayor parte de teorías explicativas, es decir, en sistemas de proposiciones que pueden clasificarse en: principios, leyes, definiciones, etc., y que están vinculadas entre sí mediante conectivas lógicas (tales como "y, o, si... entonces", etc.).

  TIPOS DE SOPORRTE :  Soporte empírico: Mientras más numerosos sean los hechos que confirman las hipótesis, y mayor sea la precisión con que ella reconstruye los hechos, tendremos este soporte.  Soporte racional: Se manifiesta cuanto más estrecho sea el acuerdo de la hipótesis en cuestión con el conocimiento disponible de mismo orden.  Soporte psicológico: influye sobre nuestra elección de las suposiciones y sobre el valor que le asignamos a su concordancia con los hechos.  Soporte cultural: consiste en su compatibilidad con alguna concepción del mundo, y en particular. En qué se apoya una hipótesis científica

  El arte de formular preguntas y de probar respuestas — esto es, el método científico— es cualquier cosa menos un conjunto de recetas; y menos técnica todavía es la teoría del método científico. La ciencia: técnica y arte

 1 PLANTEO DEL PROBLEMA  Reconocimiento de los hechos: Los más relevantes.  Descubrimiento del problema: hallazgo de la incoherencia en el cuerpo del saber.  Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta. 2 CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO  Selección de los factores pertinentes.  Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares.  Traducción matemática. La pauta de la investigación científica; el método científico.

 3 DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES  Búsqueda de soportes racionales.  Búsqueda de soportes empíricos: 4 PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS  Diseño de la prueba.  Ejecución de la prueba.  Elaboración de los datos.  Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico. 5 INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA  Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los resultados.  Reajuste del modelo: eventual corrección o aun reemplazo del modelo.  Sugerencias acerca de trabajo ulterior.

  1. cuatro significados del término “ley científica”.  La investigación científica consiste en la búsqueda, explicación y aplicación de las leyes científicas. Sin embargo, solo unos pocos estudios de la ciencia concuerdan respecto de lo que designa el término “ley” en el contexto de la ciencia. Por ejemplo  “ley de newton del movimiento” se interpreta unas veces como cierta pauta objetiva del movimiento mecánico. Otras veces los términos designan la fórmula de newton.  Si el científico no asigna existencia autónoma de los objetos físicos, entonces entenderá por ley científica ¿Qué significa ley científica?

 2. nomenclatura propuesta  Los cuatro significados corresponden al mismo término, sería conveniente añadirles subíndices con el fin de eliminar la ambigüedad señalada. 3. ejemplificación de las distinciones  Consideremos nuevamente la ley del movimiento mecánico. Esta puede considerarse como una pauta objetiva que diversos enunciados de ley reconstruyen en diferentes aproximaciones.

 4. justificación de la distinción entre leyes y enunciados de leyes  Una ley1 le corresponde a los diversos enunciados de leyes2 de un cierto tipo, que se suceden históricamente. Semejante distinción está involucrada en la notación misma de perfectibilidad de la descripción científica de los hechos, que contrasta con la presunta constancia de las pautas de los hechos. 5. justificación de la necesidad de las intenciones restantes.  Las lees3 no se consideran habitualmente como proposiciones porque rara vez son axiomas independientes. En efecto casi siempre son aplicaciones de leyes2 a situaciones o a clases de situaciones específicas.

 6. aplicación de la distinción entre leyes1 y leyes2: ¿son necesarias las leyes científicas?  El término “ley científica”. En la proposición “las leyes científicas son necesarias”, designa por lo común, e indistintamente, pautas objetivas de la naturaleza, de la mente o de la sociedad (esto es, nuestras leyes1) y enunciados nomológicos, esta ambigüedad es una de las fuentes de la controversia acerca de la necesidad de leyes 7. aplicación de las distinciones entre leyes2 y leyes3: ¿es la casualidad una propiedad intrínseca de las leyes?  La discusión entre enunciados nomológicos y nomoprogmaticos ayuda a aclarar la diferencia de especie que separa la explicación científica de la predicción científica, que se niega tan a menudo11. La diferencia es habitualmente borrada por los metacientificos que restringen sus análisis a la estructura lógica de ambas operaciones, que en efecto es una.

 8. los ideales de la ciencia en términos de los diversos niveles de asignación de “ley” Podríamos comprimir los ideales de la investigación científica fundamental en las siguientes máximas:  Legalidad. Hechos singulares (sucesos y procesos)  Cognoscibilidad. Las leyes1 no son perceptibles, pero son cognoscibles. Su conocimiento se corporiza en hipótesis generales que pueden llamarse leyes2  Limitación y perfectibilidad. Toda ley2 tiene un dominio de validez peculiar y es falible porque depende en parte de la experiencia  Generalidad del conocimiento factico. Los enunciados facticos singulares son deducibles de enunciados facticos generales.

  Sistematicidad. Las leyes2 constituyen sistemas lógicamente organizados o al menos, organizarles. La mayoría de las leyes2 son deducibles de hipótesis de tipo más elevado  Generalidad de los enunciados empíricos. ( Se refiere a la subclase de hechos que llamamos “experiencia”) son deducibles de hipótesis que puede llamarse leyes3

  Lugar de epistemología en la universidad argentina  Es fácil advertir cuan modesto es el lugar que actualmente ocupa la filosofía de la ciencia en nuestras universidades.

 Algunos de los motivos del atraso de la epistemología en Latinoamérica  La epistemología apenas se cultiva en Latinoamérica, y ni siquiera goza en ella de buena reputación Filosofía y ciencia  Si decimos filosofía de la ciencia damos a entender que se trata del examen filosófico de la ciencia: de sus problemas, métodos, técnicas. La expresión filosofía para la ciencia sugiere una filosofía que no se limita a nutrirse de la ciencia sino que aspira a serle útil al señalar. Disciplinas contiguas a la epistemología  Si uno de los cometidos del epistemólogo es analizar la estructura lógica de las teorías científicas, entonces la lógica es, una de sus herramientas de trabajo Algo similar puede decirse de la semiótica o ciencia de los signos y en particular, de los lenguajes en la que caben la sintaxis o teoría de las relaciones entre los signos.

  Ciencias y Humanidades  Apenas se discute ya que la ciencia es lo que distingue la cultura contemporánea de las anteriores. La concepción del mundo del hombre contemporáneo se funda, en medida creciente, sobre los resultados de la ciencia. Los estudios epistemológicos en la formación del científico  Sin embargo hay quienes piensan que, aunque el científico cobre conciencia de las implicaciones y proyecciones no científicas de su propio trabajo, no por ello será mas eficaz en su especialidad

 El Aprendizaje y la Enseñanza de la Epistemología  Si no es difícil lograr que el estudiante de ciencias llegue a adoptar una actitud filosófica ante su propia especialidad, es de temer en cambio que, en las condiciones actuales, no sea fácil inducir a los estudiantes de filosofía a que adopten una actitud científica.

  Carlos Daniel Sauñe Mezahuaman   Joseph Alberth Flores Lazo   Eli Melqueside Paredes Abanto   Kenyi Jhan Bustamante Torrejón INSTRUCTOR: JUAN MANUEL PATRICIO LIÑAN BLOQUE: PT- 26 AULA : E1-108 TURNO: MAÑANA