DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA FRECUENCIA SEXUAL DE LOS HABITANTES EN EL MUNICIPIO DE TURBACO, BOLÍVAR ENTRE LOS 16 Y 45 AÑOS. ESTEFANY IRIARTE ARRIETA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Licenciatura en Administración Pública Jorge Alan Garcidueñas Villa Estadística 4° Cuatrimestre Actividad 15.1.
Advertisements

LEONARDO LÓPEZ C. ECONOMIA ESTADISTICA COMPUTARIZADA PARALELO: 261.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc. Blog:
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos Codificación y Tabulación de los Datos Técnicas de Presentación de los Datos Análisis Estadísticos.
UNIVERSIDAD DE SONSONATE UNIVERSIDAD DE SONSONATE SONSONATE FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA TEMA:
Comentario de Gráficos Objetivo: Elaborar un guion para el análisis y comentario de gráficos Curso: Segundo año de bachillerato.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
TERCERA ENCUESTA NACIONAL DE
TESINA Tema: “INTERVENCIONES DE ENFERMERIA DEL PERSONAL DE RECIENTE INGRESO FRENTE A CATÁSTROFES EN SERVICIO CERRADO DEL HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE” Escuela.
Autora: Verónica Aracely Quishpe LLumiquinga
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
Metodología de la investigación
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
CON LA CALIDAD DE ATENCION»

Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
Pedro Letelier Patricio Contreras
Etapas de una investigación
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de:
Estructura de Base de Datos
El método científico.
Formato del PROYECTO LIMPIADORES ECOLOGICOS Idea: Es el primer paso para la investigación, desde su inicio, el investigador debe convivir con ella y pensar.
Características que presentan los empleados administrativos de la universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba» en cuanto al sentido de pertenencia.
Metodología de la Investigación
Temáticas a desarrollar: Unidad 3: La Escritura de la investigación Tarea 4: Manual para escribir en investigación NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Diana Sthefania.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
REGRESÍON LINEAL SIMPLE
Seminario de Titulación (4)
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
Bach. GIOVANA ILIOVA HIDALGO ZAÑUDO
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
DEYNA LIZETH ARDILA VIDAL ENFERMERIA II UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÀN
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Metodología de la Investigación
Investigación de mercados
Análisis descriptivo A.F.C. Naturaleza de las variables VARIABLES ESCALARES (CUANTITATIVAS) CONTINUAS T°: 36.5°C Utiliza decimales DISCRETAS 1 SUJETO.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Esquemas para Organizar un Trabajo de Grado REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION SAN CRISTOBAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Realizado por: Vivas.
ANALISIS DE VARIANZA
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
¿Cómo hacer una investigación?
UNIDAD 2 Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD
Director: Jaramillo Carrera Marco Vinicio
LOS ENTRENADORES EMPÍRICOS DE LOS GIMNASIOS UBICADOS EN MACHALA The empirical trainers of gyms are located in Machala Heredia Arias Giovanni Universidad.
8º CONGRESO INTERNACIONAL EN COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL
Template ID: intellectualsage Size: 36x24 La población está constituida por setenta y tres estudiantes del Diplomado en Didáctica Superior de la Universidad.
DOCTORADO EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN EL USO DE DIAGRAMAS DE PENSAMIENTO CREATIVO EN EL AULA, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación.
INTEGRANTES: ALAN EDUARDO NOYOLA VALLE EILEEN HASSEL MIRANDACORDERO JEFERSON MAURICIO MOLINA FLORES OSCAR ALEXANDER BENAVIDES INVESTIGACIÓN SOBRE EL EMBARAZO.
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
Campus Veracruz-Boca del Río
INSTITUCION ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION (TESIS) Carátula externa Hoja de respeto Carátula interna Dedicatoria Índice.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Matriz de consistencia Ing. Leonel Nossa Ortiz, PhD Maestría en liderazgo estratégico y gestión del talento humano. Escuela Militar de Cadetes ”General.
Transcripción de la presentación:

DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA FRECUENCIA SEXUAL DE LOS HABITANTES EN EL MUNICIPIO DE TURBACO, BOLÍVAR ENTRE LOS 16 Y 45 AÑOS. ESTEFANY IRIARTE ARRIETA EUNICE LUNA SALCEDO JOSE MARTINEZ TUNDENO

RESUMEN  La sexualidad es un tema muy cotidiano y que es pilar de la humanidad para su reproducción y su permanencia, en este trabajo se desea discutir y analizar acerca de la frecuencia sexual en Turbaco, Bolívar. Se desea investigar esta variable en la población entre los 16 y 45 años de edad, la cual cuenta con habitantes según la proyección del DANE Tiene como objetivo determinar los factores socioeconómicos de la frecuencia sexual en el municipio mencionado anteriormente y entender que factores influyen en la regularidad de las relaciones sexuales entre los habitantes. Este estudio es de corte trasversal y se realizaron encuestas para obtener los datos necesitados en la investigación, donde se obtuvo que los habitantes tienen una frecuencia sexual bastante marcada y con mayor incidencia entre las personas según la ocupación, género y conocimiento de métodos de planificación. Entre otros.

INTRODUCCION  El presente trabajo busca estudiar los determinantes socioeconómicos de la frecuencia sexual de los habitantes en el municipio de Turbaco, Bolívar entre los 16 y 45 años. Analizando los comportamientos de los individuo según sus creencias, su género, su ocupación, su conocimiento con respecto a temas sexuales y otros factores que ayudaran en el desarrollo de la investigación.  En caso particular de esta investigación se busca indagar la frecuencia sexual en el municipio de turbaco, determinado las conductas y comportamientos de los habitantes y analizando actividades cotidianas que influyen en la frecuencia de sus relaciones sexuales.

JUSTIFICACION La presente investigación, surge como iniciativa de reconocer los determinantes de la frecuencia sexual de los habitantes en el municipio de Turbaco, Bolívar entre los 16 y 45 años, demostrar cuales son los factores que influyen en la regularidad de las relaciones sexuales de los individuos. Estas investigaciones son pertinentes porque ayuda a entender la conducta en la frecuencia sexual de los habitantes de Turbaco entre las edades establecidas y brinda datos importantes a la secretaria de salud de Turbaco para el desarrollo de proyectos que incentiven a una vida sexual segura y consiente entre los habitantes lo cual es importante tanto para los menores de edad para evitar las enfermedades veneras y embarazos no deseados.

OBJETIVOS GENERAL Analizar los determinantes socioeconómicos de la frecuencia sexual de los habitantes en el municipio de Turbaco, Bolívar entre los 16 y 45 años. ESPECIFICOS  Conocer Las conductas y comportamientos sexuales de los habitantes de Turbaco, Bolívar entre los 16 y 45 años de edad.  Comprender como se relacionan las distintas variables con el tema de la investigación.  Determinar la pertinencia de las variables analizadas en los resultados de la investigación.

MARCO REFERENCIAL ESTADO DEL ARTE Diversos autores han realizado investigaciones importantes sobre sexualidad y el comportamiento del ser humano con respecto a esta y su influencia. Robinson Castro, Jorge Montero y Leider Ortiz en su artículo: determinantes socioeconómicos de la frecuencia en las relaciones sexuales en población universitaria (2017). Para Francisca Corona en su artículo: Abordaje de la sexualidad en la adolescencia (2015), La sexualidad es simplemente una faceta de la identidad y algo necesario para el desarrollo saludable del individuo. Para David Pérez Jiménez según su artículo: Comportamiento Sexual y Autoeficacia para la Negociación de Sexo Más Seguro en Personas Heterosexuales (2012).

MARCO TEORICO  En el desarrollo de esta investigación se utilizaran teorías que ayuden a abarcar diferentes puntos de vistas de autores acerca de la sexualidad y todo su contexto.  Teoría de la evolución de las relaciones sexuales. Esta teoría fue propuesta por Vigen A. Geodakian en 1965, establece que las relaciones sexuales a lo largo de los años han evolucionado a la misma marcha de la humanidad  Teoría del esquema cognitivo del sexo. fue establecida por Corsol Marcel Cabral en esta teoría demostró empíricamente que los individuos difieren en la intensidad y pensamiento propio sobre el sexo y por consiguiente en el grado sexual en que se encuentran  Teoría del interaccionismo simbólico. Esta teoría fue desarrollada por George Herbert Mead en 1969, fundamenta que las interacción se lleva a cabo mediante el intercambio de actos simbólicos como los gestos, la entonación al hablar y las palabras mismas

DISEÑO METODOLOGICO  El presente trabajo es teórico, en el que se aborda la sexualidad específicamente la frecuencia sexual de los habitantes del municipio de Turbaco, Bolívar entre los 16 y 45 años, se desarrolla un estado del arte en el que se evidencian algunas investigaciones relacionadas con la temática que se estudia y además de teorías con temas a fin que ayudan a desarrollar la investigación de manera fluida. Se desarrolla un modelo ANCOVA,que busca relacionar la frecuencia sexual con algunas otras variables que ayuden a determinar el comportamiento de los habitantes del municipio con respecto a la frecuencia sexual.

CALCULO DE LA MUESTRA OPTIMA

ANALISIS DESCRIPTIVO VARIABLE DEPENDIENTE Frecuencia sexual de los habitantes del municipio de Turbaco, Bolívar VARIABLES CUANTITATIVAS Edad Nivel de ingresos Frecuencia en las relaciones sexuales Gastos en actividad sexual VARIABLES CUALITATIVAS (DUMMY) Estado Civil Soltero (1) En otro caso (0) Genero Femenino (1) Otros (0) Ocupación Empleado (1) En otro caso (0) Edad de inicio de relaciones sexuales Menor de 18 años (1) En otro caso (0) Creencias religiosas Católico (1) En otro caso (0) Utilización de métodos de planificación Utiliza métodos de planificación(1) En otro caso (0)

ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS

FRECUENCIA SEXUAL VS INGRESO PROMEDIO Se puede observar que la relación entre la frecuencia sexual y la edad es directa, lo cual nos dice que a mayor ingreso promedio más frecuencia sexual tienen los individuos. Se puede observar una relación directa entre el promedio de gasto en actividad sexual y la frecuencia sexual, por lo que se asume que entre más frecuencia sexual tengo un individuo mayor será el gasto sexual que esta le generara.

Frecuencia sexual vs edad Se puede observar una relación directa entre la edad y la frecuencia sexual lo que indica que a mayor edad aumenta la frecuencia sexual de los individuos entre 16 y 45 años del municipio de Turbaco, Bolívar.

De los 138 encuestados el 70% son solteros lo que equivale a 96 personas, mientras que 42 personas tienen algún tiempo de relación de pareja ya sea unión libre o casado. El 52% de las personas encuestadas son de sexo femenino lo que corresponde a 72 personas y 66 personas de otro género.

El 66% de las personas manifestó ser independiente o no tener empleo y solo el 34%, menos de la mitad de los encuestados acepto ser empleado. El 62% de la población total de encuestados manifestó practicar la religión católica, religión tradicional. Mientras que 38% restante manifestó practicar una religión protestante o ser ateo.

El 76% de las personas encuestadas acepto la utilización de alguno de los métodos de planificación, mientras que el 24% manifestó no planificar. La mayoría de las personas encuestadas empezó su actividad sexual menos a los 18 años, mientras que 18% restante decidió empezar su vida sexual en la mayoría de edad.

PLANTEAMIENTO DEL MODELO FRECSEX: 9, , ingr + 5, Gastosex + 0, Edad - 6, Estcivil - 4, Gen + 1, Ocup + 2, Crel - 3, Metpla + 1, Edadinc Frecsex: Frecuencia sexual Ingre: Ingreso promedio Gastosex: Gasto promedio en actividad sexual Edad: Edad Estcivil: Estado civil Gen: Genero Ocup: Ocupación Crel: Creencia religiosa Metpla: Método de planificación Edadinc: Edad de inicio de relaciones sexuales

REGRESION Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple0, Coeficiente de determinación R^20, R^2 ajustado0, Error típico8, Observaciones138 ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertadSuma de cuadrados Promedio de los cuadradosFValor crítico de F Regresión93276, , , ,99037E-06 Residuos , , Total ,32609 CoeficientesError típicoEstadístico tProbabilidadInferior 95% Superior 95%Inferior 95,0%Superior 95,0% Intercepción9, , , , , , , , NINGRE(X1)1,78662E-087,01176E-070, , ,36953E-061,4053E-06-1,36953E-061,40526E-06 GASTOSEX((X2)5,66224E-073,73727E-060, , ,8286E-067,961E-06-6,8286E-067,96105E-06 EDAD((X3)0, , , , , , , , ESTCIVIL(D1)-6, , , , , , , , GEN(D2)-4, , , , , , , , OCUP(D3)1, , , , , , , , CREL(D4)2, , , , , , , , METPLA(D5)-3, , , , , , , , EDAD INC(D6)1, , , , , , , ,

PRUEBA GLOBAL

PRUEBAS INDIVIDUALES

PRUEBA INDIVIDUALES

IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES Después de haber realizado la regresión, optamos por hacer la verificación de cuanto valor tomaba el r2 tomando como tal cada variable confrontada con la independiente, obteniendo los siguientes resultados:

INTERVALOS DE CONFIANZA

MODELO COMPLETO

CONSIDERACIONES 1. Según el parámetro que acompaña a la variable edad, la misma presenta una relación directamente proporcional a la frecuencia sexual, por lo tanto se asume que entre más edad tiene la persona mayor es su frecuencia sexual. Esto se puede relacionar en que a mayor edad las personas cuentan con mayor poder adquisitivo para sus necesidades y con más libertad sobre su vida. 2.El gasto promedio en actividad sexual es directamente proporcional a la frecuencia sexual lo cual es algo evidente debido a que a mayor regularidad en las relaciones sexuales mayor será el gasto en cosas que tengan que ver con esta. 3.El nivel de ingreso es directamente proporcional a la frecuencia sexual, a mayor ingreso mayor será la frecuencia sexual del individuo. Esto se puede enlazar también con X2 por lo que se entiende que ante mayor ingreso, más se gasta en actividad sexual y por consiguiente se tiene más actividad sexual.

CONSIDERACIONES 4.Con un error del se puede observar que una persona que se encuentra en una relación matrimonial o unión libre presenta el menos de frecuencia sexual que una persona que no lo está. En la gráfica de esta variable se puede observar que un 70% de las personas son solteras por lo tanto se asume que las personas del municipio de Turbaco tienen mayor frecuencia sexual estando solteras que comprometidas. 5.Con un error del1.624 las mujeres presentan un menos de frecuencia sexual que los hombres. Por consiguiente se observa que en el municipio de Turbaco los hombres manejan una frecuencia sexual más activa que las mujeres. 6.Con un error de las personas que están empleados presentan más frecuencia sexual que aquellas que se encuentran desempleadas o trabajan como independientes.

CONSIDERACIONES 7.Con un error del las personas que practican el catolicismo presentan más frecuencia sexual que las que no practican la religión tradicional o son ateos, por consiguiente el investigador asumen a titulo personas que la convicción tradicional de la fe no afecta la frecuencia sexual basándose particularmente en la abstinencia ya que las personas que profesan la religión católica son las que mantienen mayor frecuencia sexual. 8.Con un error de las personas prefieren un menos la utilización de algún método anticonceptivo para sus relaciones sexuales. 9.Con un error de las personas que iniciaron la sexualidad a edad temprana presentan un más frecuencia sexual que aquellas que iniciaron siendo mayor de edad.

EFECTO MUTLIPLICADOR Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple0, Coeficiente de determinación R^20, R^2 ajustado0, Error típico8, Observaciones138 Para el efecto interacción se escoge multiplicar las variables método de planificación y la variable ocupación. Esto se realiza para buscar el aumento de R2. En el caso mostrado posteriormente se observa que hay un aumento considerable en R2, ya que pasa de 0.26 a Por consiguiente esta nueva variable si explica el modelo.

CONCLUSIONES En conclusión este trabajo investigativo fue posible con la realización de una investigación teórica, un trabajo de campo aplicando el instrumento y un análisis de datos que ayudo a generar una interpretación racional de datos, por consiguiente se puede concluir que la frecuencia sexual de los habitantes del municipio de Turbaco Bolívar es mayor en las personas mientras más edad e ingresos tengan lo cual las lleva a tener más gastos en actividades sexuales. También se concluye que la frecuencia sexual de los habitantes es mayor en los solteros, en las personas católicas, que están empleadas y que iniciaron su vida sexual siendo menores de edad. Además según los resultados se asume que las personas prefieren no utilizar ningún método de planificación al momento de tener sus relaciones sexuales.

REFERENCIAS Determinantes socioeconómicos de la frecuencia en las relaciones sexuales en población universitaria. Robinson Castro, Jorge Montero y Leider Ortiz. Revista Panorama Económico (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Francisca Corona (2015). Comportamiento Sexual y Autoeficacia para la Negociación de Sexo Más Seguro en Personas Heterosexuales. David Pérez Jiménez (2012). La evolución de la sexualidad humana. Laureano Castro Nogueira y Miguel Ángel Toro Ibáñez (2019). Nuevas aportaciones al estudio sobre el rol sexual: la teoría del esquema cognitivo del sexo. Consol Marcet Cabral (1986). La teoría social del interaccionismo simbólico. Julio Carabaña Morales y Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcin. (2001).