LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER DE INFORMATICA CAM 12 TV
Advertisements

La dbislexia.
Setefilla López (Psicóloga) Isabel Ramos (Logopeda) CEEE
“Análisis y selección de materiales para el aprendizaje del español”
Lenguaje Escrito.
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
La comunicación y el acceso a la información en un ser humano dependen de sus ventanas de percepción. Las ayudas tecnológicas en su desarrollo, apuntan.
LENGUAJE INTERACTIVO CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE NO. 7
ESCUELA ESPECIAL Nº 502 ESTEBAN ECHEVERRÍA
Metodología de trabajo de la asignatura de lenguaje
AYUDAS TECNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
Adquisicion de la Lectura y la Escritura
La preparación de pruebas, inventarios y otros artificios
SORDOCEGUERA.
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Hacia un sistema de Evaluación de Aprendizajes en Línea
LECTURA Y ESCRITURA.
DETECCIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA
I Taller para padres Programa de Integración 2014
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Conciencia Fonológica
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
Servicios de apoyo especializados Evaluación de utilización de las ayudas técnicas para la escritura Adriana Solórzano Lisseth Fernández Daniela Berrocal.
C.e.i.p. Ruperto chapí Villena (alicante).
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
TÉCNICAS DE ESTUDIO Mª Ángeles García Alañón.
Estimulación Temprana
Universidad Florencio del Castillo
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
Presentación Oral Verano de Logros 2008 Maestra: Ivelisse Sánchez Dávila Escuela Vicente Escobar, Río Grande Capacitadora: Profa. Asbel R. Santana Mi Amigo.
Proyecto de Integración Escolar
DIFICULTADES DEL APRRENDIZAJE
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
Español en preescolar..
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
TECNOLOGIA ACCESIBLE.
LECTO-ESCRITURA.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Habilidades Cognitivas
Taller de Lecto Escritura
RECURSO EDUCATIVO: Pros y contras Carmen Jardón Fernández Ana Fernández Díaz Alejandra López Ruiz Isabel Ruiz de Zárate Olga Martínez Tapia.
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
¿Qué es la lectura compartida?
UNIDAD DIDÁCTICA LOS ANIMALES GRUPO 4.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA SAC UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD FONOAUDIOLOGÍA.
CREATIVIDADCREATIVIDAD. JUEGO Se puede definir en distintas formas, y la que tiene mayor frecuencia es la palabra Diversión. Su importancia es reforzar.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. EVALUACIÓN PSIOPEDAGÓGICA CONCEPTO: (ORDEN 14 DE FEBRERO DE 1996) CONSISTE EN: UN PROCESO DE RECOGIDA, ANÁLISIS Y VALORACIÓN.
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
La dislexia.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN. DISPOSITIVOS DE ENTRADA DE LA INFORMACIÓN.
ALUMNA: Beatríz Alonso Rodríguez.
Profesora: Angela Maiz
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Adaptaciones Curriculares
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
CURSO DESARROLLO LOMCE
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
Técnicas grafo plásticas.
LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA Y EL INGRESO EN EL MUNDO DE LA ESCRITURA
MTRA. MA. SANDRA CORTÉS RUIZ
Las tics en el aprendizaje de la lectura y la escritura. 1 Introducción 2Aportaciones que llevan a cabo las Tics en el proceso lectoescritor.  Métodos.
Mayer cuatro procesos para hablar de la adquisición de la lectura: Reconocimiento de fonemas Decodificación de palabras Acceso al Significado Integración.
Transcripción de la presentación:

LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD Siverio González, Emilia Walkiria

LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

LA PARÁLISIS CEREBRAL Anomalía de tipo neuromotor debida a una lesión cerebral, que produce una alteración de la postura y del movimiento. No es progresiva pero si irreversible. Existe una relación entre las funciones neuromotrices del organismo y sus funciones psíquicas. No tiene un cuadro estático, sino una diversa clasificación de pronósticos variables. 3

LA PARÁLISIS CEREBRAL Existen cuatro tipos: Espástica Atetósica Ataxica Mixta desarrollo intelectual  Estimular comunicación relación social Atención e Intervención Temprana 4

DIFICULTADES LECTORAS Dominar el lenguaje verbal, aunque no lo reproduzca oralmente. Dificultades (ecolalias, disartria…) Adaptaciones (más tiempo, apoyo visual etc.) Para enseñarles a leer podemos utilizar métodos de lectura sintéticos o analíticos 5

DIFICULTADES ESCRITORAS Dependiendo del grado de afectación e incapacidad para controlar su cuerpo, diferenciamos: Problemas de dirección Dominio inseguro Dificultad de coordinación Materiales adaptados para escribir Medios alternativos  puzzles, material imantado Fomentar el área motriz Pueden trabajar la grafomotricidad No pueden trabajar la grafomotricidad 6

RECURSOS PERSONALES Tutor Equipo multidisciplinar Profesor apoyo Logopeda Fisioterapeuta Familia 7

RECURSOS MATERIALES Materiales imantados Sistemas de imprentilla Laminas plastificadas Bases antideslizantes Soporte con bordes laterales Dedal de goma antideslizante Tijeras adaptadas. Adaptación de útiles de escritura. El pupitre inclinado 8

RECURSOS MATERIALES Comunicación: Comunicadores de dos casillas si/no Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación: Sistema Bliss SPC (Símbolos pictográficos para la comunicación) 9

RECURSOS TÉCNICOS Ayudas técnicas para la comunicación: permite a los sujetos expresarse de forma ágil e inteligible Soportes básicos: paneles de comunicación sobre los que se colocan diferentes símbolos y se adaptan a las posibilidades motoras del niño. Ayudas electrónicas: facilitan el proceso de comunicación en personas sin habla y trastornos variados. 10

RECURSOS TÉCNICOS Máquina de escribir, mecánica o eléctrica. Comunicadores con voz digitalizada Comunicadores con voz sintetizada Ordenador: facilita la comunicación , adquisición de conocimientos y acceso a la escritura con programas adaptados a las necesidades personales. Adaptaciones dispositivos de: Entrada y salida de la información. 11

RECURSOS TÉCNICOS Entrada de información Salida de información Teclados y carcasas Punteros o licornios. Atriles. Tapetes anti deslizantes. Alterativa al ratón tradicional: TrackBall, multimouse… Pantallas táctiles Pulsadores de presión, de contacto, de desplazamiento, de soplo, de deslizamiento y de sonido. Salida de información Monitores que amplían la imagen Impresora Salidas por voz, que permite escuchar lo que escriben. 12

PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECIFICOS ALES http://proyectos.cnice.mec.es/ales2/ Recurso educativo de lectoescritura para alumnos con Discapacidad Motora del Ministerio de Educación y Ciencia. Motivador  Basado en el cuento de Peter Pan afianzar aprendizaje Utiliza el canal auditivo tareas de conciencia fonológica 13

PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECIFICOS La estructura del programa consta de: LA GRUTA EL CIELO LOS PLANETAS El cuento El vuelo semisótano La casa ANTES DE ATERRIZAR ITINERARIO NIÑOS PERDIDOS ITINERARIO PIELES ROJAS ITINERARIO DE LOS PIRATAS ITINERARIO DE LOS ANIMALES CASITA SUBTERRÁNEA AVE EN EL CIELO CASA DE WENDY LAGUNA DE LAS SIRENAS TRONCO DE LOS ÁRBOLES BUQUE PIRATA La isla 1º planta COCINA SALÓN BUHARDILLA BAÑO DORMITORIO 14

ASOCIACIONES Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid (FAMMA). http://www.famma.org/ Asociación Universitaria de Alumnos con Parálisis Cerebral (AUPACE), de la Universidad Complutense de Madrid. http://www2.kpnqwest.es/InterStand/discapacidad/aupace.htm Asociación de Padres de Paralíticos Cerebrales (ATENPACE). http://www.inicia.es/de/atenpace/ Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las personas con Parálisis Cerebral y Afines (ASPACE). http://www.aspace.org 15

ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

HABILIDADES FONOLÓGICA Nombre: Cada cual a su cajón. Objetivos: Reconocer las palabras escuchando las sílabas. Trabajar el análisis fonológico Conocer las silabas Ampliar el vocabulario Mejorar la comprensión Fomentar la concentración Desarrollo: El niño dirá el nombre de cada dibujo y lo arrastrará al cajón que le corresponda, según su número de sílabas. 1 sílaba 2 sílabas 3 sílabas 4 sílabas

ASPECTO PERCEPTIVO VISUAL Nombre: ¡Adivina! Objetivo: Trabajar la grafomotricidad (si se puede) Formar palabras Percibir y conocer las grafías (mayúsculas y minúsculas) Aumentar el vocabulario Desarrollo: Se le presenta al niño una serie de dibujos con el nombre de éstos desordenados y tendrá que ordenarlos formando la palabra correcta. A O T G R T U I V N O A

ASPECTO MORFOSINTÁCTICO Nombre: ¡Elígeme! Objetivo: Trabajar la grafomotricidad (si se puede) Conocer las conjugaciones, género y número. Concordar las palabras Fomentar la comprensión Desarrollo: se le presentará al niño el siguiente texto y en cada espacio deberá elegir una de las tres palabras que se le ofrecen entre el paréntesis, de forma que el texto sea coherente. “Joaquín tiene ocho años y ______(vives, vive, vivirán) con sus padres en Málaga. Tiene una hermana _________ (pequeñas, pequeño, pequeña) llamada Susana. Por las tardes_________ (juego, juegan, jugara) juntos en el parque que hay cerca de casa y en verano van a la playa todos ________(los, el, las) días.”

ASPECTO SEMÁNTICO Nombre: Ordena la canción. Objetivos: Fomentar la concentración y motivación, captando su atención con diferentes juegos y actividades atractivas y variadas. Ampliar sus capacidades de comprensión y expresión, se enriquece su vocabulario Promover conductas para potenciar y mejorar las actividades de la vida diaria Promover la integración social con diferentes juegos y actividades diversas Desarrollo: Primeramente, se le cantará, al ritmo que necesite, la siguiente canción. Se cantará por segunda vez mientras el niño lee la letra de ésta. Y por último, el niño señalará los dibujos que representen la acciones subrayadas, mientras que la escucha una tercera vez.

Letra: “Me toco la cara” Me toco la cara, me toco los pies me pongo en cuclillas y vuelvo a crecer. Me cepillo el pelo, los dientes también, me limpio la oreja, me siento a leer. Me froto los brazos, las piernas también, me miro las uñas y aplaudo al revés Me siento en el suelo, me arrodillo también me tumbo de lado y así quedaré.

LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA

DEFICIENCIA AUDITIVA No correcta percepción auditiva. Procedimientos para la enseñanza de la lectoescritura  competencia lingüística oral. Lenguaje oral  no aprendizaje sistemático. Lenguaje escrito  aprendizaje sistemático.

DIFICULTADES EN LA LECTURA Descodificación auditiva o fonológica inadecuada. Dificultades en palabras nuevas y pseudopalabras. Procesos de identificación de palabras  lento y trabajoso. Dificultades en el proceso de comprensión.

DIFICULTADES EN LA ESCRITURA Actividad compleja  requiere un conjunto de mecanismos de orden psicomotor y de procesos cognitivos. No selección de ideas generadas previamente para su escritura clara y comprensible. No poseen las habilidades necesarias en el proceso de transcripción. No revisan el discurso escrito atendiendo a la adecuación de la forma y/o el contenido a la representación mental. No poseen un conocimiento adecuado y/o suficiente de los procesos cognitivos implicados en la escritura.

Equipo multidisciplinar RECURSOS Personales Materiales Equipo multidisciplinar - Maestro de apoyo (Educador Especial, Audición y lenguaje, etc. - Logopeda. Centro escolar - Tutor - Profesorado - Alumnos Familia Prótesis auditivas Aro magnético Aparatos de frecuencia modulada SUVAG Sistemas de grabación- reproducción

RECURSOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS SUEÑA LETRAS Programa informático de iniciación a la lectura para niños sordos. Actividades tanto de escritura como de lectura, y enseñanza de la lectura-labial. Corrige reforzando visualmente. Página web: (http://www.cedeti.cl/suenaletras/).

Escritura (lectura labial) (¿cómo empieza esta palabra?) Escritura (señas) Escritura (lectura labial) Escritura (¿cómo empieza esta palabra?) Escritura (dactilológico)

Escritura (corrección de la actividad)

Lectura de Cuentos (Dibujos representativos de la información de la frase. Ayudan a entender el significado de ésta).

PAAL Programa informático cuyo objetivo es el apoyo en el aprendizaje de la lecto-escritura  MEC. Menú principal  elección del grafema a trabajar. En cada grafema existen una serie de actividades, entre las que cabe destacar: Reconocer dibujos iguales Asociación de dibujos Reconocer grafemas iguales Completar palabras… Página web: http://perso.wanadoo.es/postigoaula/paal/paal.htm

Asociaciones CNSE (Confederación Nacional de Sordos de España) Página web: www.cnse.es FAAS (Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos) Página web: www.faas.es FIAPAS (Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos) Página web: www.fiapas.es

ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA

ASPECTOS PERCEPTIVO-VISUALES Nombre: ¡Recorta y une! Objetivo: - Relacionar la palabra con la imagen. - Identificar las palabras. Fomentar la concentración Desarrollo: El profesor repartirá la ficha con las palabras y dibujos. Los alumnos deberán recortarlo y pegar la palabra con la imagen. Después podrá colorear los dibujos.

HABILIDADES FONOLÓGICAS Nombre: ¡Lee, ordena e identifica! Objetivo: Identificar, ordenar, relacionar y definir palabras que estén integradas en su campo léxico. Desarrollo: se le entregará la plantilla y el niño tendrá que unir los diferentes elementos mencionados anteriormente a través de flechas, pudiendo cometer como máximo un error por lámina. Una vez realizadas las láminas se corregirán de forma grupal en el aula.

ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS Nombre: ¡Sustituye! Objetivo: - Corregir la estructura de la frase - Relacionar la imagen con su significado. - Fomentar la concentración. Motivar al niño captando su atención con diferentes dibujos. Desarrollo: El niño debe escribir correctamente la frase y pon la palabra que se corresponda con la imagen dentro de la frase. 1.- Ayer tremenda una y aparecieron montón un de 2.- El vivía en maravilloso un encantado.

ASPECTOS SEMÁNTICOS Nombre: Ordena la secuencia. Objetivo: - Ordenar la secuencia de forma coherente. - Mejorar la comprensión - Fomentar la concentración Desarrollo: Se le entregará la plantilla y el niño tendrá que ordenar la secuencia de forma adecuada. 1.- Hago los deberes antes de que se haga de noche. 2.- Duermo porque ya no hay luz. 3.- Como mientras veo la tele.

LA LECTOESCRITURA EN DEFICIENCIA VISUAL

DEFICIENCIA VISUAL Personas con deficiencia visual: estimular sentido táctil y auditivo  Para desarrollar su máximo potencial. Diferentes pérdidas: baja visión/ceguera total o parcial. Lectoescritura: baja visión: ampliaciones de texto, figura y fondo en imágenes, etc. ceguera total: sistema Braille.

DIFICULTADES EN LA LECTURA Hacen un mayor número de fijaciones, reduciendo la velocidad y dificultando el acceso directo a un buen número de palabras. Dificultad en los cambios de renglón. Trabajan a distancias cortas. Dificultad en la regresión. Necesitan más tiempo para la comprensión lectora.

DIFICULTADES EN LA ESCRITURA Tamaño de los grafemas. Desproporción entre diferentes grafemas. Desproporción entre mayúsculas y minúsculas. Forma incorrecta de las letras. Dificultad para escribir signos numéricos y de puntuación. Ausencia de determinados signos de puntuación. Omisiones de letras, sílabas y palabras. Continuidad o separación entre grafemas y palabras. Tendencia a reescribir algunas letras.

DIFICULTADES EN LA ESCRITURA Superposición de las letras dentro de la palabra. Desproporciones interlineales. Desviaciones en el renglón. Excesiva o insuficiente presión. Defectos de la prensión (forma de coger y utilizar el instrumento escritor). Problemas para establecer y/o seguir unos márgenes. Existencia de excesivos tachones. Organización desproporcionada del texto dentro del formato. Falta de fluidez escritora. Movimientos musculares innecesarios y estereotipias o posturas incorrectas.

RECURSOS Personales Materiales Técnicos Equipo multiprofesional Específicos o adaptados Materiales Programas educativos específicos Técnicos

RECURSOS MATERIALES 1. Ayudas ópticas: Gafas, lupas, telescopios… 2. Ayudas no ópticas: Atriles, sillas y pupitres Papel tipo ofset Lápices y rotuladores de punta blanda o trazo grueso. Colores llamativos  estimula resto visual. Tiposcopio Regletas y punzones: escritura manual del Braille Máquina PerKins, Erika o Philichs Visores y pantallas que evitan deslumbramientos

RECURSOS TÉCNICOS: Tiflotecnología Hardware Teclados: teclados de conceptos, de conceptos luminosos o gigantes. Ratones Joysticks: pantallas táctiles y micrófonos Impresoras de Braille: Portathiel Impresoras convencionales Termoform: máquina fotocopiadora

Software: adaptaciones internas en el ordenador para facilitar la lectura o escritura.  THINKable. BABEL. L.A.O. CLIC. Optacón Braille hablado y PC hablado. Libro hablado.

ONCE Mega 1.1. Habla. Zoomtext plus. Cobra. P.C. Disk: Alkona. Programa “GB” de gráficos para impresoras braille. El sistema de acceso a Windows “Tiflowin”.  

SISTEMA BRAILLE Historia Sistema táctil los dedos sustituyen la función de la visión. Aprendizaje proceso lento, requiere alto grado de disciplina y concentración. Su aprendizaje requiere de condiciones previas para facilitar la actitud del niño. Actitudes del niño.

PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECÍFICOS La Pulga Leocadia: ONCE. - 2- 5 años. Utiliza información auditiva y refuerzos verbales de forma constante, con efectos sonoros, voces naturales y expresivas. Claridad de imágenes, contrastes visuales y coloridos. Estructura: 1.Menú seleccionar el idioma. 2.¿Qué quieres hacer?  cuento, nivel 1 o 2 - Desarrollo del lenguaje y de las habilidades comunicativas.

El Árbol: ONCE ( publicado en papel: tinta y braille) 4-7 años. Utiliza información auditiva y refuerzos verbales de forma constante, con efectos sonoros, voces naturales y expresivas. Claridad de imágenes, contrastes visuales y coloridos. Estructura: 1.Menú seleccionar el idioma. 2.¿Qué quieres hacer?  cuento, nivel 1 o 2. - Desarrollo del lenguaje y de las habilidades comunicativas.

ASOCIACIONES Y SERVICIOS Asociación asturiana de retinosis pigmentaria. Biblioteca del Inserso. CEDISS (Ministerio de Asuntos Sociales). Subdirección General de documentación y Publicaciones). Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT). Centro Nacional de Información y Documentación Científica (CENIDOC). Madrid. CIDE Centro de Investigación y Documentación Educativa. Estructura Nacional de Apoyo. ONCE Centro de Producción Bibliográfica. Servicio de Documentación y Traducción. ONCE Dirección General de la ONCE. Departamento de Servicios Sociales para afiliados. SIIS Centro de Documentación e Información.

ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON DEFICIECIA VISUAL

ASPECTO PERCEPTIVO VISUAL Título: ¿ Qué cambia? Objetivo: Percibir y conocer las grafías. Aumentar el vocabulario. Distinguir entre letras parecidas. Desarrollo: - Se le muestran al niño parejas de palabras en las que hay una letra o varias que cambian y deben señalar cual o cuáles cambian. Momia-Noria Sal-sol Pala-Bala Calor-Color

HABILIDADES FONOLÓGICAS Título: ¿ Quién soy? Objetivo: Fomentar el vocabulario. Reconocer la palabra e identificarla con la imagen Desarrollo: -Le ponemos el nombre de los animales y la imagen que corresponde a cada uno y deberán unir el nombre con su imagen. * Gato * Pájaro * Perro

“El vestido de ____ es de color___” “ El ___ come pan ___ la mesa”. ASPECTO SEMÁNTICO Título: Completa con imaginación. Objetivo: Trabajar la grafomotricidad. Concordar las palabras. Fomentar la comprensión. Fomentar la imaginación. Desarrollo: Le mostramos al niño una oración en la que falta una o varias palabras y debe completarlas con imaginación y concordancia. “El vestido de ____ es de color___” “ El ___ come pan ___ la mesa”.

ASPECTO MORFOSINTÁCTICO Título: Ordéname Objetivo: Fomentar la atención y la memoria. Fomentar la grafomotricidad. Desarrollar la comprensión. Desarrollo: - Seleccionamos una oración y se le mostrará al niño de manera desordenada, éste deberá ordenarlas con sentido. dónde colegio muy Alberto es grande va El patio niños el colegio todos los jugamos del en

Programas generales X PAAL SUEÑA LETRAS Programas Parálisis cerebral Deficiencia auditiva Deficiencia visual PAAL Apoyo en el aprendizaje de la lecto-escritura, especialmente destinado a alumnos/as con deficiencias auditivas o con trastornos del habla, el lenguaje o la comunicación. En cada grafema existen una serie de actividades motivadoras. http://perso.wanadoo.es/postigoaula/paal/paal.htm X Específico SUEÑA LETRAS Actividades de escritura y de lectura en el que los niños tienen que reconocer palabras, terminar de escribir frases, saber cómo se escriben viendo sólo un dibujo, etc. A la vez le enseña la lectura-labial, qué posición deben poner con la boca para pronunciar correctamente las distintas letras, el abecedario dactilológico etc. El programa corrige visualmente reforzando a los niños cuando realizan bien las actividades. http://www.cedeti.cl/suenaletras/.

X LAS VOCALES Programas Parálisis cerebral Deficiencia auditiva Deficiencia visual LAS VOCALES Con este recurso se trabaja el aprendizaje de las vocales, tanto su grafía, su fonología y la relación de vocales con palabras que empiezan con la misma. Esto les ayuda a afianzar al niño estas letras para después pasar a las consonantes y luego poder formar palabras, frases, etc. http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/vocales/ X CHILDTOPÍA De este recurso educativo solo utilizaremos dos bloques para la enseñanza de la lectoescritura. En uno de ellos le enseña el trazo de las letras en minúscula, mayúscula e imprenta. El otro es para niños que tienen más nivel, aparecen muchos cuentos con dos opciones, leer y escuchar o leer solamente, acompañado de dibujos y tras esto se les hará preguntas de comprensión. http://childtopia.com/index.php?newlang=spa 59

X LAO Programas Parálisis cerebral Deficiencia auditiva Deficiencia visual LAO Software educativo para la adquisición y desarrollo de habilidades lingüísticas orales y escritas. Dentro encontramos: -E. L. (Entornos Lingüísticos): Estructuración espacio-temporal, discriminación auditiva, desarrollo léxico, etc. -Intelex: Ofrece la definición de doce mil entradas léxicas aportando información complementaria a través de ejemplos, dibujos escena, apoyo basado en imágenes relativas a la LS. -Sifo (Segmentación silábica y fonológica): Trabaja las habilidades metalingüísticas relativas a la segmentación silábica y fonológica dada su estrecha relación con la lectura. http://www.isftic.mepsyd.es/profesores/descargas/premios_curriculares/ X Específico 60

X LA PULGA LEOCADIA Programas Parálisis cerebral Deficiencia auditiva Deficiencia visual LA PULGA LEOCADIA Utiliza información auditiva y refuerzos verbales de forma constante, con efectos sonoros, voces naturales y expresivas. Claridad de imágenes, contrastes visuales y coloridos. http://educacion.once.es/leocadia.htm X Específico EL ÁRBOL MÁGICO DE LAS PALABRAS Publicado en papel: tinta y braille. Recurso educativo igual que la Pulga Leocadia. ALES Se trata de un recurso muy motivador ya que las actividades se basan en el cuento de “Peter Pan”. Además se utiliza el canal auditivo para afianzar el aprendizaje y para realización de tareas de conciencia fonológica. Además permite adaptar las herramientas y los contenidos a las necesidades de cada alumno http://proyectos.cnice.mec.es/ales2/ 61

X LA CUEVA DEL TRAGAPALABRAS Programas Parálisis cerebral Deficiencia auditiva Deficiencia visual LA CUEVA DEL TRAGAPALABRAS Es un recurso educativo que posee estímulos audiovisuales y les proporciona sensación de autonomía, de autoevaluación, ser consciente de sus progresos y aprender de sus errores. Todo ello trabajando la interpretación de imágenes, lectura de fonemas y grupos consonánticos, aprendiendo a pronunciarlos si pueden y fomentando el vocabulario y la memoria. Además aprenderán las RCGF, intentando que estos tengan una buena ortografía. http://www.isftic.mepsyd.es/pamc/pamc_2007/cueva_tragapalabras/ X 62

El problema de la lectoescritura es muy frecuente en la actualidad El problema de la lectoescritura es muy frecuente en la actualidad. Nosotras como futuras educadoras especiales, tenemos que tener una serie de recursos para poder utilizarlos en cualquier situación, y así realizar una adaptación lo más adecuada posible para estos niños. Con este trabajo hemos alcanzado conocimientos que nos ayudarán a advertir este trastorno de forma precoz e intervenir lo más rápido posible para así evitar un posible fracaso escolar. Ya que hemos abarcado temas que no competen única y directamente a la educación especial, estaremos más y mejor formadas para cuando en un futuro trabajemos con un equipo multidisciplinar y no de forma individualizada. Hemos profundizado en tres deficiencias diferentes, lo que nos ha servido para enriquecernos personalmente conociendo no sólo la deficiencia en la que nos hemos centrado, sino también aprendiendo de las de nuestras compañeras. Los múltiples recursos que hemos ido encontrando han tenido una fácil adquisición y accesibilidad, y esto ha favorecido mucho nuestro dominio en ellos, ya que podíamos analizar cada actividad y realizarla como si hubiésemos sido niños y así ver sus carencias, sus ventajas e convenientes, etc. Éstos los podemos encontrar en diferentes formatos, para poder ser utilizados independientemente de los recursos que tenga el centro. El hecho de que hayamos tenido que inventar nuestras propias actividades, ha hecho que tengamos la capacidad de crear, poniéndonos en el lugar de la persona afectada, teniendo un previo conocimiento de las dificultades que ésta tenga y en consecuencia llegar a ser lo más realistas posibles. Conclusiones

BIBLIOGRAFÍA: - Autores varios (1993). Necesidades Educativas Especiales. Archidona: Aljibe. - Defior, S. (2000). Algunas consideraciones sobre las dificultades en la comunicación escrita en el alumnado con necesidades educativas especiales. En R. Mesa Sánchez (Coord.) Alas para volar. La educación como marco para el respeto y la atención a las diferencias, Vol. 1, 375-382. - Guerrero, D. y López Sánchez, M. (2006). La discapacidad auditiva. En M. LÓPEZ SÁNCHEZ (Ed). La dignificación del alumno con necesidades educativas especiales (pp. 13-42). Granada: Grupo Editorial Universitario. - Gutiérrez Cáceres, R. (2004). Cómo escriben los alumnos sordos. Málaga: Algibe. - Haywood, H. C., Rooks, P. y Burns. S. (1992). Bright Start: Cognitive curriculum for young children. Watertown, MA: Charlesbridge Publishers. - Jiménez torres, M. y López Sánchez, M. (2003). Deficiencia auditiva: evaluación, intervención y recursos psicopedagógicos. Madrid: CEPE. - Rodríguez Fuentes, A. y García Guzmán, A. (2008). Deficiencia Auditiva: Desarrollo psicoevolutivo y respuesta educativa. Madrid: EOS. - Salvador Mata, F. y Gutiérrez Cáceres, R. (2005). Atención educativa en el alumnado con dificultades en lectura y escritura. Málaga: aljibe. - Sánchez Palomino, A. y Torres González, J. A. (1999). Educación Especial II. Ámbitos específicos de intervención. Madrid: Pirámide. RECURSOS DE INTERNET: http://www.atenet.edu/7/76/magia/magia1.asp (Extraído el 25 de febrero a las 11:22) http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_633/a_8581/8581.htm (Extraído el 25 de febrero a las 12:07) http://www.um.es/analesps/v16/v16_1/05-99_10model.PDF (Extraído el 27 de febrero a las 11:50) http://www.cedeti.cl/suenaletras/ (Extraído el 27 de febrero a las 12:20)