Seguimiento a las planes de desarrollo de las entidades de la Red y al Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030 RESULTADOS DE LA CONSULTA REALIZADA A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resultados PIFI Evaluación PIFI 2008 Evaluación PIFI 2009 Puntos débiles: Estudio de clima laboral Mejora del proceso docente.
Advertisements

Misión: Desarrollar acciones en torno a una cultura ciudadana sobre libertad de expresión y derecho a la información. Contribuir a la dignificación del.
Retos y desafíos de la Internacionalización en la Universidad Internacional Stéphane Thys Director de Asuntos Internacionales Mayo 2016.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
¿Qué se evalúa en la Institución Educativa? Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE necesitan reflexionar sobre las metas que se proponen alcanzar,
Uso y apropiación de TIC en la educación
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
BIENVENIDOS.
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases. Número de Sala:
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
Programa de Formación para la Enseñanza del Inglés
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
Rasgo: Mecanismos para que el Tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 IMPACTOS Falta de Revisión del Plan de.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
2010.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Rasgo: 1. Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera del aula para favorecer una sana convivencia escolar.
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
CUADRO DE MANDO CENTROS/TITULACIONES
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INFORMES DE INDICADORES ASUNTOS DOCENTES
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene Número de Sala: 2 IMPACTOS Servicios básicos. (1) Personal.
Descripción del Proceso
Rasgo: Mecanismo para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
El papel de Transversa en la Universidad Veracruzana Junio 2016
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de Enseñanza-Aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Desarrollo académico. (6)
Acompañamiento y Gestión Escolar
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Propuesta Plan de Formación Docente Escuela de Agronomía
Ambientes virtuales. Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es el conjunto de entornos de interacción, sincrónica y asincrónica, donde, con base en un programa.
Capacitación en gestión de la estrategia para los Directores Ejecutivos y Titulares de Unidades Técnicas.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICA, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
Sistema de Gestión de Tecnologías
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
Informe sobre el Ejercicio de los Recursos Federales Extraordinarios aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Consejo de Rectores.
Diagnóstico de Necesidades de Formación y Actualización (DNFA)
Plática de Sensibilización
COPLADI. COPLADI Temas a exponer Avance del ejercicio PFCE 2016 y 2017 Informes Trimestrales PFCE 2016 y 2017 Informe final PFCE 2016 Elaboración proyecto.
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Marco normativo.
Instrumentos de Planeación, Programación y Presupuestación
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA
SISTEMA GESTIÓN DE CALIDAD
Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
MISION La carrera de contabilidad y auditoría fomenta cultura a la excelencia académica, en la formación de profesionales con conocimientos teórico-práctico,
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
POA 2019.
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
Taller para el llenado de la Plantilla de Cálculo de Riesgos
PROPUESTA DE AGENDA ESTRATÉGICA DEL CONSEJO DE RECTORES
Lineamientos generales para la integración del P3e
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Escuelas Normales Superiores Verificación de Condiciones de Calidad.
RETO.
PIENSA EN GRANDE 1 Planeación, Control y Evaluación del Aprendizaje.
Transcripción de la presentación:

Seguimiento a las planes de desarrollo de las entidades de la Red y al Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030 RESULTADOS DE LA CONSULTA REALIZADA A CENTROS UNIVERSITARIOS , SUV Y SEMS A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA THINKTANK

INTRODUCCIÓN En el marco del Curso - Taller de Actualización para la Planeación y el Desarrollo Institucional, iniciado en el mes de septiembre, se instó a los Centros Universitarios (CU) a participar en el seguimiento tanto de los Planes de Desarrollo de cada uno de ellos como del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2014 – 2030. Dicho trabajo se considera como un ejercicio institucional que posibilitará cumplir con finalidades tanto de orden interno como externo. En el plano externo, permite cumplir con los requerimientos de los programas federales de fondos extraordinarios, de los cuales participa la Universidad, así como lo referido en la Ley General de Contabilidad Gubernamental y la Ley de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Asimismo, atender los requerimientos que en su momento planteará la elaboración del Presupuesto Base Cero por parte del Gobierno Federal. En lo concerniente al ámbito interno, dado que se ha establecido que el PDI debe ser revisado cada tres años , el seguimiento funcionará como un elemento para hacer una evaluación de medio camino , la cual, además de mostrarnos el nivel de logro de las metas y objetivos del PDI, ofrecerá la posibilidad de elaborar informes de avances de los PDC que resultarán de utilidad para la elaboración de los siguientes planes.

Asimismo, el ejercicio de seguimiento fue diseñado como un espacio de reflexión acerca de las necesidades de los Centros Universitarios para la mejora y el logro de sus metas. Para ello, se realizó una consulta mediante formatos diseñados exprofeso con el uso de la plataforma Thinktank como herramienta de colaboración en línea, tanto en los CU como en el Sistema de Universidad Virtual (SUV) y el Sistema de Educación Media Superior (SEMS). La consulta fue llevada a cabo durante el periodo comprendido entre los días 28 de septiembre al 30 de octubre y constó de dos fases. En la primera fase, comisionada a los coordinadores de planeación, se desarrolló un informe acerca de la situación actual de los indicadores correspondientes a los seis ejes temáticos que conforman los planes de desarrollo, los cuales son: Docencia y Aprendizaje Investigación y Posgrado Vinculación Extensión y Difusión Internacionalización Gestión y Gobierno

Para la segunda fase se invitó a participar tanto a directivos como a personal administrativo, profesores, investigadores y alumnos, con la finalidad de enriquecer la información recabada. La fase II se elaboró a partir de dos secciones: una matriz de percepción de los objetivos del PDC y un cuestionario orientado a conocer las apreciaciones de toda la comunidad universitaria y coadyuvar de esta manera, a hacer más eficientes los procesos de planeación y alcanzar las metas propuestas en la Red. Los resultados de esta fase ponen de relieve cuatro grandes áreas a fortalecer al interior de nuestra Casa de Estudio. Por una parte, existe un gran consenso en cuanto a la difusión que se debe llevar a cabo de los planes de desarrollo y su seguimiento hacia todos los actores de la comunidad universitaria, ya que muchos de ellos desconocen los documentos y por ende es difícil congeniar su trabajo y su compromiso con la Universidad. Por otra parte, se demanda que en la elaboración de los PDC participen los sectores académico, administrativo, estudiantil y social, ya que esto fortalecerá el compromiso con la metas establecidas.

Uno más de los requerimientos que obtuvo un número considerable de participaciones fue el tema de minimizar la burocracia y agilizar trámites administrativos, tanto para el cuerpo docente como para los estudiantes. Y por último, no obstante, un tema sustancial en los factores endógenos y exógenos de nuestra Universidad, es el de una mayor integración de los estudiantes a la planeación universitaria, así como el procurar su formación integral y el incremento del compromiso institucional hacia ellos.

Resultados del Seguimiento a los Planes de Desarrollo de los Centros Universitarios al 3 de noviembre del 2015 Centro Universitario Número de sesiones presenciales Número de sesiones remotas Número de indicadores actualizados Número de objetivos analizados Número de propuestas de acción 11 5 1,104 368 3971 CUAAD *   47 23 100 CUCBA 109 19 175 CUCEA 41 21 128 CUCEI 36 17 332 CUCS 69 22 344 CUCSH 78 135 CUALTOS 13 182 CUCIENEGA 38 197 CUCOSTA 58 18 130 CULAGOS 16 101 CUCOSTASUR 55 30 236 CUNORTE 63 176 CUSUR 162 CUVALLES 10 132 CUTONALA 92 416 SUV 15 129 SEMS 72 26 896

Resultados de la matriz de percepciones

A continuación se presentan los principales resultados de la sección del Cuestionario de percepciones y aportaciones para mejorar: Pregunta 1 ¿Qué acciones sugiere para ampliar el conocimiento y la participación de las áreas estratégicas en los procesos de planeación del Centro Universitario? Principales Respuestas Difusión virtual y personal de documentos de planeación. Planeación y evaluación participativas. Participación igualitaria de los sectores académico, administrativo , estudiantil y social. Difusión de resultados de evaluación. Realizar una programación oportuna acorde a necesidades, tiempo y recursos. Capacitación.

¿Qué acciones sugiere para ampliar el conocimiento y la participación de las áreas estratégicas en los procesos de planeación del Centro Universitario? Porcentaje Respuestas

Pregunta 2 ¿Qué áreas o funciones considera que no han sido incluidas de manera adecuada en su Plan de Desarrollo? Principales Respuestas La inclusión es correcta, el reto es la implementación. Difusión de los resultados de planeación. Internacionalización. TIC´s. Seguimiento de los planes de desarrollo. Seguimiento a egresados.

¿Qué áreas o funciones considera que no han sido incluidas de manera adecuada en su Plan de Desarrollo? Porcentaje Respuestas

Pregunta 3 ¿Qué acciones deberían implementarse para asegurar el compromiso de la comunidad universitaria con los objetivos, estrategias y metas del plan de su centro y del PDI? Principales Respuestas Difusión personal y virtual de documentos de planeación. Participación de toda la comunidad universitaria en su elaboración. Evaluación del cumplimiento. Reuniones y seminarios de planeación, programación y presupuestación. Gestión y seguimiento. Ambiente laboral adecuado, motivación del personal e implementación de un escalafón para trabajadores.

¿Qué acciones deberían implementarse para asegurar el compromiso de la comunidad universitaria con los objetivos, estrategias y metas del plan de su centro y del PDI? Porcentaje Respuestas

Pregunta 4 ¿Qué acciones podrían mejorar la pertinencia del plan de su centro y del PDI? Principales Respuestas Participación de toda la comunidad universitaria en su elaboración. Difusión al interior del Centro Universitario del PDI y PDC . Evaluación permanente. Realizar foros de consulta . Vinculación con el entorno. Mejora en acciones de formación docente y estudiantil.

¿Qué acciones podrían mejorar la pertinencia del plan de su centro y del PDI? Porcentaje Respuestas

Pregunta 5 ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta el Centro Universitario para lograr las metas establecidas en su Plan de Desarrollo? Principales Respuestas Apatía para la gestión, la participación y la innovación. Falta de difusión de los Planes de Desarrollo. Falta de recursos económicos. Pocos e ineficientes recursos humanos. Avejentamiento de la planta docente. Falta de compromiso.

¿Qué acciones podrían mejorar la pertinencia del plan de su centro y del PDI? Porcentaje Respuestas

Pregunta 6 ¿Qué tipo de acciones podría implementar la COPLADI para coadyuvar en el logro de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo de su Centro Universitario? Principales Respuestas Mejorar la comunicación con cada Centro Universitario y el conocimiento del mismo. Asegurar un sistema único de información. Seguimiento periódico. Evaluar el cumplimiento de los Planes de Desarrollo. Realización de consultas, foros y talleres de capacitación. Agilizar trámites.

¿Qué tipo de acciones podría implementar la COPLADI para coadyuvar en el logro de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo de su Centro Universitario? Porcentaje Respuestas