INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR FRANCISCO CRISTÓBAL TORO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educación holista versus educación mecanicista
Advertisements

DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
PROYECTO NUMERARIO.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Convivir, participar y deliberar
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Elementos conceptuales
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Licenciatura en Educación Primaria
¿Qué es la transversalidad?
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
PROYECTOS TRANSVERSALES
REUNIÓN COORDINADORES DE CALIDAD
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Marco de Buen Desempeño Docente
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
GUIA PARA LA EDUCADORA.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA HABLAR DE PLAN DE ESTUDIOS Preparado por: EDUARDO CASTILLO LUGO julio de 2011.
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
ESTÁNDARES CURRICULARES
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
G RUPO #1 INTEGRANTES: MATEO GONZALEZ DIAZ HECTOR BRACHO CARDENAS DAGOBERTO RICARDO MONTES EDUARDO VALENCIA.
Área Prácticas Pedagógicas
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR FRANCISCO CRISTÓBAL TORO GESTIÓN ACADÉMICA Lunes, 08 de octubre de 2007 RESPONSABLES: Coordinador Bachillerato: Cristóbal Toro Nelson de J. Arboleda. Docente Primaria: Cristóbal Toro Claudia María Arteaga. Docente Primaria: Epifanio Mejía Dorys Restrepo A. Docente Bachillerato: Cristóbal Toro Beatriz Arango Restrepo Docente Primaria: Ana Frank Olga Lucia Morales.

CONTENIDOS DEL MODELO PEDAGÓGICO. GESTIÓN ACADÉMICA CONTENIDOS DEL MODELO PEDAGÓGICO. PRESENTACIÓN ANTECEDENTES HISTÓRICOS MODELO PEDAGÓGICO PROPÓSITO OBJETIVOS INSTITUCIONALES PRINCIPIOS CONCEPCIÓN Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN CONCEPCIÓN DE FORMACIÓN Y TIPO DE SER HUMANO A FORMAR. CONCEPCION DE INSTRUCCIÓN LA CONCEPCIÓN DE LA MENTE CONCEPCIÓN DE CONOCIMIENTO CONCEPCION DE MAESTRO CONCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE

CONTENIDOS DEL MODELO PEDAGÓGICO GESTIÓN ACADÉMICA CONTENIDOS DEL MODELO PEDAGÓGICO RELACIÓN MAESTRO-ESTUDIANTE CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLO HUMANO RESPETO Y VALORACIÓN PERSONAL INTEGRALIDAD POLÍTICAS DE FORMACIÓN INTEGRAL VALORES INSTITUCIONALES EDUCACIÓN HOLISTA O INTEGRAL ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE CALENDARIO ESCOLAR Y PLAN DE ESTUDIOS Resoluciones Rectorales de distribución de Carga Académica y Calendario Académico 2007. (Jornada Escolar)

CONTENIDOS DEL MODELO PEDAGÓGICO GESTIÓN ACADÉMICA CONTENIDOS DEL MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE ESTUDIOS ÁREAS OBLIGATORIAS – FUNDAMENTALES INTENSIDAD HORARIA. NIVEL PREESCOLAR NIVEL BÁSICA NIVEL MEDIA PROYECTOS PEDAGOGÍCOS OBLIGATORIOS SERVICIO SOCIAL ESTÁNDARES DE ÁREA POR COMPETENCIAS LINEAMIENTOS CURRICULARES DE ÁREA DIDÁCTICAS DE ÁREA EVALUACIÓN

GESTIÓN ACADÉMICA PRESENTACIÓN La Ley General de Educación (ley 115 de 1994) ha propuesto como objetivo básico en sus políticas de desarrollo, emprender la transformación de su sistema educativo para responder a los retos de la modernización. El modelo curricular de La Institución Educativa se orienta, por una mirada pedagógica integral, con el objeto de responder a los desafíos de la complejidad del entorno y de la misma educación. En nuestra Institución se parte por reconocer la complejidad del currículo y, la pedagogía holística ó integral que nos permite reorganizar la enseñanza de tal manera que se convierta en un espacio de reflexión, de pensamiento y de investigación. La formación gira alrededor de permitir y facilitar la construcción del proyecto de vida de los estudiantes que asisten a la Institución Educativa, por lo tanto, nos enfrentamos a múltiples proyectos de vida, en consecuencia, la singularidad de la humanidad es el desafío de la formación en la Institución Educativa.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS GESTIÓN ACADÉMICA ANTECEDENTES HISTÓRICOS La Institución Educativa Monseñor Francisco Cristóbal Toro fue fundada en 1925 y se inicio como todas las escuelas públicas, como formadora de personas católicas para una sociedad católica; entre los años(20-40s) se trata de formar un hombre productivo, entre los (50 y 75s) un hombre técnico y obediente, (conductismo-dar instrucciones); entre los (75 y 90s) un hombre productivo en lo material y en lo intelectual (pedagogía sistémica y cognitiva), y ahora se reconoce que el estudiante tiene mente, (formación integral) para el ser humano, se introduce el aprendizaje significativo a través de métodos activos y cognitivos, la enseñanza se realiza de manera integral por áreas, el maestro pasa a ser un guía y orientador del aprendizaje de los estudiantes. La educación es para todos; se da con fuerza LA INCLUSIÓN, se plantea la educación como una necesidad básica, un servicio, un mercado y un derecho de las personas, ahora se trata de formar un hombre competente, un hombre multidimensional. Por esto la enseñanza cognitiva se plantea por áreas integradas y proyectos, la escuela es una organización competitiva basada en la gestión y la gerencia orientada por el P.E.I. Desde la administración y dirección se fomenta permanentemente, las nuevas políticas, lineamientos, estándares y demás normas técnicas curriculares expedidas por el Ministerio de Educación Nacional; esto se evidencia en el trabajo iniciado hace dos años, para realizar un Plan de Mejoramiento Institucional y un pacto para mejorar la Calidad Educativa de nuestra Institución. Se realizan continuamente capacitaciones sobre: estándares, evaluación, planes de área por competencias, reflexiones pedagógicas, etc para que los docentes actualicen y mejoren su practica educativa, para lograr alcanzar en el 2015: “Ser una de las mejores Instituciones de Aranjuez”.

GESTIÓN ACADÉMICA PROPÓSITO MODELO PEDAGÓGICO Nuestra Institución busca participar en la Formación Integral de las personas, desde la adaptación significativa y productiva del conocimiento, la ciencia y la tecnología; teniendo como base la singularidad de las acciones autogestoras, tales como la autodisciplina, la iniciativa, la expresión creadora, el espíritu de tolerancia, la convivencia pacífica, el sentido de pertenencia y la equidad, construyendo aprendizajes significativos y prácticos, partiendo de los Principios Institucionales y los Valores Ciudadanos.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES GESTIÓN ACADÉMICA OBJETIVOS INSTITUCIONALES Formar hombres y mujeres consientes, libres, tolerantes e íntegros, capacitados integral y humanamente para transformarse a si mismos y a su entorno utilizando mecanismos de participación y convivencia. Cultivar en forma armónica la voluntad, la inteligencia y la actividad como fundamentos de la voluntad humana. Promover la experimentación, la creatividad y la investigación, para que los estudiantes tengan la oportunidad de observar, organizar y expresar lo que es aprender como respuesta concreta a sus necesidades (Innovación). Acompañar el proceso de educación de la familia, como primera instancia social. Hacer de la Institución un lugar de equidad, donde la diferencia con el otro enriquezca la vida comunitaria y contribuya a la transformación de un mundo más humano. Propiciar competitividad académica y humanística que responda a la calidad de vida del entorno.

GESTIÓN ACADÉMICA PRINCIPIOS La Institución Educativa Monseñor Francisco Cristóbal Toro, como Institución de servicio público, en cumplimiento de su función social, será siempre un centro de cultura y de ciencia que imparta a los estudiantes una formación integral. Para cumplir su objetivo, el proceso de formación debe desarrollarse dentro de claros criterios éticos y académicos, de tal forma que se dé un clima favorable donde impere la razón, el mutuo respeto y la libertad de aprendizaje. Debe estimular la búsqueda permanente de nuevas expresiones de la ciencia, la cultura, el arte y nuevas formas de desarrollo social.

GESTIÓN ACADÉMICA PRINCIPIOS El acceso a la Institución, en armonía con sus posibilidades no podrá estar limitado por consideraciones de raza, credo, sexo, condición económica y social. Estará siempre abierta a quienes en ejercicio de la igualdad de oportunidades demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan las condiciones exigidas en cada caso. La Institución promoverá constantemente la actualización de los programas académicos, la vigilancia de los sistemas de evaluación y los planes de perfeccionamiento docente, con miras a ofrecer a los estudiantes una formación acorde con criterios de excelencia académica. La institución desarrollará programas encaminados a propiciar el contacto de los estudiantes con las diferentes expresiones culturales, artísticas y deportivas.

CONCEPCIÓN Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA GESTIÓN ACADÉMICA CONCEPCIÓN Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Cómo se ha expresado anteriormente, desde la administración de la Institución y el Ministerio de Educación Nacional, se está tratando de actualizar y modificar la concepción y las estrategias de aprendizaje, para unificarlas y que, a pesar de las diferencias de formación pedagógica de los docentes, se llegue a consolidar y a apropiarse de una nueva concepción: “Pedagogía sistémica, cognitiva y cultural”.

CONCEPCIÓN Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA GESTIÓN ACADÉMICA CONCEPCIÓN Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA El aprendizaje será el Centro de la practica educativa como auto aprendizaje, aprendizaje significativo y estratégico. A partir de las propuestas del consejo académico en el año 2006 se introducen los Planes de Área por Competencias, acogiéndose a la propuesta presentada por Luis Enrique Pórtela Morales, donde se tienen en cuenta los Estándares de Calidad, las Pruebas Censales y una Evaluación, donde lo principal no solo son los resultados que se asimilan a la calidad, sìno los procesos.

CONCEPCIÓN Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA GESTIÓN ACADÉMICA CONCEPCIÓN Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Esta nueva concepción y estas nuevas estrategias de enseñanza; están en sus primeras etapas, se están llevando acabo las primeras investigaciones en Colombia, y el conocimiento que se tiene de este proceso no es del dominio de los grupos de investigación pedagógica y del movimiento pedagógica por lo que es muy valioso que en nuestra Institución, ya se estén dando los primeros pasos para adaptar estos nuevos cambios en su currículo.

CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN GESTIÓN ACADÉMICA CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN La Educación Holística o Integral se comprende como un campo de indagación para enseñar y aprender, que se basa en principios acerca de la conciencia humana y la relación entre los seres humanos y el universo que habitan, su propósito es nutrir el potencial humano, por ello, la Educación Holística se mueve desde el conocimiento particular al conocimiento del mundo, de la espiritualidad a la sociedad.

CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN GESTIÓN ACADÉMICA CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN Las estrategias de aprendizaje son los estilos y procedimientos propios del estudiante para aprender un saber. En especial se han categorizado cuatro estrategias de aprendizaje: COGNITIVAS: Utilizadas por el estudiante para crear conocimiento. META COGNITIVAS: Utilizadas para planear, organizar, ejecutar, evaluar y controlar el aprendizaje. AMBIENTALES: Las utilizadas haciendo uso de la comunidad y sus recursos DE APOYO haciendo uso de los recursos de la Institución Educativa

CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN GESTIÓN ACADÉMICA CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN Para la concepción de la pedagogía holística o integral el aprendizaje se asume como una fase del proceso de creación del conocimiento y se define como aquél que permite crear nuevos significados, transformar comportamientos, conceptos, actitudes, sentimientos y comprender el sentido de la vida y de la existencia humana. El aprendizaje puede ser individual o colectivo y su propósito se relaciona con la transformación de la vida misma.

CONCEPCIÓN DE FORMACIÓN Y TIPO DE SER HUMANO A FORMAR. GESTIÓN ACADÉMICA CONCEPCIÓN DE FORMACIÓN Y TIPO DE SER HUMANO A FORMAR. En la pedagogía holística o integral la formación se concibe como el proceso a través del cual se orienta y define el proyecto de vida individual de las personas. Para ello se articulan los componentes de la conciencia personal, el conocimiento científico tecnológico, artístico, social y multicultural..

CONCEPCIÓN DE FORMACIÓN Y TIPO DE SER HUMANO A FORMAR. GESTIÓN ACADÉMICA CONCEPCIÓN DE FORMACIÓN Y TIPO DE SER HUMANO A FORMAR. En la Institución Educativa Monseñor Francisco Cristóbal Toro, el tipo de ser humano a formar es un sujeto consciente de sí mismo, que se reconozca como ser único e irrepetible. Que reconozca sus potencialidades y las utilice. Que reconozca sus limitaciones y se esfuerce por superarlas. Que tenga claras sus metas para su vida y que luche por alcanzarlas. Que sea capaz de desplegar todas sus potencialidades humanas y espirituales

CONCEPCIÓN DE FORMACIÓN Y TIPO DE SER HUMANO A FORMAR. GESTIÓN ACADÉMICA CONCEPCIÓN DE FORMACIÓN Y TIPO DE SER HUMANO A FORMAR. Se trata de formar un hombre competente, el que se requiere para desempeñarse en la sociedad global del conocimiento; esta enseñanza cognitiva se trabajará en la Institución por Áreas y Proyectos

CONCEPCION DE INSTRUCCIÓN GESTIÓN ACADÉMICA CONCEPCION DE INSTRUCCIÓN Desde la Pedagogía Holística o Integral la instrucción es el proceso a través del cual se realiza la intervención pedagógica para llevar a cabo la enseñanza y posibilitar el aprendizaje. La instrucción se orienta para facilitar la apropiación y construcción de conocimientos, posibilitar la potenciación de diversas competencias de pensamiento lineal y no lineal, la autoregulación del aprendizaje y la contextualización de este.

LA CONCEPCIÓN DE LA MENTE GESTIÓN ACADÉMICA LA CONCEPCIÓN DE LA MENTE La pedagogía holística o integral con base en los estudios de la Psicología transpersonal, las neurociencias y las ciencias cognitivas, considera que la mente es un nivel de la conciencia.

GESTIÓN ACADÉMICA LA CONCEPCIÓN DE LA MENTE El espectro de la conciencia presenta diversos Niveles: Biológico Mental y Espiritual, la mente es el segundo nivel de la conciencia, que caracteriza a la especie humana.

GESTIÓN ACADÉMICA LA CONCEPCIÓN DE LA MENTE La Pedagogía Holística reconoce la complejidad de la mente y que los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación, son a su vez complejos y esto da paso a una Instrucción Holística

CONCEPCIÓN DE CONOCIMIENTO GESTIÓN ACADÉMICA CONCEPCIÓN DE CONOCIMIENTO El conocimiento se concibe como un proceso que transforma los datos en información y a través del aprendizaje, se aplica a la explicación, comprensión o solución de diversos problemas. El conocimiento puede ser dual o no dual. El dual es el creado por las ciencias, las artes y la tecnología y el segundo es el generado por la persona para conocerse a sí misma.

GESTIÓN ACADÉMICA CONCEPCION DE MAESTRO Para la Pedagogía Holística el Docente es ante todo un ser espiritual o sujeto del saber pedagógico, que tiene como propósito la formación de las nuevas generaciones, la enseñanza de las ciencias, las artes y la tecnología.

GESTIÓN ACADÉMICA CONCEPCION DE MAESTRO Un sujeto con una conciencia cultural, política y socioeconómica de la época en que vive, un sujeto ético, público y responsable para la vida. En la Pedagogía Holística se cree indispensable la relación espiritual y humana del maestro. Por eso no se considera la desaparición del maestro por medios tecnológicos u otros como lo piensan algunas corrientes cognitivas.

CONCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE GESTIÓN ACADÉMICA CONCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE Para la Pedagogía Holística el Estudiante es el aprendiz, el sujeto a formar que se autoforma en sí mismo y en las relaciones con el mundo y los otros. Por ello es el responsable de su aprendizaje y formación. Su formación está constituida por nueve dimensiones: Cognitiva Comunicativas Éticas Estéticas Corporal Emocional Social Moral Espiritual Cada una de estas dimensiones se utilizan para la constitución de la subjetividad, esta se logra con la ejecución de cada proceso de las dimensiones.

GESTIÓN ACADÉMICA RELACIÓN MAESTRO-ESTUDIANTE EL MAESTRO: Es facilitador, orientador y responsable de los procesos de aprendizaje, enseñanza y conocimiento de los estudiantes. EL ESTUDIANTE: Es el responsable de su aprendizaje, es un aprendiz. En este sentido la relación se fundamenta en la comunicación de aprendizaje y conocimiento entre maestro y estudiante. Además, y de acuerdo a las particularidades de nuestra Comunidad Educativa (Especialmente la Familia), el docente debe asumir el Rol de intermediario entre los Estudiantes y su Familia, deben pasar la mayor parte del tiempo en diálogo con los Padres, asesorándoles en la ejecución de sus funciones como Padres, en el manejo de las normas, la autoridad, en fomentar en ellos el cariño y el respeto por sus hijos.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL MODELO PEDAGÓGICO GESTIÓN ACADÉMICA PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL MODELO PEDAGÓGICO NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ASUME Y PRACTICA COMO PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO: DESARROLLO HUMANO Es el Principal Principio de la Educación Holística, es el Pilar Estratégico de la Educación y es sobre el que se fundamenta la acción Educativa de la Institución. Por ello se plantea que el aprendizaje debe implicar el enriquecimiento y profundización de las relaciones consigo mismo, con la familia y los miembros de la comunidad, con el planeta y con el cosmos.

GESTIÓN ACADÉMICA RESPETO Y VALORACIÓN PERSONAL En la Institución Educativa cada uno(a) de los(as) estudiantes es un ser diferente y por ello en nuestra Institución la inclusión de niños (as) con Necesidades Educativas Especiales y con el acompañamiento del Aula de Apoyo realiza una gran labor en la socialización, desarrollo y aplicación de los Principios de Desarrollo Humano, Respeto y Valoración Personal; en y toda la Comunidad Educativa se tiene una mayor conciencia, respeto por las Capacidades Individuales y Diferencias Personales.

GESTIÓN ACADÉMICA INTEGRALIDAD En nuestra Institución Educativa se orienta sobre dos grandes ejes el conocimiento científico, tecnológico, artístico, cultural y motriz; como segundo eje la sensibilidad y el conocimiento interior de cada persona.

GESTIÓN ACADÉMICA DIVERSIDAD Y LA EQUIDAD.” POLÍTICAS DE FORMACIÓN INTEGRAL “FORMANDO HOMBRES Y MUJERES EN LA DIVERSIDAD Y LA EQUIDAD.” VALORES INSTITUCIONALES Los valores son modos permanentes del ser en sociedad que posibilitan la convivencia pacífica de hombres y mujeres. El cumplimiento de derechos, deberes y compromisos será posible mediante la vivencia de los valores que fundamentan nuestro quehacer educativo, por lo tanto la Comunidad Educativa se empeña en fortalecer: SOLIDARIDAD, CIENCIA Y PROGRESO. Promover la aprehensión de valores: Responsabilidad, Tolerancia, Respeto, Honradez, Disciplina, Autonomía, Honestidad, Autoestima, Puntualidad, Orden, Libertad y Creatividad que permitan a los educandos asumir formas de ser y de actuar en sociedad para hacer uso responsable de las libertades, siendo conscientes y consecuentes de sus responsabilidades y del respeto a la norma.

EDUCACIÓN HOLISTA O INTEGRAL GESTIÓN ACADÉMICA EDUCACIÓN HOLISTA O INTEGRAL En los referentes filosóficos ya se había planteado una concepción de la educación. Así pues, no es una teoría, ni una ideología, ni un método, es un campo donde emergen conceptos, dispositivos de aprendizaje y de enseñanza y propuestas de reconceptualización o reconfiguración de los conceptos creados en otras ciencias que se trasladan y se reconceptualizan por la pedagogía holista o integral. Este proceso es posible gracias a la existencia de conceptos claves de la pedagogía como formación, conocimiento, aprendizaje, método, enseñanza, instrucción, ser humano, maestro, escuela.

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE GESTIÓN ACADÉMICA ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Para la Pedagogía Holística o Integral el aprendizaje se asume como una fase del proceso de creación de conocimiento y se define como aquel que permite crear nuevos significados, (Ausubel, 1976) transformar comportamientos, conceptos, actitudes, sentimientos y comprender el sentido de la vida y la existencia humana. El aprendizaje, por lo tanto, puede ser individual y colectivo y su propósito se relaciona con la trasformación de la vida misma. De acuerdo con Sheldrake(1994), el aprendizaje se puede realizar por resonancia morfogenética, es decir, a través de campos de resonancia. Este aprendizaje se puede comprender porque lo que aprenden unos miembros de la especie puede ser aprendido por otros, de acuerdo con ciertos patrones; es una especie de comunicación no local, no presencial o a distancia. En la pedagogía holística el aprendizaje se orienta por cuatro principios fundamentales: la construcción significativa, la dependencia del conocimiento, la dependencia estratégica y la contextualización. (Yus, 2001)

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE GESTIÓN ACADÉMICA ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Las Estrategias de Aprendizaje son los Estilos y Procedimientos propios del estudiante para aprender un saber. En especial se han categorizado 4 tipos de estrategias para el aprendizaje: cognitivas, meta cognitivas, ambientales y de apoyo. Las primeras, se refieren a las utilizadas por el estudiante para crear conocimiento, las segundas para planear, organizar, ejecutar, evaluar y controlar el aprendizaje. Las terceras, se refieren a las utilizadas haciendo uso de los recursos de la comunidad y la cuarta haciendo uso de los recursos de la institución educativa.

CALENDARIO ESCOLAR Y PLAN DE ESTUDIOS. GESTIÓN ACADÉMICA CALENDARIO ESCOLAR Y PLAN DE ESTUDIOS. CALENDARIO ESCOLAR. JORNADA ESCOLAR.

GESTIÓN ACADÉMICA

ÁREAS OBLIGATORIAS – FUNDAMENTALES PROYECTOS PEDAGOGÍCOS OBLIGATORIOS GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ESTUDIOS ÁREAS OBLIGATORIAS – FUNDAMENTALES INTENSIDAD HORARIA NIVEL PREESCOLAR NIVEL BÁSICA NIVEL MEDIA PROYECTOS PEDAGOGÍCOS OBLIGATORIOS SERVICIO SOCIAL

CONCEPTO DE PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS GESTIÓN ACADÉMICA CONCEPTO DE PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS Se entiende el Plan de Estudios por Competencias, como aquel que consigna la propuesta de enseñanza y aprendizaje que la Institución Educativa ofrece a la sociedad y la Comunidad Educativa, para alcanzar la Visión, la Misión y los Objetivos y Fines definidos en su P.E.I. y satisfacer las necesidades personales, sociales, culturales, de formación y conocimiento que le demandan a la Institución Educativa.

Aportes del Área al logro de los fines y objetivos de la Ley. PLAN DE ESTUDIOS EL DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS A PARTIR DE UNA VISIÓN MULTIDIMENSIONAL, INTEGRAL, SISTÉMICA Y HOLÍSTICA, SE ESTRUCTURÁ A PARTIR DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES: Fundamentación Legal. Aportes del Área al logro de los fines y objetivos de la Ley. Objetivos Generales. Referentes Teóricos: objeto de conocimiento, objeto de aprendizaje, objeto de enseñanza, enfoque teórico, fundamento epistemológico, implicaciones pedagógicas. Contenidos: Ejes Curriculares y Núcleos Temáticos Objetivos específicos, metas de calidad, logros e indicadores de desempeño por grados Metodología Criterios de Evaluación Criterios de Administración Planeación de Actividades Pedagógicas Bibliografía

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS GESTIÓN ACADÉMICA ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS Los estándares básicos de competencias son criterios claros y públicos que permiten establecer cuáles son los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen derecho los niños y niñas de todas las regiones de nuestro país, en diferentes áreas del conocimiento. En este sentido, los estándares no limitan la autonomía del PEI ni del currículo; por el contrario, entregan referentes básicos a las Instituciones Educativas para diseñar currículos pertinentes y ajustados a los contextos Institucionales, Municipales, Regionales y Nacionales. Se han establecido Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Ciudadanas.

GESTIÓN ACADÉMICA COMPETENCIA Es un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socio afectivas y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. (Tomado de Vasco, pp. 4-5 Documento de trabajo) Esta noción de competencia propone que lo importante no es sólo conocer, sino también saber hacer. Se trata, entonces, de que las personas puedan usar sus capacidades de manera flexible para enfrentar problemas nuevos de la vida cotidiana.

DEFINCIÓN DE COMPETENCIA LABORAL: “CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y DISPOSICIONES QUE LES CONDUZCAN A TRABAJAR EN EQUIPO, LOGRAR RESULTADOS EN UNA ORGANIZACIÓN O UNIDAD PRODUCTIVA Y LOS HABILITE PARA CONSEGUIR EMPLEO, GENERAR SU PROPIA EMPRESA O NEGOCIO, MANTENERSE EN LA ACTIVIDAD QUE ELIJAN Y APRENDER ELEMENTOS ESPECIFICOS DEL MUNDO DEL TRABAJO.”

GESTIÓN ACADÉMICA COMPETENCIAS LABORALES ES NECESARIO TENER CLARO LOS SIGUIENTES ENTENDIDOS: La Educación y el mundo de trabajo. Trabajar al unísono para el desarrollo de competencias del trabajo. Ser productivo. Aprender a relacionarse con todo mundo. Estar dispuesto a adecuarse a cambios en la vida productiva. Transformar su propia realidad. Construir futuro. Elevar la dignidad humana, la autoestima ser útil.

MUNDO PRODUCTIVO 1. Desarrollar los talentos. 2. Proyectos de vida. 3. Prepararse para el mundo del trabajo. 4. Ser creativo. 5. Permitir utilizar los conocimientos y desarrollar destrezas necesarios para incorporarse al mundo productivo.

COMPETENCIA GENERALES Relacionadas con la capacidad de trabajar en equipo. Asumir responsabilidades, relacionarse con otros, orientarse a resultados , utilizar información y gestionar recursos .

GESTIÓN ACADÉMICA Lineamientos curriculares Los lineamientos son criterios orientadores de orden nacional sobre la planeación y desarrollo de los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y crear ambientes de aprendizajes favorables para su aprendizaje. Además buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las disciplinas y el intercambio de experiencias en el contexto de los P.E.I. A través de los lineamientos el Ministerio de Educación orienta el desarrollo pedagógico del país. Abandona el rol de diseñador de un currículo nacional para asumir el de orientador y facilitador de ambientes de participación en los cuales las comunidades educativas despliegan su creatividad y ejercen la autonomía como condición necesaria para que haya un compromiso personal e institucional con lo que se hace y se vive en las aulas. Actualmente el Ministerio de Educación ha publicado lineamientos curriculares en: Ciencias Sociales, Educación Artística, Educación Física, Recreación y Deportes, Idiomas Extranjeros, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Constitución Política y Democracia, Educación Ética y Valores Humanos, Lengua Castellana, Matemáticas y Preescolar.

GESTIÓN ACADÉMICA LA DIDÁCTICA LA DIDÁCTICA ES EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS REFERENTES A ENSEÑAR Y APRENDER UN SABER. EN ELLA SE LOCALIZAN CONCEPTOS Y PRÁCTICAS QUE IMPIDEN UNA ASIMILACIÓN A MÉTODOS O MERAS FORMULAS. LOS PARÁMETROS GENERALES DE LA DIDÁCTICA SE REFIEREN A LA FORMA DE CONOCER DEL SUJETO, A LOS OBJETOS DE ENSEÑANZA, A lOS PROCEDIMIENTOS PARA ENSEÑAR, LAS PARTICUALRIDADES Y LAS ESTRATEGÍAS BAJO LAS CUALES DEBE SER ENSEÑADO EL SABER ESPECÍFICO. ESTE ÚLTIMO HACE PENSAR EN LAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS.

GESTIÓN ACADÉMICA ELEMENTOS DE LAS DIDÁCTICAS TEORÍAS DE LAS CIENCIAS OBJETOS DE CONOCIMIENTO PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS HISTORIA DE LA CIENCIA O DEL SABER CRITERIOS DE VALIDEZ EPISTEMOLOGÍA HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DEL SABER OBJETOS DE APRENDIZAJE PROCESOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y DE ENSEÑANZA EVALUACIÓN RECURSOS