MÉTODOS CUALITATIVOS LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
Advertisements

PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
Aportes a la construcción de informes sociales. Historias de vida (o una vida de historias)
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos Codificación y Tabulación de los Datos Técnicas de Presentación de los Datos Análisis Estadísticos.
Capítulo 15: Diseños del proceso de investigación cualitativa.
Seminario de tesis. Porque realizar tesis Maestría persigue que el estudiante Adquirir conocimientos adquiridos para la investigación Tema, problema y.
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Metodología de Análisis en Inteligencia Criminológica.
INFORMACIÓN INVESTIGACIÓN Dra. Blanca Rojas de Uzcátegui
Metodología de la investigación
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Formación ética y ciudadana
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
EL  TRABAJO  DE  LOS  EQUIPOS  DE   SUPERVISIÓN  Y  DIRECCIÓN  Y  EL  PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES TALLER II 2017.
Estudio de la comunidad
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
“La Investigación Educativa: sus agentes, su formación y su identidad”
Comparación de las etapas de varios procesos
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
A NÁLISIS DEL CURRÍCULUM.. R EFORMAS Las reformas curriculares van ligadas a cambios en la estructura del sistema mas que a un debate permanente sobre.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Seminario de Titulación (4)
Método Etnográfico: Dentro de las metodologías cualitativas, el enfoque etnográfico sea, quizá, uno de los más antiguos. E l investigador etnográfico,
LA FIGURA DEL EVALUADOR EN INSTITUCIONES DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Luisa Losada Puente Eva María Espiñeira Bellón Nuria.
Estudio cualitativo de la implementación de las intervenciones
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Presentación del Curso
UNIDAD III. Lo procesual artístico
TECNICAS DE LA INVESTOGACION SOCIAL
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño San Cristóbal,
Maestría en Gobierno y Gestión de las TIC con Especialización Base de Datos/ Redes.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
Fundamentos de Etnografía
Estudiante: * Alejandra Evelyn Torres. C.I:
Modalidades De La Investigación.
ESQUEMAS PARA ORGANIZAR UN TRABAJO DE GRADO SEGÚN EL DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN La organización del Trabajo de Grado es una etapa en la cual el (los)
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
LOS MÉTODOS MIXTOS Presenta: Iván J. Téllez L. DCTS.
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Modalidades de Investigación
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
LA INVESTIGACIÒN ETNOGRÁFICA
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
Fabiola Mancilla (Orientación) Jennie Riveroll (Inglés)
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
formada por factores que: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y EVALUACIÓN
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Maestría en Ingeniería en Agua y Energía.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN. INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS. UNIVERSIDAD DE.
Universidad Fermín Toro
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2:
AUTOGESTIÓN Y ASOCIACIÓN
Ponentes: Blanca Milena Candela García Emilsen Campos Hernández Leidy Milena Machado González Paula Guisella Rodríguez Gutiérrez Asesora: Mg. Marien Alexandra.
DISEÑO METODOLÓGICO ¿C UÁLES SERÁN LOS MÉTODOS PARA ABORDAR LA INVESTIGACIÓN ? Metodología de la Investigación Científica.
INVESTIGACION CUANTITATIVA O POSITIVISMO PROCESO INVESTIGATIVO CUANTITATIVO CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA NIVELES MUNDIAL LATINOAMERICA.
modalidades de la investigación según diseño y tipo
Transcripción de la presentación:

MÉTODOS CUALITATIVOS LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA

I: HISTORIA ORAL Y DE VIDA ES UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN QUE CONJUGA ACTITUDES, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN SOBRE UN TEMA O PROBLEMA OBJETO DE CONOCIMIENTO.

SE CONSTITUYE POR: UN CONJUNTO AMPLIO Y HETEROGÉNEO DE: RELATOS DE VIDA RELATOS DE VIDA. * SU MATERIA PRIMA SON: LOS RELATOS, TESTIMONIOS, NARRACIONES, RECUERDOS, MEMORIAS, OLVIDOS, VIVENCIAS, ETC.

PROBLEMA QUE PRESENTA LOS CONTROLES SOBRE: LA VALIDEZ Y REPRESENTATIVIDAD DE LA INFORMACIÓN ORAL, LA RELACIÓN ENTRE EL INVESTIGADOR Y EL INFORMANTE.

ESTE MÉTODO ES ALGO MÁS QUE: * UNA DECISIÓN TÉCNICA O PROCEDIMIENTO. UNA TÉCNICA PRECISA DE LA ENTREVISTA GRABADA. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UNA FUENTE HISTÓRICA. UN DETALLADO SISTEMA DE ARCHIVO Y TRANSCRIPCIÓN DE CINTAS. UN PROCESO DE ACUMULACIÓN DE FUENTES ORALES PARA EL ANÁLISIS DEL FUTURO.

ES ALGO MÁS COMPLEJO Y PROBLEMÁTICO POR: SER UN ESPACIO DE CONFLUENCIA INTERDISCIPLINARIA. QUE TIENE EL PROPÓSITO DE LOGRAR APROXIMACIONES CUALITATIVAS DE LOS PROCESOS Y FENÓMENOS SOCIALES E INDIVIDUALES. EL OBJETIVO DE AMPLIAR EL RANGO SOCIAL DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS. PROPICIAR ACTITUDES Y PRÁCTICAS QUE TIENDAN A LA DEMOCRATIZACIÓN Y AUTOGESTIÓN DE ESTOS PROCESOS; ES DECIR, UNA PERSPECTIVA POLÍTICA Y DESACADEMIZADA DE LA PRAXIS SOCIOHISTÓRICA.

LA CONSIDERACIÓN DEL ÁMBITO SUBJETIVO DE LA EXPERIENCIA HUMANA CONCRETA Y DEL QUEHACER SOCIOHISTÓRICO.

DESTACAR Y CENTRAR SU ANÁLISIS EN LA VISIÓN Y VERSIÓN QUE DESDE DENTRO Y LO MÁS PROFUNDO DE LA EXPERIENCIA, EXPRESAN LOS SUJETOS SOCIALES CONSIDERADOS CENTRALMENTE EN EL ÁMBITO DE LA HISTORIA SOCIAL-LOCAL-ORAL.

POR ELLO: ES IMPORTANTE LA REVALORACIÓN DE LAS FUENTES ORALES POR LOS INVESTIGADORES.

VÍAS QUE SIGUE: EQUIPO PROFESIONAL. DIRECTA PROMOCIÓN COMUNITARIA. ARCHIVOS ORALES. INDIRECTA CONVOCATORIAS Y CONCURSOS. El informante es visto como objeto y sujeto activo de investigación Ayudan a formar un directorio de informantes

PROCEDIMIENTO PARA LA HISTORIA ORAL Y DE VIDA : PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA CENTRAL. LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN (METODOLOGÍA). ESTABLECIMIENTO DE LOS ESQUEMAS Y PROCESOS DE CRÍTICA DE LAS FUENTES. ESTABLECIMIENTO DEL PROCESO DEL ANÁLISIS/SÍNTESIS

ESQUEMA PARA LA RECOPILACIÓN DE TESTIMONIOS ORALES: 1.- EL PLAN DE INVESTIGACIÓN Y RECOLECCIÓN. –DECISIÓN SOBRE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. –DETERMINAR QUIÉNES SERÁN LOS RECOPILADORES E INVESTIGADORES. –PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y VÍAS DE ACCIÓN: DIRECTA (TRABAJO EN EL TERRENO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA); INDIRECTA (ARCHIVOS ORALES Y CONVOCATORIAS).

LAS ETAPAS DEL TRABAJO. –EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. –LA ACCIÓN: EL TRABAJO DE CAMPO. –EL ANÁLISIS: LA FORMACIÓN DEL ARCHIVO ORAL.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. **ETAPA DE PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN: –SELECCIÓN Y ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS DE INVESTIGACIÓN (LA GUÍA TEMÁTICA, FICHA ETNOGRÁFICA, DIARIO, LIBRETA, GRABADORA Y OTROS MEDIOS AUDIOVISUALES, ETC.). –EL PLAN DE ACTIVIDADES (RECURSOS, CALENDARIO Y FASES).

2.- LA ACCIÓN: EL TRABAJO DE CAMPO FASE DE EXPLORACIÓN EN EL CAMPO: PRUEBAS DE CAMPO. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN DEL DIRECTORIO DE INFORMANTES, LOCALIZACIÓN Y SELECCIÓN DE INFORMANTES (CALENDARIO) FASE DE RECOPILACIÓN DIRECTA Y A PROFUNDIDAD: A) LA ENTREVISTA EN EL CAMPO; B) TRATAMIENTO DE LA ENTREVISTA; Y C) REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE RECOPILACIÓN.

3.- EL ANÁLISIS: LA FORMACIÓN DEL ARCHIVO ORAL ORDENACIÓN, ROTULACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL RECOPILADO ELABORACIÓN DE ÍNDICES DE CONTENIDO CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL MATERIAL EL PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN DE LAS CINTAS ALTERNATIVAS Y OPCIONES DE ANÁLISIS UTILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL ARCHIVO ORAL.

SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS: I: FICHA TÉCNICA. II. ÍNDICES. III. CUERPO DE LA ENTREVISTA. IV. REFLEXIÓN CRÍTICA. V. ANEXOS.

ESTE PROCEDIMIENTO PERMITE RECONOCER REITERACIONES, OPOSICIONES, CONTRADICCIONES, DIFERENTES VERSIONES, LOS CASOS NEGATIVOS, QUE SE HA LLEGADO AL PUNTO DE SATURACIÓN Y; QUE SE PUEDE CONCLUIR LA RECOLECCIÓN DE LA EVIDENCIA ORAL.

PROBLEMAS QUE PRESENTA LA MEMORIA EN LAS HISTORIAS ORALES Y DE VIDA : LOS ESPACIOS; ÁMBITO GEOGRÁFICO CONCRETO. LA INTENSIDAD; LOS GRADOS, INJERENCIA O EFECTOS DE LAS SITUACIONES CONCRETAS (MARCA, TRANSICIÓN O RUPTURA). LA DURACIÓN; CICLOS Y ETAPAS VITALES DEL INDIVIDUO. LA PROXIMIDAD; DISTANCIA ENTRE EL PRESENTE Y EL MOMENTO OBJETO DE RECUERDO. EL SENTIDO; ASPECTO SIMBÓLICO O CULTURAL DEL ACONTECIMIENTO O VIVENCIA. SUS VERSIONES. LA TRASCENDENCIA; LOS EFECTOS Y CONSECUENCIAS EN LOS UNIVERSOS SOCIALES ESPECÍFICOS.

LA PERTENENCIA SOCIAL; LO QUE SE RESGUARDA Y REIVINDICA COMO LO PROPIO. LA CONCIENCIA; LA HISTORIA COMPARTIDA Y ASUMIDA COMO PROCESO COLECTIVO. LA CONDICIÓN FÍSICA EMOTIVA; LA CALIDAD NARRATIVA Y EL DESEMPEÑO/ACTUACIÓN DE LA TRANSMISIÓN ORAL. LA MATRIZ SENSORIAL; LAS DISTINTAS MEMORIAS Y SU PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS RELATOS ORALES. LOS CANALES EXPRESIVOS DE LA MEMORIA; ESTILO, ARQUETIPOS, RECURSOS NARRATIVOS Y DISCURSIVOS.