Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir en la Universidad… Modelos y Enfoques requeridos
Advertisements

Lengua, Literatura y su enseñanza
Notas sobre Mediación en el Aula La denomina pragmática
Notas sobre Mediación en el Aula
El Portfolio Europeo de las Lenguas
TIPOLOGÍA Y ENFOQUES DIDÁCTICOS DE LAS LENGUAS
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
Julio METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING 1.Introducción 2.El material 3.Puntos destacados.
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Programa: “Creer para Ver” Título:
UNIDAD DIDÁCTICA INICIAR SESIÓN.
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
Bases Curriculares Lengua y Literatura
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Hacia la construcción de la escritura
ENFOQUE COGNITIVO, COMUNICATIVO Y SOCIOCULTURAL
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
(Preparado por Marcos Fidel Vega Seña).
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Investigación en acción
Cuatro enfoques de la escritura
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
1 MÉTODO DEL CASO: REDACTAR CASOS. 2 UN CASO ES LA DESCRIPCIÓN UN CASO ES LA DESCRIPCIÓN DE UNA SITUACIÓN REAL QUE DEBE SER ENFRENTADO POR UNA PERSONA.
Metodología Investigación Científica
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
Los procesos de composición
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Secundaria (1° medio) Estrategias de aprendizaje Lenguaje
Los objetivos de este espacio son:
PROCESO DE COMPOSICIÓN
La alfabetización Literacy = alfabetización
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Niveles de Desempeño.
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA
Programa de Educación Secundaria.
ASPECTOS GENERALES EN EL ÁREA DE LENGUA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS D.P.E.G.P.
PREESCOLAR.
Organización de la asignatura
¿Qué es comprender un texto?
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Consejos para enseñar a escribir
LENGUA Y LITERATURA Curso
2° Unidad: REDACCIÓN académicA
Plan de superación profesional 2014
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Argumentación en la educación en ciencias
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
Luisa Josefina Alarcón Neve Facultad de Lenguas y Letras UAQ.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
Transcripción de la presentación:

Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica daniel.cassany@upf.edu http://www.upf.edu/dtf/personal/danielcass/index.htm http://www.upf.edu/dtf/xarxa/paral.htm Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica Propósitos Presentar sucintamente un mapa de los diferentes enfoques con que se investiga, se enseña y se aprende a escribir. Situar la práctica de cada uno en este mapa y descubrir cómo se puede mejorar. Ofrecer recursos para mejorar la enseñanza e incrementar las capacidades de los aprendices. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica Índice Propósitos 1. Enfoques lingüísticos: Énfasis en el código 2. Enfoques psicolingüísticos: estrategias cognitivas 3. Enfoques socioculturales: contexto, comunidad, géneros 3.1. Géneros discursivos 3.2. La alfabetización crítica 3.3. La alfabetización electrónica Algunas conclusiones Bibliografía Contenidos y programas Materiales didácticos Fundamentos Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

Tres grandes enfoques Distinguimos 3 grandes enfoques: Enfoques socioculturales / sociolingüísticos Enfoques lingüísticos Enfoques psicolingüísticos A aa a aaa aa a aa aa a a aa aaa aa a aaaaa aa aa aa a aa a aaa a a a a aaaa A aa a aaa aa a aa aa a a aa aaa aa a aaaaa aa aa aa a aa a aaa a a a a aaaa aaaaaaa A aa a aaa aa a aa aa a a aa aaa aa a aaaaa aa aa aa a aa a aaa a a a a aaaa lectura redacción comprensión composición prácticas discursivas género profesional Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

1. Rec. lingüísticos: Fundamentos A aaa Aaaaa affgcd Objeto de aprendizaje: los recursos lingüísticos. Leer y escribir requiere dominar las reglas que constituyen la oración, la lengua, el texto, etc. ¿Ámbito? ¿Orientación? Oración Texto Discurso en contexto Normativa Descriptiva Fundamentación en las diferentes corrientes lingüísticas: gramática tradicional, estructuralista, generativa, lingüística del texto, etc. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

1. Rec. lingüísticos: Contenidos A aaa Aaaaa affgcd Normativa: ortografía, morfosintaxis, enriquecimiento léxico norma estándar. Construcción de la oración: subordinación, relativos, construcciones especiales, barbarismos. Cohesión: anáforas, elipsis, conexión, marcadores discursivos, puntuación, etc. Coherencia: estructura del texto, párrafo, selección de la información, tipos y secuencias discursivas. Tipos de discurso: superestructuras, secuencias. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

1. Rec. lingüísticos: Materiales A aaa Aaaaa affgcd Diversidad de objetivos: corrección normativa, adquisición del código, maduración sintáctica, construcción del discurso, etc. Propuestas didácticas y ejercicios: Instrucción teórica y ejercicios controlados, mecánicos: manipulación sintáctica, ordenar frases, construir párrafos, sinonimia, etc. Prácticas intensivas y extensivas de lectura y escritura fuera del aula: comentarios de texto. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

1. Rec. lingüísticos: Dos ejemplos A aaa Aaaaa affgcd Los talleres: El aprendiz dedica el tiempo en clase a escribir y leer. El docente es un animador, lector experto. De la literatura a los textos sociales. Las “tipologías textuales”: Se trabajan diferentes tipos de texto: La gramática se relaciona con ellos: Sirven para estructurar el programa: Descripción Narración Argumentación Predicción Explicación Diálogo Retórica Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

1. Rec. lingüísticos: demo A aaa Aaaaa affgcd Recurso lingüístico: Hacer explícito lo escondido Cinco grupos de promotores concentran el 65% de la inversión de Ferrocat, y las promociones tienen un riesgo global de 2.000 €. La prensa italiana ha difundido varios chismorreos sobre los príncipes. Hay una concentración del 65% de la inversión de Ferrocat en cinco grupos de promotores, y hay un riesgo global de 2.000 € en las promociones. Se han difundido varios chismorreos sobre los príncipes a través de la prensa italiana. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

2. Estrategias cognitivas: Fundamentos. Aaa aaaa aa Objetivo de aprendizaje: los procesos cognitivos que desarrolla el lector/escritor con el texto. Fundamentos: Investigaciones empíricas sobre la conducta experta. Teorías cognitivas sobre los procesos de lectura y escritura. Prácticas y estrategias que fomentan la conducta experta. Autores: Flower y Hayes, Bereiter y Scardamalia, Murray, etc. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

2. Estrategias cognitivas: Fundamentos. Aaa aaaa aa Planificar Textualizar Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo... Revisar Comparar Diagnosticar Operar Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

2. Estrategias cognitivas: Contenidos Aaa aaaa aa Planificación: Representarse la tarea: Analizar la situación comunicativa, Analizar la audiencia, Formular objetivos. Establecer planes de composición. Generar y organizar ideas. Textualización: Referenciar: Elaborar proposiciones, Seleccionar, Modalizar. Linealizar el texto: Conectar, Cohesionar. Transcribir. Revisión: Evaluar, Diagnosticar y Operar (Elegir la táctica y Generar el cambio). Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

2. Estrategias cognitivas: Contenidos Aaa aaaa aa Analizar el contexto: Análisis del lector, Imaginarse el problema retórico, Hacer un proyecto de texto, Establecer un plan, Desarrollar un enunciado. Generar ideas: Torbellino de ideas, Escritura automática, Explorar un problema, Palabras clave, Mapas de ideas. Textualizar: Usar marcadores, Revelar el propósito y la estructura, Marcar visualmente la prosa, Concentrarse en aspectos parciales. Evaluar, diagnosticar y operar: Oralizar, Simular reacciones, Aplicar pautas, Barrer la ortografía, Buscar economía, Legibilidad, Reestructurar el texto, Aplicar verificadores ortográficos. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

2. Estrategias cognitivas: Materiales Aaa aaaa aa Objetivos generales: Desarrollar procesos cognitivos y técnicas prácticas de composición. Desarrollar la expresión personal, la ‘voz’: diarios, bitácoras de aprendizaje, escritura libre. Incrementar el nivel de conciencia del aprendiz. Métodos y ejercicios: Modelación, ejercitación y apropiación de técnicas aisladas. Tareas de composición completas con pautas. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

2. Estrategias cognitivas: demo Aaa aaaa aa Desarrollar un enunciado Las razones, no pide explicar los rasgos del movimiento Solo este filósofo, no otros del mismo movimiento ¿Por qué J. P. Sartre se considera uno de los principales difusores del existencialismo? Hay otros. Comparar. Divulgadores, populizadores, comunicadores. No se refiere a creadores. Movimiento filosófico europeo del siglo XX. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

3. Contexto: Fundamentos AAAAA Leer y escribir son tareas socioculturales que varían en cada contexto. Literacidad universal  literacidades sociales. Cada contexto (época, comunidad, actividad cultural, disciplina) genera sus propias prácticas discursivas (la retórica contrastiva). El significado de los discursos radica en el cerebro, pero exige conocimientos socioculturales del contexto. Tres perspectivas: los géneros, la literacidad electrónica y la crítica. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica 3.1. Géneros: Contenidos AAAAA Práctica socio-histórica y dinámica desarrollada en una comunidad. Uso del lenguaje en una esfera particular de la vida profesional. Unidad de aprendizaje / enseñanza M. Bajtin Género Incluye elementos lingüísticos: tipo de texto, estructura, fraseología, términos Incluye condiciones contextuales: funciones, roles de autor/lector, cortesía, temas, etc. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica 3.1. Géneros: Contenidos AAAAA Géneros disciplinarios: Académicos: examen, test, apuntes, comentario de texto, monografía, resumen, ficha bibliográfica, etc. Sociales y familiares: cartas, notas, felicitaciones, dedicatorias, tarjetas, etc. Científicos: protocolo de laboratorio, informe, proyecto, reseña, etc. Jurídicos: demanda, sentencia, recurso, ley, norma, etc. Económicos: informe, auditoría, balance, etc. Periodísticos: información e interpretación, noticia, editorial. Literarios: épica, lírica, drama, comedia, etc. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica 3.1. Géneros: Materiales AAAAA Enfoque: Leer y escribir son herramientas epistémicas que varían en cada disciplina de conocimiento. Saber física o economía significa dominar los discursos de la física o la economía. El lenguaje de cada disciplina constituye la disciplina. Prácticas: Lectura, análisis y escritura de textos auténticos. Análisis de las características contextuales y de su interrelación con los rasgos lingüísticos. Uso de materiales reales. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

3.2. Literacidad crítica: Fundament. AAAAA Corrientes: estudios culturales norteamericanos, Análisis Crítico del Discurso (ACD) en Europa. Autores: Fairclough, van Dijk, Martín Rojo, Luke. Axiomas: Cualquier discurso tiene un autor situado en un contexto sociohistórico determinado y esconde intenciones. El significado del discurso es contextual y varía según los sujetos. No existe el ‘mensaje válido’ o la Verdad sino muchas interpretaciones plausibles. La democracia exige ciudadanos críticos que puedan identificar, distinguir ideologías y construir reacciones. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

3.2. Literacidad crítica: Materiales AAAAA Lectura: Contrastar las interpretaciones individuales de textos. Leer comparativamente una misma noticia/tema/dato en varios periódicos, libros de texto, manuales, etc. Distinguir el ideal de la democracia... de la falacia de la democracia... Escritura: Redactar dos o más versiones diferentes de un texto. Escribir en contextos auténticos de comunicación. Ejercitar diferentes recursos retóricos en los textos. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

3.2. Literacidad crítica: demo AAAAA La injusta Ley de extranjería, que atenta contra los Derechos Humanos y la integridad de las personas, provoca la reacción comprensible de 10 jóvenes magrebinos, que se manifestaron ante la Delegación del Gobierno. Sorprendentemente, ningún funcionario de la Delegación se solidarizó con esta causa tan notable. Cuatro “moros” exaltados asaltaron la Delegación del Gobierno y la destrozaron con bombas caseras sin ningún motivo aparente. Los pobres funcionarios que fueron víctimas de la salvajada se lo miraban impotentes y acorralados desde la ventana. [Maya Busqué, Laura Escorihuela, Sandra Vilamitjana; 1999-2000] Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

3.3. Literacidad electrónica AAAAA Leer y escribir son hoy prácticas electrónicas. Géneros sincrónicos (chat, MUDS) y asincrónicos (correos, webs, foros) particulares. Diferencias con las prácticas analógicas: registro, cortesía, hipertextualidad, hipervínculos, multimodalidad. Autores: Herring, Warschauer, Yus, Cruz Piñol. Prácticas: inclusión esencial de lo electrónico en las prácticas de lectura y escritura. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica Algunas conclusiones 1 Leer y escribir son tareas psicosociolingüísticas: Escribir es construir un texto. Escribir es desarrollar un proceso. Escribir es una actividad compleja. Escribir se adapta a cada contexto de modo particular. Aprendemos a procesar discursos particulares en contextos concretos. La enseñanza de la L/E debe vincularse con las necesidades específicas del aprendiz. En la escuela, el aprendiz procesa discursos académicos. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica Algunas conclusiones 2 Leer y escribir son procesos interrelacionados y se suelen integrar en un mismo programa, curso, etc. La emigración de la L/E hacia formas electrónicas es irreversible. Su enseñanza debe adoptar estos nuevos géneros electrónicos. La perspectiva crítica ofrece herramientas más poderosas y realistas para preparar el aprendiz para el mundo actual. Aprender a escribir es responsabilidad de todos los docentes de lengua. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica Bibliografía 1 Manuales Grabe, William.; Kaplan, Robert. (1996) Theory & Practice of Writing. An Applied Linguistic Perspective. Londres: Longman. Hyland, Ken. (2002) Teaching and Researching Writing. Londres: Longman. Enfasis: recursos lingüísticos Lindermann, Erika. (1982) A Rhetoric for Writing Teachers. Oxford: OUP. 3ª ed. 1995. McCormick Calkins, L. (1986) The art of teachint writing. Versión castellana: Didáctica de la escritura en la escuela primaria y secundaria. Buenos Aires: Aique. 1993. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica Bibliografía 2 Enfasis: estrategias cognitivas Björk, Lennart; Blomstand, Ingegerd. (2000) La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó. Flower, Linda. (1981) Problem-Solving Strategies for Writing, Orlando, Harcourt Brace Jovanovich. 3ª edición, 1989.   Enfasis: géneros Johns, Ann. M. (1997) Text, Role, and Context. Developing Academic Literacies. Cambridge, CUP. Hyland, Ken (2000) Disciplinary Discourses. Social Interaction in Academic Writing. Longman. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica Bibliografía 3 Enfasis: crítico Cassany, D. (2006, febrero) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama. Cassany, D. (2006, setiembre) Taller de textos. Paidós. Luke, Allan (2000): “Critical Literacy in Australia”, Journal of Adolescent and Adult Literacy, 43. http://www.btr.qld.edu.au/papers/critlit.html Enfasis: electrónico Yus, Francisco. (2001) Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel. Warschauer, Mark. (1999), Electronic Literacies: Language, Culture, and Power in Online Education. Mahwah: Erlbaum. Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica

Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica Gracias daniel.cassany@upf.edu http://www.upf.edu/dtf/personal/danielcass/index.htm http://www.upf.edu/dtf/recerca/grups/grael/LC/index.htm Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica