PRACTICA PEDAGÓGICA E INVESTIGATIVA VIII PEDAGOGÍA Y DIDACTICAS ESPECIALES ELIZABETH MORA TORRES AURA ESTHER SUAREZ ALBA Asesoras UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
Advertisements

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD-
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Educación holista versus educación mecanicista
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
ARQ. Julio Lorenzo Palomera MA LDG. Rebeca Lozano Castro MAG
Reforma Curricular de la Educación Normal
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Perfil de egreso del futuro docente
Marco conceptual y legal
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
REFERENTES LEGALES.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
School Wonder of the World
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO Y COMPETENCIAS DEL CURSO.
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
AULA DE APOYO.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
REUNIÓN COORDINADORES DE CALIDAD
Subdirección de Mejoramiento
PRODUCTO Nº 3.
Efectivizar la propuesta educativa, mediante el manejo reflexivo del programa escolar con especial énfasis en el área de la Lengua Afirmación de la identidad.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
"Las estrategias didácticas para desarrollar las habilidades básicas del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de preescolar del Centro de Educación.
Anexo 2.
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL MATERIAL DIDÁCTICO
ZONA 3ª DE UNIDADES DE APOYO EN PREESCOLAR ZONA 3ª DE UNIDADES DE APOYO EN PREESCOLAR.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Presentación Objetivos Marco conceptual Actividad antes
Estructura básica del Diplomado “Innovación para la Tutoría Académica”
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
APRENDER SOBRE LAS TIC, UN CAMINO POR RECORRER.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Realizado por: Nathalia María Saborío Cordero
PRINCIPIOS Pedagógicos
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
Secretaría de Educación y Cultura
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
ORIENTADOR EDUCATIVO.
La Informática Educativa y la Educación parvularia “Un desafió….una aventura” Prof: Ana Ysabel Condori Tuyo.
Jardines de Niños de Tiempo Completo Sector 06. Jardines de Niños n Zona 41 Jardín de Niños Ovidio Decloli Jardín de Niños Renato Leduc n Zona Jardín.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Mª Carmen Aguilar Ramos mcaguilar (a) uma.es
Área Prácticas Pedagógicas
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 1° A ALUMNOS: Dulce Angélica Ruiz.
APRENDIZAJE COLABORATIVO ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
RECURSOS EDUCATIVOS,TECNOLOGICOS Y MATERIALES CURRICULARES
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
Yadira Martínez Suarez. EL OBJETIVO DE CONTRUIR UN COLEGIO nuestro objetivo inmediato es crear un jardín infantil o centro de educación infantil de.
Integrantes: Ximena Aguilar Pomares Sandra Cañate Álvarez Yaisy Ruiz Chávez X semestre Licenciatura en Pedagogía Infantil. El Cuento: Herramienta para.
“Un derecho, un reto, una oportunidad” Educación en la primera infancia.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
Transcripción de la presentación:

PRACTICA PEDAGÓGICA E INVESTIGATIVA VIII PEDAGOGÍA Y DIDACTICAS ESPECIALES ELIZABETH MORA TORRES AURA ESTHER SUAREZ ALBA Asesoras UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TUNJA 2006

CONTEXTO Y POBLACIÓN Jardín Infantil Taller de Ensueños Jardín Infantil Dulce Copito “U.P.T.C” Hogar Infantil Jorge Eliécer Gaitán Jardín Infantil Hogar Feliz Hogar Infantil Personitas Hogar Infantil san Antonio Hogar Infantil Paraíso NIVELES: Sala cuna – Párvulos Niños (as) 3- 36 Meses

NECESIDADES Manejo socio- afectivo Habilidades lingüísticas Motricidad gruesa y fina Control de esfínteres

¿Qué estrategias de Estimulación Adecuada se pueden implementar en los niveles de Sala Cuna y Párvulos para contribuir al desarrollo integral de los niños(as)?

OBJETIVOS GENERAL Las alumnas y alumnos practicantes brindarán una atención oportuna e integral a los niños y niñas objeto de trabajo. ESPECÍFICOS Establecer la caracterización Realizar un diagnóstico Diseñar y desarrollar Espacio físico y materiales Propiciar interacción Estimular énfasis en la investigación

ACCIONES PEDAGÓGICAS INVESTIGATIVAS Planillas Diario de campo PEI Plan de aula Adecuación de los planes de acción Seguimiento y registro de los logros alcanzados

REFERENTE TEÓRICO DIMENSIÓN COGNITIVA Piaget (Etapas) Freud (Instintos) Robert (Experiencias sociales) Gardner (Inteligencias múltiples)

DIMENSIÓN COMUNICATIVA Brenson (sistema aprendido) Musen (edades) Bruner (Interacción adultos) DIMENSIÓN MOTRIZ Gesell (postura estática)

DIMENSIÓN SOCIO- AFECTIVA Spitz (estadios) Dewey (organismo en un ambiente) Vigotsky (ZDP) Lewin (Teoría social de campo)

RESULTADOS

CONCLUSIONES El desarrollo de esta práctica investigativa permitió aportar estrategias innovadoras que facilitaron la potencialización de las dimensiones en los y las niñas, incrementando un mayor desarrollo en su formación integral. Conocer las características del desarrollo normal y conocer al niño como un individuo único, son las bases para iniciar el maravilloso viaje de la estimulación, de darle al niño la posibilidad de un futuro exitoso, de establecer con él una relación cálida, afectuosa y firme, así como de momentos inolvidables de convivencia. Estimular al bebé, disfrutándolo, es darse un regalo invaluable.

RECOMENDACIONES Para la continuidad de esta investigación se hace necesario que la comunidad educativa, siga aplicando las estrategias de estimulación planteadas como propuesta; las necesidades presentes en los niños y las niñas requieren de un trabajo secuencial y constante. La estimulación es una actividad que se debe desarrollar dentro de las instituciones y fuera de ellas manejando una articulación entre los planteamientos curriculares y el trabajo con los padres de familia. Es de suma importancia que desde la Escuela de Preescolar articulen el P.P.I VIII. Didácticas especiales con el desarrollo de la Práctica para lograr hacer de forma mancomunada un trabajo mas profundo y organizado de éste proceso.

GRACIAS