Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Advertisements

Gobernación del Huila DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS. 2.CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. 3.CALIDAD E INOCUIDAD.
|NUESTRA VISIÓN DISMINUIR LAS DESIGUALDADES. MODELO DE DESARROLLO CON INCLUSIÓN SOCIAL. ENFOQUE DE DERECHOS. ENARBOLAR LA BANDERA HISTÓRICA DEL CAMPO.
SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADO EN ATENCION PRIMARIA SANTANDER MARTHA HELENA LEON FRANCO Secretaría de Salud Departamental.
Innovando servicios, reduciendo riesgos y renovando vidas en El Salvador Plan International/ Fondo Mundial Propuesta de extension VIH
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Promoviendo salud para la reducción de los criaderos del Aedes Aegypti.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense MECEC-2016 Direcciones Oficinas Centrales “Educar para una nueva ciudadanía“
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
PROMOCION DE LA SALUD - MARCO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATEGICOS
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
GESTION INSTITUCIONAL Y SU IMPACTO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) IRA EN EL CIRCUITO EL.
GERENCIA REGIONAL DE SALUD – LA LIBERTAD
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Coloar año 2015 Usos y Beneficios.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Proyecto de Intervención Psicosocial para niños y jóvenes de las Unidades Vecinales 23, 24 y 25 Programa de Seguridad y Participación Comunitaria Ilustre.
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
CENTRO DE ASESORÍA PSICOLÓGICA C.A.P. FACULTAD DE PSICOLOGÍA
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
Avances en la formulación Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018 Guatemala, mayo de 2,017.
Programa Buen Comienzo
COMPROMISO DE GESTIÓN Nº12 HOSPITALES REGIÓN DE COQUIMBO II CORTE 2017
Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
2.1 Autoevaluación institucional
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
PRIORIDADES 2013: DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DEPARTAMENTAL
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Comité Técnico Interinstitucional
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0024: PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
Definiciones Operacionales 2017
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DEL MARCO LÓGICO Estudio de caso «CÚCUTA» (1)
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
PRODUCTOS DE PROMOCION DE LA SALUD
LA GESTIÓN PÚBLICA Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados.
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
RED DE SALUD AZANGARO SALUD - MICRO RED SAN ANTON.
«MUJERES AUTÓNOMAS Y EMPRENDEDORAS»
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
PRODUCTOS DE PROMOCION DE LA SALUD
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Sistema de Gestión de Calidad
Desarrollar un modelo de gestión de la información en los 3 Municipios pilotos Seleccionados, incluyendo, los diferentes tipos de escuelas y sus contextos.
RED NACIONAL DE PREVENCION SAVIA - AMBATO - ECUADOR
Transcripción de la presentación:

Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A. PROMUSAN Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PROMUSAN), DESDE LA PERSPECTIVA DE UN GOBIERNO LOCAL. LIC. Carmen Alicia Paz Rodríguez. Alcaldesa Municipal, San Nicolás, Santa Bárbara, Honduras, C.A.

Antecedentes del Programa Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional Poco apropiamiento de los PDM y PIMA de los gobiernos locales. Carencia de indicadores. Dependencias municipales sin plan de trabajo. Poca o nula coordinación entre dependencias municipales. Inadecuada focalización para el desarrollo de proyectos comunales. Carencia de instrumentos para dar seguimiento al trabajo de los técnicos municipales (POA, informes entre otros) No se realizaban reuniones de equipo. Poca o nula vinculación del presupuesto municipal con los pilares de la SAN

Antecedentes del Programa Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional No se contaba con un banco de información de los proyectos que se estaban ejecutando. No se contaba con una estrategia o método de intervención desde lo municipal hacia la comunidad (sistema de extensión). No se vinculaban acciones con organizaciones de cooperación. No existía una visión integral del tema Seguridad Alimentaria y Nutricional. No habían procesos de evaluación y selección del personal. Lo que teníamos era una institución que brindaba una oferta a la población sin poder medir los impactos en la calidad de vida de las familias.

IMPLICACIONES Toma de decisión del alcalde municipal en la implementación del programa (Cambios). Sectorización del territorio. Asignación de responsable por sector. Implementación de herramientas administrativas y técincas (programación mensual, programación vehicular, informes mensuales, diarios, entre otros). Redistribución de actividades por dependencia municipal. Contratación de personal formado.

IMPLICACIONES Identificación de población vulnerable para apoyarla con fondos municipales. Promover coordinación técnica de manera articulada, armonizando políticas y estrategias de ejecución. Fortalecer capacidades de los técnico y líderes/as comunitarios. Aplicar el documento de estrategias de implementación del PROMUSAN.

logros Implementación del Programa Municipal de Salud (Prevención, Organización, Capacitación, Atención Integral a la Niñez Comunitaria (AINC)) Trabajo con efoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional Huertos (familiares y escolares). Prevención y disminución de enfermedades Respiratorias Agudas y Gastrointestinales. Atención Integral en Salud a los niños menores de 5 años. Implementación de menús nutricionales en los Centros Educativos. Mejoramientos de viviendas (pisos saludables, letrinas, fogones mejorados, etc.) Mejoramiento de las vías de comunicación terrestres. Implementación de reservorios de agua en comunidades que no cuentan con fuentes naturales de agua. Construcción de clínicas de salud en algunas comunidades.

logros Creación de Cajas de Ahorro y Crédito. Fortalecimiento de las Juntas Administradoras de Agua. Apoyo a los productores de granos básicos. Apoyo a los emprendimientos para mejorar y dinamizar la economía local. Charlas sobre complicaciones de la hipertensión arterial y otras enfermedades comunes. Cumplimiento de la planificación estratégica: PIMA y PDM. Emisión de ordenanzas municipales enfocadas a promover un municipio verde. Ha permitido un ordenamiento para que todas las dependencias municipales estén claras en donde están ubicadas. Acercamiento de los técnicos municipales a la población del Municipio. Mayor participación de las comunidades en cada uno de los proyectos, empoderamiento de los mismos y toma de decisiones en el desarrollo integral de sus comunicaciones.

logros Se promueve mas la participación de la mujer, niñez y juventud. Mayor ordenamiento institucional y con objetivos claros para el desarrollo del municipio. Fortalecimiento de las Juntas Administradoras de Agua. Maestros/as, madres y padres de familia, capacitados en preparación de alimentos. Aplicación de nuevas practicas de producción. Lideres comunitarios coordinando actividades con dependencias municipales. Mejoramiento de la merienda escolar.

LECCIONES APRENDIDAS El Programa Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROMUSAN) facilita al gobierno local la gestión descentralizada. La integridad de las instituciones presentes en el territorio permite ampliar la cobertura de familias evitando la duplicidad de las acciones. El éxito del Programa Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROMUSAN) depende de la voluntad política de la Corporación Municipal. El Programa Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROMUSAN) nos permite generar políticas públicas locales vinculadas al desarrollo integral del municipio.

Gracias a la intervención de PESA-FAO en nuestro municipio, ahora tenemos una visión mas clara del Desarrollo Municipal, encaminada a hacer más eficiente la gestión municipal y mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN