DRE PIURA Primer Seminario Nacional Sociedad de Investigación Educativa Peruana - SIEP Arequipa 10 y 11 de noviembre de 2008 OFERTA Y DEMANDA DE FORMACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
POLÍTICAS PARA PROMOVER INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Licenciado en Ciencias de la Educación
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Formación Docente Continua
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN DE INGENIERÍA (WEEF) 2012 Mejora e innovación en la enseñanza inicial de Ingeniería y L.O.I.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Reforma Curricular de la Educación Normal
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Clasificación de los indicadores por categoría
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
Dirección de Nivel primario
Dra. Victoria Ojalvo Mitrany CEPES
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Lecciones sobre formación docente: balance de dos décadas en América Latina Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
Prioridades de política educativa
Rutas de Aprendizaje Gloria Idrogo.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
LEY GENERAL DE EDUCACION
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
1da parte FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ACOMPAÑAMIENTO JURISDICCIONAL AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL POLÍTICA II 2015 Ministerio.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA. FORO UNIVERSITARIO: CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO. HACIA UNA DOCENCIA DE CALIDAD PARA LA FORMACION DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Clasificación de los indicadores por categoría
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015

DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
1 Mejoramiento de las Prácticas Profesionales en la Formación Inicial Docente. MECESup-UCSH ( ) M.I. Noguera E. y Equipo. Noviembre 2009 M.I. Noguera.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
FORMACION A DOCENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO Ofertas educativas en las instituciones formadoras de docentes para: a) formación inicial: profesorados.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

DRE PIURA Primer Seminario Nacional Sociedad de Investigación Educativa Peruana - SIEP Arequipa 10 y 11 de noviembre de 2008 OFERTA Y DEMANDA DE FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES DE LA REGIÓN PIURA

Equipo Técnico del Centro Amauta Piura Coordinadora General: María Ysabel Curay Criollo Equipo de Investigación José Italo Lama Rosales Luis Antonio Correa Girón Vilma Rodríguez Córdova María Palmira Hidalgo Benites

JUSTIFICACIÓN Necesidad de una mejora radical en la formación docente. Se requieren estudios regionales que sirvan de base a la formulación de Planes Regionales de Formación Continua, en una perspectiva de mayor descentralización educativa. Desafíos: Dar respuesta específica a las necesidades y demandas de formación expresadas según cada contexto particular. Redefinir el rol de la Formación Docente.

General Elaborar el diagnóstico de oferta y demanda de Formación Inicial y en Servicio de los docentes que sirva de base para la elaboración e implementación del Plan de Formación Continua de la Región Piura. Específicos Determinar las características de la oferta de formación docente inicial (no universitaria) que se brinda en la región. Identificar las demandas de los estudiantes para que su formación sea de calidad Identificar las demandas de los formadores para mejorar su labor profesional. Identificar la oferta que brindan las instituciones de formación a los docentes en servicio y sus características. Identificar las principales demandas de formación de los docentes en servicio. OBJETIVOS

La Formación Docente Continua se define como el proceso permanente de innovación y renovación del conocimiento y el desempeño laboral, que se orienta hacia el desarrollo profesional de los docentes de manera ininterrumpida. Implica una dinámica de interrelación conceptual y operativa entre la Formación Inicial y la Formación en Servicio, reconfigurándose como un constante aprendizaje, actualización, autocrítica y capacidad de cambio.

Oferta y demanda de formación docente se definen no sólo en términos cuantitativos. Esto es, cuántos docentes tenemos y cuántos docentes requerimos o cuántas instituciones ofertan su servicio en formación docente inicial y en servicio, sino que además implican cualidades del servicio que se oferta y se demanda desde la perspectiva de los diversos actores socioeducativos y desde las demandas concertadas entre el Estado y la Sociedad Civil (PER y el PEN).

Investigación: Tipo descriptivo, con énfasis en el enfoque cuantitativo. En Formación Inicial: 331 formadores: 147 (de institutos públicos) 46 ( e 10 %) 3141 estudiantes: 578 (de institutos públicos) 52 (e 10 %). En Formación en Servicio todos los niveles, programas y modalidades docentes de Básica Regular (Públicos y Privados) 577 Públicos (e = 4,1 %) DISEÑO METODOLÓGICO

Fuentes Primarias: Ficha de Registro Institucional, a Instituciones de Formación Inicial. Ficha de Registro Institucional, a Instituciones de Formación en Servicio Guía de entrevista a docentes formadores de los ISP y ESFA Guía de entrevista a docentes en servicio de educación básica Guía de entrevista a estudiantes de los ISP y ESFA públicos

Fuentes Secundarias: Situación de la Educación Superior Pedagógica que se brinda en la región: Metas de atención y ocupación, resultados de los procesos de Verificación Externa y Autoevaluación. Experiencias de gestión pedagógica e institucional. Evolución de la Oferta y demanda en los últimos años (postulantes, ingresantes, egresados y titulados). Mapeo de la Oferta de Formación en Servicio, Programas de Formación en Servicio con monitoreo y sin monitoreo al docente en aula.

DRE PIURA

Está principalmente en manos del sector privado Existen 25 Instituciones de las cuales egresan cada año 1000 jóvenes. La sobreoferta mayor se da en Educación Primaria. En las Facultades de Educación la oferta sigue creciendo desmesuradamente (Mientras 914 jóvenes postulan a un ISP, 2175 lo hacen en facultades de Educación).

En Educación Inicial; existen niños y niñas de 3 a 5 años no atendidos. Se requieren 2616 nuevos docentes En este nivel labora un mayor número de docentes (26%) que no cuenta con el título requerido por la especialidad. Nivel Educativo en que se requieren más docentes

En el Nivel Primario, si cada docente, tuviera 30 alumnos por aula, sobrarían 3521 docentes. En la Región Piura existen niños y niñas de 6 a 11 años que no asisten a la escuela. Urge un proceso de racionalización de docentes para derivarlos a lugares donde más se necesitan. En Educación Secundaria, la mayor sobreoferta está en los docentes de Arte y Ciencias Sociales. Se deben diversificar las especialidades de la Formación Docente.

Bajo nivel de preparación de los estudiantes. Poca identificación del personal con la institución. Escasez de materiales educativos actualizados y pertinentes. Un 21,74 % opinó que una de las mayores dificultades son los actuales programas curriculares de formación docente. EL PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO DE ISP y ESFA Las mayores dificultades en su labor pedagógica son:

Nivel de remuneraciones que se percibe. El 26,09% está muy descontento con la normatividad actual. Un 17,39% se siente descontento ante los cambios curriculares promovidos desde el MED. La mayoría de formadores opinó estar de acuerdo y muy de acuerdo con el proceso de descentralización educativa. Lo que produce más descontento en la labor del Formador:

CAMBIOS SEÑALADOS POR LOS FORMADORES QUE DEBEN DARSE EN LOS ISP- ESFAs Fuente: Entrevista a Docentes Formadores de ISP y ESFAs Públicos. Estudio de Oferta y Demanda de Formación Docente. Centro Amauta Piura 2007 %

La investigación e innovación educativa. Manejo de las TICs. Metodologías de trabajo en aula multigrado y polidocente. Las principales demandas de formación señaladas por los docentes:

Las capacitaciones recibidas por el Formador las percibe como útiles para la práctica. En los sílabos se comprobó limitado tratamiento a la interculturalidad, la interdisciplinaridad y la transversalidad. La mayor debilidad observada en las sesiones de clase es la no profundización de los contenidos que se desarrollan en el aula. Los contenidos éticos previstos pocas veces se desarrollan. En el Portafolio docente, la mayor debilidad es la escasa sistematización y reflexión sobre la propia práctica y el poco desarrollo de propuestas innovadoras. EL CURRÍCULUM DE FORMACIÓN INICIAL

Un 88,46% provienen de escuela pública. Cerca del 20% trabajan para ayudarse en sus estudios. 67,31% decidió estudiar en un Instituto o ESFA por el menor costo. Los estudiantes de Formación Inicial

Incentivar la participación organizada de los estudiantes. Mejorar la proyección a la comunidad Capacitación de formadores. Cambios en el currículum. Mejorar las condiciones materiales, infraestructura y tecnología moderna. Mejor selección de los ingresantes. Cerca de la mitad de los estudiantes desea laborar fuera de la institución pública (funcionario, ONG o Centro de Investigación). Los principales cambios sugeridos por los estudiantes

PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES EN SERVICIO CUANDO EGRESARON DE SU FORMACIÓN INICIAL Fuente: Encuesta a Docentes en Servicio Estudio de Oferta y Demanda de Formación Docente. Centro Amauta Piura 2007 %

DRE PIURA

En Piura existen docentes en servicio en EBR y Superior No Universitaria. Sector rural el 27%. Tienen 41 años 46,96% no radica en el lugar donde labora Solo 35% está dispuesto a autofinanciar su formación o actualización. La Formación de Docentes en Servicio

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DE FORMACIÓN DE LOS PROFESORES DE LA REGIÓN PIURA EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS Fuente: Encuesta a docentes en Servicio. Estudio de Oferta y Demanda de Formación Docente. CAP % LEYENDA Metodologías Diversificación Curricular TIC Gestión. Planeamiento E. Evaluación de Aprendizajes No asistió.

LEYENDA DEMANDAS DE CAPACITACIÓN (TEMAS) DE LOS DOCENTES EN LA REGIÓN PIURA Fuente: Estudio de Oferta y Demanda de Formación Docente. CAP. Octubre Encuesta a docentes en Servicio.

12 ONGs o Asociaciones que trabajan Proyectos Educativos docentes en servicio son atendidos por estas ONG con procesos de acompañamiento o monitoreo en aula. La prioridad de estos programas es la educación rural. Durante el 2007, el 21.04% (4843) de docentes en servicio participó de algún Programa de Formación en Servicio. Son gratuitos y con monitoreo en aula (financiado por el MED, a través del PRONAFCAP Y PEAR o por alguna ONG). Se prioriza: Comunicación Integral, Lógico Matemática, Currículo (énfasis de la preparación del docente en lo instrumental). No existen programas diversificados de formación docente. Formación en Servicio con monitoreo en aula:

Es una oferta muy dispersa y variada. De corta duración: asociaciones, institutos privados, universidades, empresas editoriales y otros. Se concentra en las zonas más urbanas Piura y Sullana. Se hacen con fines mercantilistas y sin mecanismos efectivos de control, desde el Estado. La mayor parte de los docentes, durante los dos últimos años, participó en una diversidad de eventos de capacitación. Los más frecuentes fueron los de menos de 72 horas y las temáticas más tratadas fueron las referidas a Metodologías de aprendizaje por áreas y Diversificación Curricular. Formación en Servicio sin monitoreo

DRE PIURA

En el marco del proceso de descentralización, el profesor debe necesariamente convertirse en un investigador e innovador con capacidad para experimentar propuestas de intervención adecuadas al contexto donde le toca laborar.

El Centro Amauta Piura ha elaborado: El Plan de Formación Continua para los Docentes de la región Una propuesta de políticas para regular la Formación Docente en Servicio (Propuesta de Ordenanza Regional). Estos instrumentos demandan voluntad política para implantar un verdadero proceso de descentralización educativa.

Es necesario revisar y replantear el debate respecto a los criterios que definen la calidad de la oferta y los perfiles que se demandan, definir los estándares de desempeño docente y los estándares de oportunidad, requeridos por un sistema que se perfila como gestor del desarrollo profesional docente.

Piura: Ciudad del Eterno Calor Piura: Ciudad del Eterno Calor Gracias.