La estrategia de acompañamiento y asesoría en aula

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

Autores: Arturo Galán González Carlos Mas Ruíz Juan Carlos Torrego
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Profr. Esteban Araujo García
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Saneamiento Escolar y Educación en Higiene en Colombia
Formación Docente Continua
APRENDIZAJE ENTRE PARES
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA INVESTIGACION EDUCATIVA
¿Quién dijo que no se puede?
Durante Séptimo y Octavo semestres.
PROYECTO DE AULA.
La evaluación de aprendizajes en las
UPCH-Facultad de Educación
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
PRIMER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL. Red de Docentes de Ciencias Naturales
Lineamientos para el plan de trabajo
ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
CAPACITACION DE ASESORES PARA FERIA DE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA Resolución N° 0051 SPECE 2014 Mayo - Junio de 2014.
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
TIC para enseñar mejor y aprender más
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
SESIÓN 10: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPROMISOS 4, 5 y 6 DE GESTIÓN ESCOLAR.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
ESTUDIO DE LA CONTINUIDAD AFECTIVA Y ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA ENTRE EL NIVEL INICIAL Y LA ESCUELA PRIMARIA.
Criterios para el monitoreo pedagógico
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
Evaluación Código
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
PRIMER SEMINARIO – MUESTRA INTERNACIONAL DE LENGUAJE AUDIOVISUAL Y APRENDIZAJE Centro EAC, Artes de la Comunicación Universidad Alberto Hurtado
“Acompañamiento a Proyectos de Innovación Docente: impulsando el éxito de las innovaciones educativas en la Universidad de Santiago de Chile”
LA SECUENCIA FORMATIVA: UNA MANERA DE VER Y DE PREVER LA ACCION EDUCATIVA La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar,
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Evaluación en Educación Primaria
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Investigación Educativa del
Primer año de EGB INFORME SOBRE EVALUACIÓN DE TEXTOS ESCOLARES
PROYECTO DE AULA Sandra Milena Castro Olarte Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos UNIVERIDAD TECNOLOGICA Y PEDAGOGICA DE COLOMBIA.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
ESTRATEGIAS DEL PTA 2014.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Plan de superación profesional 2014
Estudio sobre el Uso del Tiempo – Secundaria
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
Profa. Yuridia Tamayo Habilidades Digitales para Todos. Actividad 3,4,5 y 6.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Análisis de las evidencias
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
La evaluación en Economía en la Escuela Secundaria Verónica Simondi 2014.
Análisis de prácticas en aula
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
UNIVERSIDAD CATÓLICA TECNOLÓGICA DE BARAHONA UCATEBA.
Transcripción de la presentación:

La estrategia de acompañamiento y asesoría en aula La estrategia de acompañamiento y asesoría en aula. Aportes a la formación docente. Primer Seminario Nacional de Investigación Educativa. Arequipa, 11 de noviembre del 2008. Verónica Villarán – UPCH / CECM

El CECM Programa de formación en servicio, centrado en la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura. Dirigido a docentes de escuelas públicas, de inicial 5 años y los primeros tres grados de primaria. Interviene en Bolivia, Ecuador y Perú desde el 2002, en zonas peri urbanas y rurales. Opera con 3 estrategias formativas fundamentales: - talleres presenciales (trimestrales), - grupos de inter aprendizaje (mensuales) y - visitas de acompañamiento y asesoría en aula (mensuales).

Objetivos de la investigación Objetivo general: Indagar en qué medida y cómo las docentes participantes del programa y sus capacitadoras perciben y valoran la estrategia formativa AyA. Objetivos específicos: Re-conocer el valor formativo que las docentes participantes y sus capacitadoras otorgan a la estrategia AyA. Indagar en las características y condiciones que hacen de la estrategia AyA, según las docentes y capacitadoras, una estrategia eficaz.

El objeto de la investigación Sentidos que otorgan las docentes a la estrategia formativa AyA, la cual es definida como: “Un proceso integrado, orientado a la valoración y retroalimentación propositiva de la práctica pedagógica, involucrando momentos de revisión y reflexión de las actividades desarrolladas por el docente al conducir las sesiones de aprendizaje. A partir de ello se analiza y se toman decisiones que permitan mejorar la estrategias empleadas para estimular los aprendizajes de niños y niñas con énfasis en la lectura y escritura”. (CECM, 2004).

Metodología Investigación aplicada de orientación cualitativa que apela a re-conocer los sentidos que otorgan los docentes a la problemática de interés; es decir, la (de)(re)construcción que hacen sobre la estrategia de AyA, la cual se hace a través de los discursos. Técnicas de recojo de información: análisis documental, entrevista en profundidad, grupo focal y observación no participante en aula. Muestra intencional de docentes (a partir de criterios de selección dialogados con las capacitadoras a cargo): 16 en Perú, 17 en Bolivia.

Metodología Campo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y Lima, Perú. Grupos de docentes nuevos en ámbito peri urbano y rural. Análisis documental de documentos oficiales del CECM. Entrevistas en profundidad con capacitadoras a cargo (de inicio y de cierre). Grupos focales con docentes de dichas capacitadoras. Observación no participante de visitas de AyA a docentes que estuvieron en los grupos focales.

Conclusiones Valoración positiva de la estrategia en general Peso importante a figura y rol de la capacitadora Necesidad de mantener, y si fuera posible, aumentar cobertura de visitas Reconocimiento de que se orienta y valora más en función a la entrega de aportes y apoyo en clave de recomendaciones y sugerencias prácticas, que en función a la provocación de pensamiento crítico y reflexión sobre la práctica en las docentes Dependiente de concepciones, experiencia previa y estilo de las capacitadoras antes que de lineamientos específicos del CECM.

Recomendaciones Revisar las concepciones que se tienen en el CECM del AyA. Contrastar estas concepciones con lo que “oficialmente” se espera de la estrategia. ¿Qué es lo oficial? ¿Lo que aparece en el fascículo? Intentar definir algunos “estándares” básicos sobre puntos clave, que sirvan a las capacitadoras para tomar decisiones. Intentar definir qué son las sesiones demostrativas, cuándo y cómo deben hacerse y cuál es su finalidad. Tomar en consideración experiencias exitosas de las propias capacitadoras para las definiciones anteriores.

Recomendaciones Evaluar la posibilidad de variar las disposiciones actuales con respecto al número de visitas al año y frecuencia. ¿Es posible que las visitas se hagan a demanda, o según las necesidades de cada docente? ¿Es posible que se haga una por día, para poder dedicar mayor y mejor tiempo tanto a la observación e intervención como al momento de diálogo y asesoría? ¿Es posible reducir el número de docentes por capacitador, para que lo anterior sea viable? Mejorar la organización y uso de los tiempos de las capacitadoras, priorizando para ellas el trabajo en las aulas, como manera también de hacer más viable el punto anterior.