FISIOLOGIA DE LOS SINDROMES DE FALLA CARDIACA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Advertisements

Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD
Iliana González Pezzat Residente segundo año Cirugía General
Pulsos arteriales y venosos
Semiologia Cardiovascular II
SHOCK.
Fisiopatología de la pericarditis y el taponamiento cardiaco
La bomba cardiaca: ciclo cardiaco Capítulo 22
Sistema cardiovascular:
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA DRA. LOURDES DE LA TORRE.
CHOQUE SÉPTICO El choque séptico es un estado del organismo en el cual existe hipotensión que se ha mantenido por cierto tiempo, generalmente dos horas,
ESTADO DE CHOQUE.
CICLO CARDIACO.
Pulsos arteriales y venosos
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
Monitorización en paciente crítico
Shock Hipovolémico en Obstetricia.
INSUFICIENCIA CARDIACA
CIRCULACION CORONARIA
Calcio ATP.
INTERACCION CORAZON-PULMON
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
Interacción Corazón-Pulmón
LILIANA PAOLA CORREA FELLOW I MEDICINA CRITICA Y CUIDADO INTENSIVO
NOVEDADES EN MANEJO DE FLUIDOS
Pulse Contour Cardiac Output
Válvula aórtica.
TERAPEUTICA ACTUAL Dra. Amalia Candia R
DRA. ELIZABETH REAL NOH CARDIOLOGIA HCRM
GASTO CARDIACO.
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
SHOCK CARDIOGÉNICO.
INTERACCIONES CARDIOPULMONARES EN EL DAÑO PULMONAR AGUDO
SHOCK Dr. F. Epelde SERVEI D’URGÈNCIES.
Función Diastólica Fisiología y Fisiopatología
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
INSUFICIENCIA CARDIACA
SHOCK EN EL POLITRUMATIZADO
FISIOLOGIA CARDIACA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
CICLO CARDIACO.
FISIOLOGIA HUMANA SISTEMA CARDIOVASCULAR-LEY DE STARLING
García Miranda Víctor Alejandro
Karen I. Soto, PhD. Sistema Vascular.
SISTEMA VASCULAR.
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
6 CONTENIDOS DEL MODULO DE FISIOPATOLOGIA CARDIOVASCULAR 2008
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
OBJETIVOS DEL CURSO DE FISIOPATOLOGIA DE SISTEMAS
MODIFICACIONES SISTEMA CIRCULATORIO
Corazón, arterias y venas y salud
DRA. LILIANA OLMEDO RESIDENTE DE EMEREGENTOLOGIA 2DO AÑO
Insuficiencia Cardiaca Crónica
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Diltiazem Julio
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca
CLASE TEORICA Criterios dxs de SEPSIS
Dr. Juan Pablo Carrizales Luna Residente de 2do año de medicina interna Programa multicéntrico de residencias médicas TecSalud/SSNL.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
FISIOLOGÍA CARDÍACA.
Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna ECOCARDIOGRAFIA.
Elevación y disminución patológica del gasto cardiaco
Insuficiencia cardiaca. Durante los últimos 50 años han aparecido numerosas definiciones de la IC, que señalan una o varias características de este complejo.
Adriana Murguia Alvarado
COMPLICACIONES DEL I.A.M (I) Matilde Montoya Martí
Transcripción de la presentación:

FISIOLOGIA DE LOS SINDROMES DE FALLA CARDIACA LILIANA PAOLA CORREA FELLOW I MEDICINA CRITICA Y CUIDADO INTENSIVO

FUNCION CARDIACA PRECARGA POSTCARGA FC CONTRACTILIDAD OTRAS : INTERACCION V. DIASTOLICO TRABAJO SIS RECLUTABLE X PRECARGA ACOPLAMIENTO VENTRICULO ARTERIAL IMPEDANCIA AORTICA VISCOSIDAD

CIRCULACION PAM = Q X RVS

LEY DE POISEUILLE MODIFICAR PRESION ARTERIAL PA FLUJO R

CARGA VOLUMEN MEJORA CONTRACTILIDAD AUMENTA PAM NO MEJORA CONTRACTILIDAD PAM =

AUMENTO DEL VOL SISTOLICO DEPENDE CAPACIDADES CONTRACTILES DEL CORAZON SI NO RESPUESTA VOLUMEN SOSPECHAR FALLA CARDIACA DESEMPEÑO CARDIACO POSTCARGA ES DETERMINANTE DEL DESEMPEÑO CARDIACO USO DE VASODILATADORES

PRECARGA LEY DE FRANK STARLING VOLUMEN DE FIN DE DIASTOLE SI AUMENTA FB EN REPOSO TAMBIEN AUMENTA VEL DE ACORTAMIENTO FIBRA MUSCULAR

Si aumento PFDVI aumenta VFDVI proporcionalmente PFDVI Transmural = PFDVI- presión circundante presión pericárdica PFDVD N/ = P. AD = PVC

PRESIONES INTRAVENTRICULARES PFDVI Y PFDVD DISTENSIBILIDAD DEL VI ANATOMIA PULMONAR PIT PRESION CIRCULACION PULMONAR PIA VARIA EN PERSONAS CRITICAS VARIA EN PERSONAS SANAS NO ALTERA EL VFDVI REDUCIDA EN FALLA CARDIACA MASA MUSCULAR TEJIDO ELASTICAS INTERACCIONES VENTRICULARES EXTRAMIOCARDIO

PFDVI MAS FUERZA EXTERNA ACTUA SOBRE EL VENTRICULO DISMINUYE LLENADO VI CAE PRECARGA CAE V RECLUTABLE POR PRECARGA

RESTRICCION PERICARDICA Aumento Pericárdica ICC AUMENTO AGUA PULMONAR VM PEEP SDRA AUMENTO PIT TEP

CORAZON CON FALLA VS DEPENDE DE LA CONTRACTILIDAD Y DE LA POSTCARGA PRESIONES DE LLENADO NO SON GUIA PRECISA DE LA PRECARGA PORQUE NO REFLEJAN LONGITUD TELEDIASTOLICA VERDADERA DE LA FIBRA MIOCARDICA IDEAL : PRESION TRASMURAL DISMINUIR LA PFDVI UTIL EN TERAPEUTICA : MEJORA EL GASTO ICC MECANISMO FRANK STARLIN ALTERADO CORAZON CON FALLA VS DEPENDE DE LA CONTRACTILIDAD Y DE LA POSTCARGA NO RESPONDE A PRECARGA

CAMBIO PRESION /CAMBIO VOLUMEN

SI CAMBIA FUNCION CARDIACA VS DEPENDE DE : RV DESEMPEÑO CARDIACO : CONTRACTILIDAD , POSTCARGA, FC Q CAMBIA SI CAMBIA FUNCION CARDIACA Y RV PVC Y GASTO SE DETERMINA X INTERACCION FUNCION CARDIACA Y RV

PVC BAJA ALTA MENOR RELEVANCIA CLINICA MAS RELEVANCIA CLINICA POR HIPOVOLEMIA Y FUNCION CARDIACA NORMAL POR VOLUMEN NORMAL Y FUNCION CARDIACA NORMAL POR LLENADO NORMAL PERO ALTERACION EN LA FUNCION CARDIACA FUNCION NORMAL PERO SOBRECARGA DE FLUIDOS MENOR RELEVANCIA CLINICA MAS RELEVANCIA CLINICA

PAM = VS X RVS PVT = VOL X CAP PRESION ARTERIAL PRESION VENOSA DEPENDE DEL FLUJO Y DE LA RESISTENCIA ARTERIAL PAM = VS X RVS DEPENDE DEL VOLUMEN Y LA CAPACITANCIA VENOSA PVT = VOL X CAP

RESERVA RECLUTABLE POR PRECARGA EJERCICIO LEV AUMENTA TONO VENOSO DISMINUYE CAPACITANCIA VENOSA AUMENTA RV CORAZON AUMENTA CAPACITANCIA VENOSA NORMALIZA PVC PVC ALTA LIMITA RETORNO VENOS RESERVA RECLUTABLE POR PRECARGA

LA PVC SOLO SE ELEVA EN ESTADOS DE ENFERMEDAD SHOCK SEPTICO VASODILATACION SISTEMA ARTERIAL Y VENOSO CARGA VOLUMEN MEJORA LA PVC Y EL TONO VENOSO LA PVC SOLO SE ELEVA EN ESTADOS DE ENFERMEDAD RESPUESTA AL VOLUMEN

MONITOREO HEMODINAMICO OBJETIVOS FALLA CIRCULATORIA LA PRIMERA MEDIDA TERAPEUTICA ES LA EXPANSION DE VOLUMEN IDENTIFICAR ESTADOS PATOLOGICOS PREVENIR Y TRATAR LAS COMPLICACIONES DE LA FALLA CIRCULATORIA RESTAURAR PARAMETROS HEMODINAMICOS NORMALES PREVENIR LESION TISULAR SOLO 40-70% RESPONDEDORES

EVALUAR VOLUMEN CIRCULANTE EFECTIVO EVALUAR RESPUESTA AL VOLUMEN ADMINISTRACION CIEGA DE FLUIDOS PUEDE SER NOCIVA POR INCREMENTO EN PFDVI AUMENTA SINTOMAS EMPEORA PRONOSTICO CLINICAMENTE SOLO ES UTIL LA TAQUICARDIA , LOS OTROS TARDIOS E INESPECIFICOS VOLUMEN SOLO ES UTIL SI RECLUTA UNA RESERVA DE PRECARGA

RESPUESTA AL VOLUMEN AUMENTO EN LA CONTRACTILIDAD AUMENTO DEL VOLUMEN SISTOLICO AUMENTO EN LA CONTRACTILIDAD MECANISMO DE FRANK STARLING LA CARGA DE FLUIDOS DEBE INCREMENTAR EL VSVI SI EL CORAZON RESPONDE A LA PRECARGA

MECANISMO DE FRANK STARLING LA LONGITUD INICIAL DE LA FIBRA AL FINAL DE LA DIASTOLE (PRECARGA) Y LA CONTRACTILIDAD DETERMINA EL AUMENTO EN EL VOLUMEN SISTOLICO ES INSUFICIENTE EN FALLA CARDIACA EXPANSION DE VOLUMEN PERJUDICIAL EMPEORA SINTOMAS

FLUIDOS PRECARGA RESPUESTA A FLUIDOS 70% PACIENTES EN CHOQUE TIENEN UNA RESPUESTA POSITIVA INICIAL A LOS LEV INCLUSO EN CHOQUE CARDIOGENICO RESPUESTA A FLUIDOS NO HAY RESPUESTA: FALLA O DISFUNCION VD ( SEPSIS)

RESPUESTA A FLUIDOS RESERVA CONTRACTIL RECLUTABLE POSITIVA RESERVA CONTRACTIL RECLUTABLE SISTEMA CARDIACO VASCULAR CENTRAL HIPOVOLEMICO RESERVA DE LLENADO SI AUMENTA >10-15 % VS VOL PRESION

PREDECIR RESPUESTA A FLUIDOS MEDICIONES DE PRESION MEDICIONES DE VOLUMEN PVC PFDVI/PCP NO SIRVEN DEFICIENTES NO RELACIONA NI EN SANOS NI ENFERMOS VOLUMEN DE FIN DE DISTOLE VD VOL SANGUINEO INTRATORACICO VOLUMEN GLOBAL DE FIN DE DIASTOLE AREAS VENTRICULARES TAMPOCO SON UTILES EN LA VALORACION DE LA PRECARGA

MEDICIONES DINAMICAS VVS VARIABILIDAD VOLUMEN SISTOLICO VPP VARIABILIDAD PRESION PULSO VPS VARIABILIDAD PRESION DIASTOLICA CAMBIOS EN EL FLUJO SANGUINEO AORTICO REFLEJAR CAMBIOS EN EL VS-VI POR LAS INTERACCIONES CORAZON PULMON DE LA VENTILACION MECANICA

VVS VARIABILIDAD VOLUMEN SISTOLICO VS MAX Y MINIMO DURANTE 3 RESPIRACIONES O TIEMPO 20 A 30 SEGUNDOS VPP VT 6 ML/KG VVS > 10% PREDICE AUMENTO GC >15% CON 500 ML BOLO LEV VM DISMINUYE RV Y PRESION AD REDUCE VSVD AFECTA PRINCIPALMENTE INSPIRACION PERO SE V EL CAMBIO DE VSVI EN LA ESPIRACION VARIACIONES CICLICAS PIERDE VALIDEZ, V. ESPONTANEA , CAMBIOS EN VT O ARRITMICAS , ATRAPAMIENTO AEREO

OSCILACION DINAMICA VS –VI GOLD ESTANDAR RESPUESTA FLUIDOS MEDIDO VARIAS MANERAS MUESTRA RESPUESTA DEL MIOCARDIO A LA CARGA DE VOLUMEN

FLUJO SANGUINEO AO DESCENDENTE REPRESENTA EL GASTO CARDIACO ESTIMADO DEL VS Y GASTO CARDIACO EN LA AO DESC: MEDIDO POR DOPPLER INTERVALO VEL/TIEMPO AO ASC (ECOCARDIOGRAMA ) DM AORTICO (NORMOGRAMA DE BOULNOIS ) PREDICE RESPUESTA A FLUIDOS

VARIACION DE LA PRESION SISTOLICA AUMENTO O REDUCCION DE LA PAS CON CADA RESPIRACION MECANICA RESPECRO A LA PAS DURANTE LA FASE DE APNEA BREVE VM

VARIACION PRESION PULSO INDICADOR INDIRECTO MAS CONUNDENTE Y SENSIBLE DEL ESTADO DE VOLUMEN > 13% S 85% PACIENTE SE BENEFICIARA CON FLUIDOS AUMENTANDO EL VOL SISTOLICO VPP 94% VPN 96% PP MAX = PSMAX- PDMAX PP MIN = PSMIN – PD MIN %

ELEVAR MIIS 10-12 % FACTO PREDICTIVO CONFIABLE DE HIPOVOLEMIA CENTRAL COMO FUNCIONA PORQUE ES UTIL? AUTOTRASFUSION FLUIDOS 30-45° AUMENTA FLUJO AORTICO SI HAY RESERVA RECLUTABLE POR PRECARGA 15-60 SEGUNDOS PERSISTE EFECTO POR 30 A 90 SEG AUMENTA EL VOLUMEN DE LLENADO VI SI FLUJO SANGUINEO AORTICO AUMENTA >10% AL ELEVAR MISS E 94% RESPONDEDOR VOLUMEN S 77% 10-12 % FACTO PREDICTIVO CONFIABLE DE HIPOVOLEMIA CENTRAL

EXPOSICION A FLUIDOS NO SIGNIFICA RESUCITACION CON FLUIDOS INCLUSO EN CHOQUE CARDIOGENICO TEMPORALMENTE SE PUEDE VER RESPUESTA A FLUIDOS PRUEBA 250-500 ML BOLO TEMPORAL DX DE VER SI RESPONDE POSITIVAMENTE A LOS FLUIDOS BOLO RAPIDO 5 -10 ML AUMENTE AL MENOS 2 MM HG LA PVC AUMENTE LA PA , FC = O MEJOR FLUJO EFECTIVO: SATVO2 LACTATO BAJO MEJORA GU VS AUMENTA >10% AUMENTO PAS >10% PVC AUMENTA 2-5% PCP < 3-7 MM AUMENTA

PACIENTE NO SE BENEFICIA DETENGA LEV SI : PACIENTE NO SE BENEFICIA VS /PA NO AUMENTA APROPIADAMENTE (<10%) NO MEJORA HIPOPERFUSION ELEVACION PVS SOBRE TODO SI VS O PA CAE CON LEV AUMENTA PCP >7 MM HG

PICCO (GASTO CARDIACO INDUCIDO POR PULSO) COMBINA LA TERMODILUCION TRANSPULMONAR Y EL ANALISIS DEL CONTORNO DEL PULSO ARTERIAL CONTINUO VOL SANGUINEO INTRATORACICO VOL DIASTOLICO FINAL GLOBAL AGUAL PULMONAR EXTRAVASCULAR AGUA PULMONAR ES MUY BUENO PARA VER LA CANTIDAD REAL DE FLUIDOS EN EL TEJIDO PULMONAR MAS TEMPRANO DX EDEMA PULMONAR

AUMENTO DEL AGUA PULMONAR TOTAL ELEVA MORTALIDAD AGUA PULMONAR TOTAL : CUANTIFICA EDEMA PULMONAR TEMPRANO (EN DESARROLLO) AUMENTO DEL AGUA PULMONAR TOTAL ELEVA MORTALIDAD

AGUA PULMONAR TOTAL BUEN INDICADO DE SOBRECARGA FLUIDOS VN 3-7 ML KG ORIENTA SOBRE LA CAUSA AGUA PULMONAR TOTAL BUEN INDICADO DE SOBRECARGA FLUIDOS VN 3-7 ML KG SI >10 ML KG SE AUMENTA LA MORTALIDAD Y CI LOS LEV SI INDICE PERMEABILIDAD PULMONAR ESTA ELEVADO : AUMENTO PERMEABILIDAD CAPILAR (FUGA CAPILAR) EDEMA NO CARDIOGENICO SI INDICE ESTA BAJO CON AGUA PULMONAR TOTAL ALTO : EDEMA CARDIOGENICO

ECOCARDIOGRAFIA ACLARA CASOS DE HIPOTENSION INEXPLICADA 28% AÑADE DATOS A LAS HEMODINAMIAS INVASIVAS TAPONAMIENTO CARDIACO DISECCION AORTICA ENDOCARDITIS DESEMPEÑO CORAZON ALGUNAS LIMITACIONES

PRESION ARTERIAL /AUTOREGULACION PAM ESTIMA LA PP ORGANOS AUTOREGULACION ORGANOS: MANTIENE UN FLUJO SANGUINEO CONSTANTE ESPECIFICO DEL ORGANO DURANTE VARIAS PRESIONES SISTOLICAS Y CAMBIO EN LA TASA METABOLICA BASAL LA HIPOTENSION SIEMPRE ES PATOLOGICA HIPOTENSION: PAS <90 PAM <65 A 70 MM HG HIPERTENSOS: PAM <85 HIPOTENSOS CONOCIDOS PAM < 50-60 E. CORONARIA : PAM < 75-80

RIÑON AUTOREGULACION RENAL PAM 80-180 MM HG PAM > 70 MMHG PREVIENE FALLA RENAL AGUDA

PPC = PAM- (PIC-PVC) CEREBRO AUTOREGULACION PAM 60-160 PPF MINIMA 60-70 MM HG Mas altas se requieren en TCE PPC = PAM- (PIC-PVC)

PPC : PAD-PFDVI CORAZON PPC > 50 MM HG FUNDAMENTAL MIOCARDIO FUNCIONA DESDE 60 A 140 MM HG SI PFDVI ES ALTA SE REQUIERE UNA PAD >65 MMHG E CORONARIA REQUIERE PRESIONES MAL ALTAS PPC : PAD-PFDVI

SHOCK SEPTICO PAM>65MMHG SI HTA , EVHTC, ARTERIOESCLEROSIS >75 MMHG MAYOR NO SE REQUIERE A MENOS QUE HAYA PERDIDA DE LA AUTOREGULACION PAM NO SIEMPRE REPRESENTA LA PERFUSION TISULAR

PERFUSION TISULAR SIGNOS DE HIPOPERFUSION CLINICOS HIPOTENSION PAS<90 PAM <70 O CAIDA PA >40 MMHG OLIGOANURIA SX DEPLECION VCE : CAD VOMITO, DIARREA LLENADO CAPILAR LENTO PIEL MOTEADA ALTERACION ESTADO CONCIENCIA TODO PACIENTE CON HIPOPERFUSION DEBE DESCARTARSE SHOCK CARDIOGENICO ASI ESTE NORMOTENSO

HIPOPERFUSION PARACLINICOS SVO2 : EQUILIBRIO EN TRE LA DISTRIBUCION Y EL VO2 SVO2 <70 % EXTRACCION OXIGENO AUMENTADA TEJIDOS SVO2 <30% ISQUEMIA TISULAR SEVERA LACTATO >2 MMOL /LT CAPNOGRAFIA SUBLINGUAL ESPECTROSCOPIO DE POLARIZACION ORTOGONAL ESPECTROSCOPIAO INFRAROJO

POSTCARGA FUERZA QUE SE OPONE AL ACORTAMIENTO DE LA FIBRA DURANTE LA EYECCION VENTRICULAR TENSION EN LA PARED DEL MIOCARDIO DURANTE LA CONTRACCION MUCHO MAS COMPLEJO PAS

POSTCARGA PRESION DE LA PARED (TENSION)= DEPENDE DE: CARACTERISTICAS DEL SISTEMA ARTERIAL TAMAÑO DE LA CAVIDAD DEL VI X LEY DE LAPLACE DESEMPEÑO Y FUNCION DEL VI PRESION DE LA PARED (TENSION)= PRESION DEL VI X Dm VI /2 X ESPESOR PARED DILATACION VI : PRESION /TENSION CRECIENTE DE LA PARED

ESTRÉS SISTOLICO TOTAL EN LA PARED REFLEJA EL VO2 DEL MIOCARDIO SE RELACIONA CON HIPERTROFIA PUEDE SER VALORADO POR ECO TENSION MURAL DEL FINAL DE LA DIASTOLE REPRESENTA LA POSTCARGA DE UN MODO MAS PRECISO

SON SIMILARES PERO PRACTICAMENTE LA RVS SOLO REPRESENTA EL COMPONENTE NO PULSATIL RVS SUBESTIMA LA POSTCARGA POSTCARGA RVS

ELASTANCIA ARTERIAL EFECTIVA REFLEJA LA RESISTENCIA PERIFERICA /CENTRAL Y CTE PULSATIL PRESION DE FIN DE SISTOLE DEL VI / VS POSTCARGA ELASTANCIA ARTERIAL EFECTIVA

POSTCARGA EN LOS S. FALLA AGUDA DESAJUSTE POSTCARGA POSTCARGA ELEVADA /RESISTENCIA ELEVADA ALTERA EL DESEMPEÑO CARDICAO SI AUMENTA POSTCARGA TERMINA CAYENDO EL VS Y LA FE

CONTRACTILIDAD CAPACIDAD DEL MIOCARDIO DE CONTRAERSE INDEPENDIENTEMENTE DE LOS CAMBIOS EN LA PRE Y POSTCARGA FUERZA INTRINSECA DE CONTRACCION INOTROPIA EFECTO MEDIADO POR EL SIMPATICO DEPENDE DE : PRE Y POSTCARGA TAMAÑO /GEOMETRIA VI PRESION VI

ELASTANCIA DE LA CAMARA CONDICION CONTRACTIL PUEDEN CUANTIFICARSE PFSVI VFSVI ELASTANCIA DE LA CAMARA

DESEMPEÑO SISTOLICO DEL VI TRABAJO SISTOLICO : PORQUE EL CORAZON TIENE QUE GENERAR PRESION Y FLUJO VN 58-104 GR/MIN SE INFLUENCIA POR LA CARGA Y LA CONFIGURACION VENTRICULAR NO ES LO MISMO QUE POSTCARGA TRABAJO CARDIACO : TRANSFERENCIA DE ENERGIA DESDE LA CONTRACCION HASTA FLUJO CARDIACO POTENCIA DEL GASTO CARDIACO ENERGIA GENERADA X EL CORAZON QUE SE ENVIA DESDE LA RAIZ AORTICA PGC= PAM X GC /451

SUPERIORES PARA EL DIAGNOSTICO DX FALLA CARDIACA POTENCIA DEL GASTO CARDIACO INDICE DE POTENCIA CARDIACA POTENCIA DEL GASTO CARDIACO <0.53 ALTO RIESGO MUERTE EN HOSP. SUPERA AL INDICE DE VOLUMEN SISTOLICO Y AL INDICE TRABAJO FE % MUY BUENA FE%= VS /VFDVI SUPERIORES PARA EL DIAGNOSTICO

FE% TAMPOCO IDEAL DEPENDE DE POSTCARGA/PRECARGA/VOLUMEN Y MASA DEL CORAZON SI POSTCARGA SE FE % VN > 55% NO REPORTA EXCESO DE POSTCARGA PUEDE SOBREESTIMAR FUNCION SISTOLICA PERO SIGUE SIENDO MUY BUEN PARAMETRO DE LA CONTRACTILIDAD

INOTROPICOS CAPACES DE AUMENTAR LA CAPACIDAD CONTRACTIL DEL CORAZON SOLO UTILES SI PTE TIENE REALMENTE ALTERADA LA CONTRACTILIDAD LEVOSIMENDAN (REVIVE -2 /SURVIVE ) PARECE SER SUPERIOR AUMENTA LA SENSIBILIDAD AL CALCIO SIN AUMENTAR LA () DE CA IC

FC EL RITMO CARDIACO CAMBIA LA FUERZA ISOMETRICA DEL CORAZON SI AUMENTA FC ACORTA DIASTOLE – ACUMULA CALCIO IC >130 LPM DEFICIENCIA MIOCARDICA CAER GASTO CAE PAM FC CAE AUMENTA LA FE

INTERACCION VENTRICULAR DIASTOLICA INTERACCIONES ENTRE EL VI Y EL VD ANTIGUA INTERDEPENDENCIA VENTRICULAR INFLUENCIA DE UN V SOBRE EL OTRO AGUDOS SEPTUM IV PERICARDIO

SEPTUM IV PRESION TRANSEPTAL GRADIENTE DE PRESION TRANSEPTAL = PFDVI –PFDVD ENFERMEDAD CAMBIA POSICION SEPTUM CAMBIA GRADIENTE DE PRESION HTP AG , TEP , VM

PERICARDIO BANDA HERMETICA AL AUMENTAR UN VENTRICULO EL PERICARDIO LIMITA AL OTRO AUMENTO EN LA PRESION PERICARDICA Y ALTERA LA PRESION TRANSMURAL RESTRICCION PERICARDICA PATOLOGIAS PERICARDIO AUMENTO PIT PAPEL MUY IMPORTANTE ICC CRONICA

FALLA CARDIACA CRONICA AGUDIZADA HTP EN PACIENTES CON HTP SE AUMENTA PRESIONES FIN DE DIASTOLE DEL VD ALTERA LA PRESION TRASMURAL : RESTRICCION PERICARDICA Y DISMINUYE LA PRECARGA DEL VIV FALLA CARDIACA CRONICA AGUDIZADA AGUDO AUMENTO PRESION VD O DILTACION VD ALTERA LA INTERACCION VENTRICULAR DIASTOLICA CAE PFDVI TRANSMURAL CAE PA

TRATAMIENTO ES LA DESCARGA DE VOLUMEN

INTERACCION VENTRICULAR DIASTOLICA HTP+ PVC ALTA TEP , ICC DERECHA AGUDA , IAM , SEPSIS , SDRA EXACERBACION EPOC , VM EN HTP CRONICA TAPONAMIENTO CARDIACO INFECCIONES TORACICAS SEVERAS – NEUMOTORAX A TENSION NUNCA CARGA DE VOLUMEN EN LA FALLA VD

ACOPLAMIENTO VENTRICULOARTERIAL INTERACCION ENTRE EL SIST VENTRICULAR Y ARTERIAL CORAZON COMO BOMBA CARGA ARTERIAL : DISTENSIBILIDAD ARTERIAL IMPEDANCIA AORTICA RVS COMPONENTE PULSATIL (REFLEJOS DE ONDA)

ELASTANCIA ARTERIAL EFECTIVA RESISTENCIA PERIFERICA DISTENSIBILIDAD VASCULAR TOTAL SOPORTADA IMPEDANCIA INTERVALO DE TIEMPO SISTOLICO Y DIASTOLICO IMPEDANCIA DE ENTRADA RIGIDEZ EFECTIVA

ELASTANCIA VENTRICULAR E. MECANICA E. HIDRAULICA POSTCARGA IMPEDANCIA DEL SIST VASCULAR CARGA ARTERIAL DEPENDE DE PRECARGA /IMPEDANCIA DE ENTRADA DEL SISTEMA ARTERIAL PROPIEDADES DEL VENTRICULO AL FINAL SISTOLE: ELASTANCIA CAMARA

ACOPLAMIENTO VENTRICULO ARTERIAL RAZON EV/EA = 0.6-1.2 >2 INOTROPICO DEPRIMIDO Y ALTA RVS ELASTANCIA VENTRICULO ELASTANCIA ARTERIAL

ACOPLAMIENTO DESORDENADO HTA (RIGIDE VENTRICULAR ) DISFUNSION DIASTOLICA AMILOIDOSIS TRANSFERENCIA DE ENERGIA DEL MIOCARDIO AL SISTEMA VASCULAR ES INEFICAZ

INDICE DE PERMEABILIDAD VENOSA PULMONAR DIFERENCIA EDEMA PULMONAR NO CARDIOGENICO SI EL >3 DE EL CARDIOGENICO 1-3 IDENTIFICA FUGA CAPILAR ECOCARDIOGRAFIA AMPLIA CAPACIDAD FUNCIONAL

AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR PVC UN INDICE DE PRESION DE PERFUSION INDICADOR DE INTERDEPENDENCIA VENTRICULAR (INTERACCION DIAST) INDICADOR DE DISFUNCION DERECHA AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR INDICE DE SOBRECARGA DE VOLUMEN GUIAR TERAPIA LIQUIDOS EDEMA PULMONAR TEMPRANO CARDIOGENICO SI ALTO : CI FLUIDOS