Ciudadanía en Constitución fundaciónpresencia
Ciudadanía en Constitución Ciudadanía en Constitución es una herramienta creada para promover en estudiantes de básica secundaria la comprensión de los principios fundamentales de nuestra democracia constitucional y el reconocimiento del céntrico papel que ocupan como ciudadanos y ciudadanas en la validación y realización de los mandatos incluidos en nuestra Constitución Política.
Punto de partida ¿Cuáles son los contenidos básicos que debería aprender un(a) estudiante para poder comprender su papel en nuestra democracia constitucional y sentirse motivado(a) para participar activamente en ella?
Consideraciones especiales del contexto Conflicto entre el discurso de la democracia enseñada en la escuela y la realidad diaria de la vida política. Ausencia de recursos investigativos y fuentes primarias Desconocimiento de la materia por parte de los docentes Contenidos no eran considerados prioritarios sino hasta ahora.
Parámetros Problematización de los procesos políticos y del texto constitucional. Visión de la Constitución como texto político y producto histórico. Presentación de los temas constitucionales en función del papel que frente a ellos ocupa la ciudadanía. Desarrollo de las lecciones con énfasis en la argumentación.
Características del texto Texto auto-contenido. Lecciones construidas sobre senderos de entendimiento. Metodología interactiva. Exploración constante del texto constitucional y de referentes cotidianos e inmediatos de sus manifestaciones.
Límites Ciudadanía en Constitución no es: Un libro de historia de Colombia. Una compilación de verdades. Un resumen de TODO lo que una persona debe saber sobre la Constitución Colombiana. Ciudadanía en Constitución aporta: Una aproximación a las ideas que le dan forma a nuestra organización política. Un acercamiento a algunas de las discusiones más importantes sobre nuestra constitución. Un punto de partida para el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes.
Contenidos Unidad 1 ¿Qué ideas básicas le dan forma al gobierno colombiano? Unidad 2 ¿Cuáles son los principios de nuestra Constitución Política? Unidad 3 ¿Cuáles son nuestros derechos y deberes como ciudadanos? Unidad 4 ¿Cómo se organiza el Estado en Colombia? Unidad 5 ¿Cómo podemos participar? Anexos Preguntándole a Ramón Formatos derecho de petición y acción de tutela Glosario
Características de las unidades Introducción 4 a 7 lecciones Cierre “Unificando con…” Canciones Comerciales Compromisos
Componentes de las lecciones Propósito de la lección: Indica qué se busca alcanzar con la lección y qué podrán aprender los estudiantes con su desarrollo. Palabras clave: Son los conceptos fundamentales que se manejan a lo largo de la lección. En el cuerpo de la lección aparecen resaltados con negrilla y al finalizar el texto se encuentran breves definiciones en el Glosario. Tiempo de reflexión: Son pausas en el texto que contienen importantes preguntas que deberán hacerse y responder antes de continuar con la lectura. Los tiempos de reflexión son espacios para los estudiantes dialoguen sobre los temas que están revisando e intercambien puntos de vista.
Componentes de las lecciones Puestas en práctica: Son actividades dirigidas a ayudar a los estudiantes a identificar ideas importantes para la comprensión de los temas de cada lección. Las actividades incluyen juegos de roles, dramatizaciones y simulaciones (entre otros). A la carta: Son recuadros que aparecen en algunas lecciones y que incluyen referencias directas a la Constitución Política de 1991. Estos recuadros buscan establecer vínculos entre las reflexiones presentadas y el texto constitucional. Antes de seguir: Esta sección está ubicada al finalizar cada lección y está compuesta de preguntas y actividades que permiten a saber si se han alcanzado los propósitos planteados inicialmente.
Competencias ciudadanas Intervención directa en el eje de Participación y responsabilidad democrática. Grados 8o y 9o: Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos. Grados 10o y 11o: Conozco y sé usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional.
Competencias ciudadanas Conocimientos: Comprensión de conceptos fundamentales como son el constitucionalismo, el Estado social de derecho, la dignidad humana, los derechos, la separación de poderes, los mecanismos de participación, entre otros. Competencias cognitivas: Desarrollo del pensamiento crítico, la toma de perspectiva y el análisis. Competencias emocionales: Promoción de la empatía y del rechazo a cualquier forma de discriminación. Competencias comunicativas: Se interviene sobre las habilidades de lectura, escritura, escucha activa y expresión oral, así como en la asertividad y la argumentación. Competencias integradoras: Desarrolla competencias para el manejo constructivo de conflictos y el liderazgo.