Marco Legal Uruguayo para la Forestación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

ELABORACION DE UN PRESUPUESTO
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
Mapas Estratégicos en los Negocios Portuarios Cra. Ana Rey Gerente Comercial Administración Nacional de Puertos Uruguay 2007 Seminario Iberoamericano de.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
ESTATUS LEGAL Y EXPERIENCIAS EN ACTIVIDADES MDL EN HONDURAS
SISTEMA DE OTORGAMIENTO
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Financiamiento y Asistencia Técnica a Microempresas y PyMEs CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES.
Modalidad de Financiamiento: Leasing Financiero
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
LEY – DE INVERSIÒN EN BOSQUES CULTIVADOS - SU IMPORTANCIA
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Programas de Asistencia Financiera
1 FINANZAS MUNICIPALES Y TRANSPARENCIA Octubre, º. FORO INTERNACIONAL DESDE LO LOCAL Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Deuda Pública de Guatemala
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Aspectos financieros de la internacionalización
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Dr. Sergio Abreu - CIU 11 de noviembre de 2009 El rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería: Desafíos y Propuestas Sextas Jornadas de debate industrial.
Experiencias internacionales El KfW Bankengruppe (Alemania)
Macroeconomía.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Mayo 29 de 2007 Proyección 2007 Producción Agropecuaria y Pesquera.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Vice Ministro de Hacienda
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
¿Quiénes somos? 1) ¿Quiénes somos? 2) ¿Qué pensamos? 3) ¿Qué hacemos?
Tema: FORESTACION.
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
DERRIBANDO MITOS Hacia un cambio cultural En base al trabajo de CINVE: Importancia del Comercio y los Servicios en la Economía y la Sociedad 12 de mayo.
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DEL CLIMA DE NEGOCIOS Mario Bergara 18 de octubre de º Jornadas de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay.
EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LACTEOS
Ministerio de comercio industria y turismo
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
ERNESTO GONZALEZ POSSE 17 DE OCTUBRE DE DETERMINANTES DE PRODUCCIÓN PRIMARIA SUELO, CLIMA, AGUA, TOPOGRAFÍA, ETC. OPCIONES DE PRODUCCIÓN COMO.
Presentación Unión Industrial Argentina 26 Septiembre, 2006.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
18° Período de Sesiones del COFO Rueda de Proyectos Recuperación de suelos degradados con sistemas silvopastoriles Ing.Agr. Andrés Berterreche M. Sc. Martes.
El ambiente ante el cambio en el modelo de desarrollo. ¿Plantaciones forestales en San José y Colonia ? Carlos Perez Arrarte Grupo Guayubira - CIEDUR LA.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Plan Integral de Garantías Corfo Matías Acevedo Gerente Corporativo Santiago, 30 de marzo de 2011.
DIAN Y MINISTERIO DE COMERCIO,INDUSTIA Y TURISMO
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Organismos Internacionales
Starbucks Company Juan Carlos Zevallos
SELECCIÓN DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS 1. Desempeño económico 2. Eficiencia de gobierno 3. Eficiencia de los negocios 4. Infraestructura.
Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina ASSAL.
El Financiamiento como Palanca de Crecimiento del Negocio Dr. Guillermo Francos Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
URUGUAY HUB LOGÍSTICO Sinergia Público-Privada en el INALOG ABRIL | 2016.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA COLUSIÓN MERCADO DEL PAPEL TISSUE Aarón Cavieres Cancino Director Ejecutivo - Corporación Nacional Forestal 14 de marzo.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo del sector forestal en el Uruguay: claves, éxitos y tendencias

Marco Legal Uruguayo para la Forestación Ley Nº 14.178: Ley de Promoción Industrial Ley Nº 15.939: Ley Forestal Ley Nº 16.906: Interés Nacional, Promoción y Protección (Promoción de Inversiones)

Ley Forestal Nº 15.939 – 28 Diciembre 1987 Propósitos: Fomentar el desarrollo de una Industria Forestal Nacional. Asegurar el abastecimiento de la Industria Forestal Nacional. Propiciar la protección del Bosque Nativo disminuyendo la presión sobre éste. Fomentar la descentralización industrial generando polos en el resto del país.

Decreto 191-006 Define y regula: Suelos de prioridad forestal Suelos de prioridad forestal “condicional” Especies: aquellas técnicamente aptas Inclusión como Bosques Protectores los bosques de servicio de predios agropecuarios, hasta una superficie del 8% del predio

Las Políticas de Promoción el marco general para las actividades Liberalización de regímenes de inversión y reformas estructurales. Marketing - Organismos de Promoción de Inversiones Identificación de los inversores a nivel de industrias y empresas, cubriendo todas las necesidades para su instalación. Desarrollo de clusters sinérgicos. Para atraer a esa (hasta el presente año), creciente corriente de inversión extranjera, algunos países hemos seguido sucesivamente a este patrón de comportamiento. En primer lugar se llevó a cabo una apertura de los mercados, una desregulación de las economías, y una reforma de los regímenes de inversión. En segundo lugar se crearon instituciones para el marketing de los países, como la que hoy me toca dirigir, Uruguay XXI. En tercer lugar, estos países se enfocaron en el desarrollo del entramado empresarial local y de las condiciones necesarias para que cada empresa extranjera viera cubiertas las necesidades para su instalación. Estas políticas se conocen como políticas de promoción de tercera generación. Muchos de los países exitosos sobre los que hemos oído hablar hoy han cumplido estas tres etapas antes de lograr ese éxito.

Beneficios legales: Exoneración de impuestos diversos (a las tierras con bosques, a la producción de madera, a ciertos tipos de proyectos de inversión que se declaran ‘de interés nacional’, etc.) Exoneraciones impositivas a la importación de bienes específicos al rubro. Otras líneas de crédito para compra de equipos, capital de giro en la etapa comercial o prefinanciación de exportaciones, más una línea para leasing de equipos por parte de algunos bancos privados.

Tramitación de Proyectos de Inversión Ej.: Industrias BENEFICIOS Y EXONERACIONES EXCEPCIONES A IMPORTACIONES DIRECCION GRAL. IMPOSITIVA División Técnico-Fiscal GESTION Y PAGOS DE IMPORTACION EMPRESA EVALUACION TECNICA DESPACHANTE de ADUANA : Dirección Nacional de Aduanas. Banco República ( B.R.O.U.). Dirección General Impositiva. Administración Nacional de Puertos. M. I. E. M.  Dirección Nac. Industrias. Centro Nacional de Política Industrial. ASESORES I. M. M.  Unidad de Planeamiento Municipal : Plan de Ordenamiento Territorial P.O.T EXONERACIONES TRIBUTARIAS PODER EJECUTIVO DIRECCION GRAL. IMPOSITIVA División Recaudación. APROBACION del PROYECTO : DECLARATORIA de ACTIVIDAD PROMOVIDA. BANCO DE PREVISION SOCIAL  Asesoría Tributaria y Recaudación  Contribuyentes Especiales. PROYECTO de INVERSION COMISION de APLICACION EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA M. I. E. M. Dirección Nac. de Industrias Administración de Acciones de Promoción Industrial. INSTALACION Y CONTRALOR INTENDENCIA MUNICIPAL (IMM):  ACONDICIONAMIENTO URBANO  Contralor de Edificaciones  Habilitaciones. DESARROLLO AMBIENTAL. Instalación de Maquinaria. DESCENTRALIZACION. Habilitación higiénico-sanitaria M.V.O.T.M.A Dirección Nacional de Medio Ambiente De más está decir que este es un sistema que, a pesar de ser estable, es complejo también. Un dato curioso, Uruguay XXI el Instituto nacional de promoción de inversiones, no cumple ningún rol en este proceso, a pesar de que la creación del instituto data de 1996 y la ley de inversiones de 1998. Este sistema implica mucha burocracia y consecuentemente mucho tiempo. EVALUACION AMBIENTAL M..V.O.T.M.A. Dirección Nacional de Medio Ambiente. .I. E. M. Dirección Nacional de Industrias Administración de Acciones de Promoción Industrial. MINISTERIO DEL INTERIOR Dirección Nacional de Bomberos. Departamento Técnico. M. T. O. P. Dirección Nacional de Hidrografía Solamente para proyectos que realicen extracción de agua subterránea con fines industriales

¿ Por Qué Uruguay? Estabilidad política 67.4% Estabilidad económica 52.8% Facilidades de remisión de utilidades y repatriación de capital 57.3% Tratamiento igualitario 52.8% Estabilidad de la legislación 52.8% Calidad de RRHH 51.7% Las razones mayormente esgrimidas por los ejecutivos de estas empresas fueron estas. Vemos la importancia de mantener las cuentas en orden dando un marco de estabilidad económica y política. En cuanto a las ventajas observadas como producto de las regulaciones en vigor, los inversores destacaron la facilidad de remisión de utilidades y repatriación de capital, la no discriminación y la estabili- dad de la legislación vigente. En un tercer escalón aparece la calidad de nuestros recursos humanos. Comentar como ejemplo el tema de los idiomas. Desde 1990 a 200, cerca de 45.000 personas rindieron exámenes internacionales de inglés de las Universidades de Cambridge y Michigan, tenemos una población universitaria de más de 62.000 estudiantes. Este en sin dudas un activo importante. Datos obtenidos de encuesta realizada por Uruguay XXI, año 2000, 240 empresas extranjeras entrevistadas

Consolidación y Globalización Búsqueda de mercados, activos y ventajas competitivas orientan la consolidación y la globalización Crecimiento Del Mercado Disponibilidad de Recursos Globalización de los clientes Política comercial y legislación Presión competitiva Ventajas regionales en los costos Búsqueda de mejoras en la eficiencia nuevos mercados y crecimiento capital estratégico y capacidades Big players in the industry are getting bigger. And the industry is getting more global. name

Fuente: SAGyP, Fundación Getulio Vargas y DIEA-MGAP

Índice de la Atracción a la Inversión Forestal Considera: Factores macroeconómicos y otros que afectan la rentabilidad de los negocios en todos los sectores productivos de un país (SUPRA) Factores generados en otros sectores económicos y que afectan la rentabilidad de a los negocios foresto-industriales (INTER) Factores intrínsecos al sector forestal que afectan la rentabilidad de los negocios foresto-industriales (INTRA)

URUGUAY INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN Crecimiento del PIB 63 10 Tasa de Interés Pasiva Real 58 23 Estabilidad de la Tasa de Cambio 5 26 Libertad del Comercio Internacional 50 22 Riesgo Político 72 Carga Tributaria sobre el PIB 53 Subíndice SUPRA 24 Infraestructura Económica 55 7 Infraestructura Social 83 Regulaciones 14 Mano de Obra 42 6 Mercado de Capitales 38 9 Derechos de propiedad 75 Flujos de Capital e Inversión Extranjera Políticas Agropecuarias 25 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovechamientos 67 Subíndice INTER 57 4 Recurso Forestal 19 11 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 60 Tamaño del Mercado Doméstico 13 TVF 17 Acciones Adversas 78 1 Subíndice INTRA 36 IAIF 44

Índice de la Atracción a la Inversión Forestal 2002-2005 Fuente: BID (http://www.iadb.org)

El Uruguay Forestal Superficie total: 17.621.500 ha Suelos Prioridad Forestal: 3.861.715 ha, 21,9% de la superficie total. (http://www.mgap.gub.uy/Renare/SIG/Forestal/ CARTA_FORESTAL2004.pdf) Superficie Forestada: 1.721.658 ha Bosque Nativo: 752.158 ha. Plantaciones: 952.431 ha; 24,66% de los suelos de prioridad forestal. Superficie de prioridad forestal no forestada: 2.909.284 ha; 75,34% de los suelos de prioridad forestal. (http://www.mgap.gub.uy/Forestal/DGF.htm)

Las Áreas Forestables

Las Áreas Forestadas en Suelos Forestales Forestaciones

Las Áreas Forestadas Pinos Eucaliptos

Datos obtenidos de la página: wwwhttp://www.mgap.gub.uy/Forestal/DGF.htm

Evolución de las Exportaciones e Importaciones Forestales (expresadas en miles de dólares) Fuente: SPF a partir de datos DNA

Uruguay: Exportaciones 2007 (miles de dólares) Fuente: Sociedad de Productores Forestales Uruguay

Exportaciones Agropecuarias 2007 US$ 3.394.954,211 Fuente: Sociedad de Productores Forestales Uruguay

Principales rubros de Exportación 2007 Sector Forestal MONTO TOTAL: U$S 357.174,419 Fuente: Sociedad de Productores Forestales Uruguay

Fuente: Sociedad de Productores Forestales Uruguay

Principales actores forestales que poseen tierras en el Uruguay Escandinavos: Botnia. Sociedad entre UPM y Metsäliito (a través de Forestal Oriental S.A.) Stora Enso Ibéricos: Ence (a través de Eufores) Portucel Norteamericanos: Weyerhauser (a través de Colonvade S.A.) Latinoamericanos: Arauco CMPC (a través de IPUSA) Actores Nacionales: Urufor Fymnsa Caja Bancaria Caja Notarial Caja de Profesionales

¿Qué ha dejado la Ley de Promoción Forestal? 1988 2003 2007 2010 Área plantada (ha) 26.000 645.000 800.000 840.000 Exportaciones (1) 13:191 108:110 357:174 720:000 Balanza Comercial (1) 10:182 63:654 195:863 620:000 Inversiones (1) 34:181 553:308 +2.000:000 2.434:308 Inversiones en %: Plantación-Manejo Industria Equipamiento 56% S/D 44% 70% 19% 11% 25 a 27% 65 a 67% > 6% 21% 73% 6% Empleo: Puestos permanente 4.128 10.110 >11.000 19.019 ha forestada/trabajador permanente 64 < 70 44 (1) Cifras en miles de dólares americanos Fuente: Sociedad de Productores Forestales Uruguay

Desarrollo Forestal Industrial Papel Celulosa Aserrío–Paneles Chips

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3 MODELO 4 Eucalyptus globulus 8 – 10 años para celulosa en el Sur MODELO 1 Pinus elliottii 22 años para aserrío en el Norte MODELO 2 MODELO 3 Eucalyptus grandis para celulosa en el Litoral Eucalyptus grandis 15 – 20 años aserrío Norte - Litoral MODELO 4

Desafíos del Sector Forestal Uruguayo 1.- RITMO ANUAL DE PLANTACION 2.- COMPLEMENTACION PRODUCTIVA 3.- DIVERSIFICACION INDUSTRIAL 4.- CAPACITACION 5.- TRANSPORTE Y LOGISTICA 6.- BIOMASA = ENERGIA

Antecedentes Estudio Forestal Ing. Agr. Carlos Faroppa Proyecto Botnia. Incluye planta de celulosa y dos puertos fluviales Duración de proyecto: 2003-2007 Producción: 1,1 MM ton de celulosa/año Consumo de madera: 3,6 MM m3/año Inversión total planta: USD 1.200.000 Tierras adquiridas: 170.000 ha Valor de la producción 2008: USD 700.000.000 Personal directamente ocupado durante construcción: 6.000 personas Personal que labora en el predio: 600 personas

Antecedentes Estudio Forestal Ing. Agr. Carlos Faroppa Labores desempeñadas a lo largo del proyecto Coordinación con autoridades nacionales Relacionamiento con sistema político Relacionamiento con organizaciones sociales; sindicatos y ONGs Coordinación del equipo del estudio de impacto ambiental, económico y social Relacionamiento con autoridades locales Coordinación de comunicación institucional de la empresa Integración del equipo técnico ante el sistema financiero internacional (Banco Mundial, MIGA, Crédit Agricole) Estrategia forestal de abastecimiento Estudio de localización y micro-localización para la planta de celulosa