RECURSOS HUMANOS PARA EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

MeTA Transparencia para el acceso a medicamentos
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
I Seminario de trabajo sobre la implementacion del Codigo de Practicas de la OMS: Avanzando en la contratacion etica de profesionales sanitarios Charles.
TÍTULO DE PRESENTACIÓN
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Reunión Anual de Planificación GTR
Herramientas de Gestión del campo de Recursos Humanos en Salud: Construcción de Rectoría para la Gobernanza de la implementación del Aseguramiento Universal.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Avances en la descentralización en Honduras
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
COMISION TECNICA DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Generando Consensos sobre la Estrategia País en Salud Pública
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
Calidad en Servicios Nuestra Prioridad
Retos y Desafios del Grupo Técnico de Desarollo y Gestión de Recursos Humanos Maria Alice Barbosa Fortunato Asesora Especial Secretaría de Gestión del.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Una herramienta para invertir en educación: Los PIP REGIÓN LA LIBERTAD.
I REUNION TECNICA REGIONAL
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
Estrategias para la Gestión del campo de Recursos Humanos en Salud,
Recursos Humanos: Rol en la Implementación del Aseguramiento Universal en Salud Dr. Javier del Campo Equipo Técnico-DGRH.
Recursos Humanos para una Salud con Equidad y Calidad
Perú: La Agenda de Salud
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES
Construyendo la fuerza laboral San Salvador, El Salvador 4 – 6 de mayo 2010.
IV Curso Internacional de Desarrollo de Sistemas de Salud
Fortalecimiento de la capacidad rectora del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en la formulación e implementación de políticas de Recursos.
Dr. Luis Tacsan Chen Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico
Estrategia Nacional de Médicos en APS
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
FUNDACIÓN DEL TRABAJO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A PARTIR DEL 2012.
Foro Trabajo Decente en el Sector Salud Articulación de Políticas como Estrategia para el Desarrollo Buenos Aires, Argentina Noviembre 2006.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Avances en el proceso de negociación relativo a la formación, certificación y regulación profesional de los trabajadores técnicos en salud en el ámbito.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
CAPACITACION FUNCIONARIA
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Gestión descentralizada de la educación
Compromiso político del Ministerio de Educación
DPTO. GESTIÓN Y DESARROLLO DE RR.HH. Septiembre 2004
Reunión Regional de los Observatorios de RHUS
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Marco de Buen Desempeño Docente
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Coordinación intergubernamental para la gestión descentralizada
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
VIII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud Diagnóstico Situacional de los Recursos Humanos en el Perú 20 de Noviembre 2006.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CONSEJO REGIONAL DE SALUD DE AREQUIPA COMITÉ REGIONAL DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Sistema Nacional de Articulación de Docencia-Servicio e Investigación en Pregrado de Salud SINAPRES Mag. Ruth Seminario Rivas ASPEFEEN.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
Dr. Manuel Núñez Vergara Director General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Más y Mejores Personas por la Salud La Salud Pública en el Periodo.
VIII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Título de la presentación0 TRANSFERENCIA PWR PERU DESAFIOS Y RECOMENDACIONES MANUEL PEÑA.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Transcripción de la presentación:

RECURSOS HUMANOS PARA EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Dr. Manuel Núñez Vergara Director General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos

LINEAMIENTOS DE GESTION Y RHUS Objetivos Sanitarios Estrategias Aseguramiento universal (PEAS) Descentralización (MED) Fortalecimiento del primer nivel de atención Acción concertada GN, GR, GL y sociedad civil Ejes de reforma Rectoría Cambio en el Modelo de atención Compromisos Política RHUS Inversión Anticorrupción Calidad PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES EN SALUD

Políticas de largo plazo y conformación de una unidad de conducción estratégica de RHUS. PRIMER DESAFIO

Marco Estratégico de las Intervenciones: Políticas de Largo Plazo Lineamientos de Política Nacional para el Desarrollo de los Recursos Humanos Resolución Ministerial Nº 1007-2005/MINSA 30 de diciembre de 2005 V Encuentro Nacional de Gestores de Recursos Humanos 1 – 3 de Diciembre de 2010

Unidad Nacional de Conducción Estratégica de los Recursos Humanos Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Unidad de Información Estratégica - Observatorio Dirección de Gestión de Capacidades Dirección de Gestión del Trabajo Órgano de Línea del Ministerio de Salud: Construir y conducir políticas y estrategias nacional y sectorialmenteque permitan articular el desarrollo personal y profesional, el desempeño laboral y los objetivos sanitarios

Generar Evidencia para la Decisión: Observatorio Nacional de Recursos Humanos Informe al País: SITUACIÓN Y DESAFÍOS DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD Gobernabilidad y desempeño con desarrollo humano . LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS DE SALUD - Estrategia para el abordaje de los nuevos desafíos del campo de los recursos humanos en salud. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PERFILES DE COMPETENCIAS PARA TRABAJADORES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. FORMACIÓN Y REGULACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD. EL PERÚ RESPONDIENDO A LOS DESAFÍOS DE LA DÉCADA DE LOS RECURSOS HUMANOS DE SALUD. Estudio de casos: EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD. SITUACIÓN DE LOS CAMPOS CLÍNICOS EN EL PERÚ Análisis y propuesta de acreditación de campos de práctica en formación en salud. CARRERA SANITARIA EN EL PERU Fundamentos Técnicos para su desarrollo

Tener a las personas adecuadas en los lugares adecuados SEGUNDO DESAFIO

Déficit Crítico de RHUS para el logro de objetivos sanitarios Fuente: OMS2006 El déficit de recursos humanos en el Perú (N° de médicos, enfermeras y obstetras por 10000 hab.) es similar al de los países de África Subsahariana. Lo que hace “muy improbable lograr una alta cobertura de intervenciones esenciales, como las necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud” (OMS – 2006)

Significativa Correlación entre Recursos Humanos y Resultados Sanitarios Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos, Perú - 2005

Déficit de Recursos Humanos: Grave Obstáculo para el Aseguramiento Universal (MINSA - Regiones) ZONA AUS Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos - MINSA, Perú - 2009

Decisión Política Sobre la Planificación Estratégica de Recursos Humanos

SERUMS: Fortalecimiento del Programa Previsto

Cambio del Marco Normativo: SERUMS por mérito y al servicio de las poblaciones más necesitadas CRITERIOS ANTES AHORA Asignación Por sorteo Por mérito (medicina) Bonificación Hasta 0.9 puntos sobre 100 en Residentado Médico Bonificación para concurso hasta 15% Hasta 10 puntos sobre 100 en Residentado Criterio de Asignación Categorización 1997 (A,B,C,D) Altura, distancia, camino Según niveles de pobreza (FONCODES) I y II prioritarios

Estrategia I Nivel: SERUMS AÑO 2006 AÑO 2009 Establecimientos de Salud con Profesionales SERUMS

Estrategia I Nivel SERUMS NACIONAL 15

SERUMS Y QUINTILES DE POBREZA 87.4% 16

Dotación con Equidad: Médicos en Apurímac CON MÉDICOS SERUMS SIN MÉDICOS SERUMS DISPONIBILIDAD MÉDICOS: < / =5 POR 10,000 Hab. Estándar: 10 médicos x 10,000 Hab. DISPONIBILIDAD MÉDICOS: >/ = 10 x 10,000 Hab. DISPONIBILIDAD MÉDICOS: 5-9 POR 10,000 Hab.

PROSALUD ProSalud Planificación de Recursos Humanos con Equidad Déficit de Recursos Humanos Planificación de Recursos Humanos con Equidad Precariedad Laboral Gestión del Trabajo con Dignidad y Reconocimiento Déficit de Capacidades Desarrollo de Capacidades con Pertinencia y Calidad

PROSALUD + 1000 SERUMS + 650 por EUROPAN AMBITO COMPONENTES N° RHUS PRIMER NIVEL DE ATENCION REGIONES 392 LIMA + CALLAO 625 SUB TOTAL 1,017 SEGUNDO NIVEL DE ATENCION ESPECIALISTAS 215 TOTAL 1,232 + 650 por EUROPAN

BRECHA CRECIENTE DE PROFESIONALES MEDICOS ESPECIALISTAS Año 2006 Año 2009 Año 2012 Expansión de Infraestructura y equipamiento Migración Interna (p.e. EsSalud) y Externa Incremento de Demanda por AUS BRECHA DE ESPECIALISTAS DOTACION DE ESPECIALISTAS BRECHA DE ESPECIALISTAS

Estimación del Déficit de Médicos Especialistas Colegio Médico del Perú: 6,398 CARRASCO CORTEZ, Víctor, LOZANO SALAZAR, Elías y VELASQUEZ PANCCA, Edgar. Análisis actual y prospectivo de la oferta y demanda de médicos en el Perú 2005-2011. Acta Méd. Peruana, ene./mar. 2008, vol.25, no.1, p.22-29 Ministerio de Salud - Hospitales: 5,686 Estudío de Necesidades de Especialistas en 105 hospitaltes del Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales. Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos, Ministerio de Salud Observatorio Nacional de Recursos Humanos 2010.

Estrategias para afrontar el déficit crítico de Especialistas Año 2008 Años 2010 INCREMENTO EN ESPECIALIDADES PRIORITARIAS AMPLIAR NACIONALMENTE LA FORMACIÓN

Estrategias para afrontar el déficit crítico de Especialistas Establecimiento de Prioridades para el financiamiento de la formación. Titulación por Evaluación de Competencias. Modificaciones legales Prestaciones Complementarias Doble Percepción – Reforma Constitucional Incorporación de Cesantes Brigadas de Médicos Especialistas (VRAE) Estructurar el Sistema de Especialización en Ciencias de la Salud

Involucrar a los trabajadores de salud con los objetivos sanitarios a través de la mejora de las condiciones de trabajo con dignidad. CUARTO DESAFIO

Desplazamiento de Personal (Reasignación y Destaque) Sesión CIGS 10 - 11 de Junio Hoja de Ruta Reuniones Técnicas Foro Internacional 12 y 13 de Octubre Sesión CIGS (9 y 10 de Diciembre 2010) Bases de la Carrera Sanitaria Elementos para una Carrera Sanitaria Comisión de Alto Nivel: Ministerio de Salud y Gremios Desplazamiento de Personal (Reasignación y Destaque) CONSTRUYENDO LA CARRERA SANITARIA EN EL PERU

Establecer interacciones entre el mundo de la educación y los servicios de salud para transformar la formación que permita la prestación de los servicios con calidad, eficiencia, equidad y pertinencia QUINTO DESAFIO

OBJETIVOS SANITARIOS EDUCACION SALUD Comité Técnico CompEtencias CCPP, ANR, SINEACE Comité de Formación en Salud Familiar EDUCACION OBJETIVOS SANITARIOS Comité Nacional de Residentado Médico SALUD Comité de Especialización en Ciencias de la Salud Comité Nacional de Pregrado de Salud

PLANSALUD: CONSTRUIR CAPACIDADES Asistencia Técnica Capacitación Articulación Educación-Salud L INEAS ESTRATÉGI CAS Gerencia y Gobierno Atención Integral COMPONENTES Gestión de RHUS

Programa Nacional de Formación en Salud Familiar FASE CONCLUIDA FASE EN CONSTRUCCIÓN Diplomatura de Atención Integral con enfoque de Salud Familiar Especialización en Salud Familiar Especialización en Medicina Familiar II FASE I FASE III FASE Médico, Enf, Obst y Técnico Médico Enfermero y Obstetra Médico Presentación de la alternativa de formación y titulación : enfoque de competencias, por esta vía lograremos en el corto plazo especializar a mas profesionales por año. TITULACIÓN POR COMPETENCIAS 30 EQUIPOS BASICOS DE SALUD 30 Proyectos de Intervención DIRESA :AYACUCHO, CALLAO y LIMA DISA :LIMA CIUDAD, SUR y ESTE

Características del Programa de Formación en Salud Familiar Dirigido a equipos básicos de salud – I Nivel Certificación Progresiva hasta la Especialización Modelo Pedagógico de la Problematización Capacitación en servicio - universidad Formación de tutores. Fase Piloto (2010): 150 profesionales Año 2011: 1,500 profesionales Periodo 2011 – 2015: Incorporar 7,500 profesionales en la especialidad de Salud Familiar – Medicina de Familia Mostrar las caracteristicas del programa resaltar que esta dirigido a equipos completos, certificación progresiva por competencias y el modelo pedagógico que se explcia en la siguiente lámina.

Manuel Núñez Vergara mnunez@minsa.gob.pe Muchas gracias Manuel Núñez Vergara mnunez@minsa.gob.pe