Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Advertisements

16 de agosto de VISIÓN y MISIÓN del INSAFORP “Somos una población capacitada, productiva e innovadora” “Capacitamos el recurso humano para el.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
E2 energia eficiente s.a.e.s.p. Expositor: E2 energia eficiente s.a.e.s.p. Ph. D. Ing. Juan Carlos Campos Avella Gerente Técnico Colombia Mediana Empresa.
Banca para el desarrollo y microcrédito FORO INTERNACIONAL SOBRE EL OTORGAMIENTO DE MICROCRÉDITO, SU IMPACTO Y REGULACIÓN SAN JOSÉ, COSTA RICA AGOSTO 2016.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Internacionalización de la Educación Superior. Características de la globalización  Revolución tecnológica en comunicación  Liberalización de mercados.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
«…Crear actividades y productos es una vocación innata del ser humano la historia de la humanidad es la historia de los inventos….»
Taller de Emprendimiento Docente: Sebastián Sepúlveda Trabajador Social.
CADENA DE BANANO EN COLOMBIA ADRIANA SANCHEZ GRISALES Secretario Técnico Nacional – Cadena Banano Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Bogotá–
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Doctorado en Innovación, Territorio y Competitividad. San Martín de los Andes, Argentina. Tema 7. Equilibrio Conjunto. Políticas de Oferta Gestión Empresarial.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
RESULTADOS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL
ADMINISTRACION Y FINANZAS
Ley 1014 de 2006 Fomento a la cultura del emprendimiento
PROGRAMACION DE MINORS-FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
Empresa, innovación y expansión internacional
DESARROLLO DE PROVEEDORES SEPTIEMBRE 2017.
Diplomado en Educación Superior
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Agenda Panorama Problemática PYME Rol Académico/Investigación Beneficios de la Vinculación Academia-PYME Retos a enfrentar Conclusiones Objetivos ITESM.
TECNOLOGÍA PARA EL CAMBIO SOCIAL
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
Inversión turística privada en méxico. Un camino sinuoso.
PLAN ESTRATÉGICO 2008 – 2013 CAMBIOS
SISTEMA Nacional de COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
LEY ORGÁNICA 5/2002 Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
MESAS DE COMPETITIVIDAD
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
Formación Continua para el empleo y la competitividad
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
LA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL?
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
  LAS UNIVERSIDADES COMO UN ELEMENTO DETONADOR DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES   M. EN A. DANIA ELBA VILLASEÑOR PADILLA M. EN A. RH. EDWIN FLORES ORTÍZ.
ACTIVIDADES DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA ALFALFA
Programas y Subprograma
ANALISIS INTERNO Identificar y evaluar las fortalezas mas importantes de la empresa. El análisis interno permite a una empresa identificar los recursos.
Area de trabajo: Artesanías
XIV Conferencia Regional
CARACTERISTICAS DEL PROCESO EMPRESARIAL APORTACION DEL CLIENTE EMPRESA O DISTRIBUIDOR.
OFICINA DEL SECRETARIO
REGLAMENTO GENERAL DE LOS CENTROS ACADÉMICOS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Aprobada con RCU N° /UNT.
Madurez estratégica y apalancamiento de la tecnología
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Eje 3. Igualdad de oportunidades
Programa de Investigación Asociativa
CONVOCATORIA 1.2 PRODUCTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
La Industria Manufacturera en Nicaragua
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
POLÍTICAS DE ESTADO SECTOR ELÉCTRICO Ingeniero Ronald Gaona Gallegos.
FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA y TECNOLÓGICA
formales y bien remunerados
Política de Estado para la Producción
LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL
LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN PANAMA,
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
Las Pymes y la crisis financiera internacional
Aplicación de las TIC en la gestión empresarial. La tecnología y el rendimiento laboral son herramientas indispensables para el desarrollo y la productividad.
RETO.
Transcripción de la presentación:

Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua Desarrollo del Capital Humano Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Dirección General de Industria y Tecnología

Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua Desarrollo Industrial Clima de Negocios Mercados de Productos e Insumos Capital Humano Transformación Productiva Política de Desarrollo Industrial Sostenibilidad Ambiental Desarrollo Inclusivo Transformación y Organización Industrial Innovación y Desarrollo Tecnol. Equidad de Género Infraestructura y Servicios de Apoyo Mercados de capital y crédito

El Fomento del Capital Humano en la Política de Desarrollo Industrial Mejorar la calificación de los recursos humanos, tanto en su capacidad y competencia para crear y administrar empresas, como en lo referente a la calificación técnica y científica. Se necesita no solamente contar con operarios, empleados y trabajadores mejor calificados, sino también con gerentes, administradores, jefes de planta de producción y empresarios con capacidades gerenciales, creatividad, espíritu y visión empresarial. La inversión en el desarrollo del capital humano es condición imprescindible para diversificar y ampliar la producción, desarrollar o innovar nuevos productos y procesos, adoptar y aplicar mejores tecnologías, incorporar nuevos insumos y materiales, desarrollar mejores sistemas de organización de abastecimiento de insumos, de producción y de ventas, encontrar o crear nuevos mercados, y en síntesis, mejorar la productividad y la competitividad de las empresas y del sistema económico y social en general.

El Fomento del Capital Humano en la Política de Desarrollo Industrial Acciones ejecutadas: Propuesta para la reforma curricular: Competencias Básicas para Estudiantes de Educación Secundaria Preparación de varios programas y proyectos para solicitar financiamiento de la cooperación internacional Acciones en curso: Proyecto de Fortalecimiento del Capital Humano para el Desarrollo Industrial: Estudio Estado Actual del Capital Humano en Nicaragua y Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales Estudio de demanda de empleos y Oferta de Escuelas de formación de Recursos Humanos Estudio de uso de las TIC en las empresas Desarrollo del Gobierno Electrónico

El Fomento del Capital Humano en la Política de Desarrollo Industrial Acciones próximas: Plan de Fortalecimiento del Capital Humano (2009) Programa de Formación de Recursos Humanos para Educación Básica y Media (2010) Diseño, armonización y establecimiento de curriculum de educación técnica y de programas de capacitación apropiados para las empresas. (2010-2011) Proyecto para facilitar el desarrollo de competencias empresariales y la implementación de actividades de innovación en proyectos empresariales (2010-2014) Proyecto de apoyo a las instituciones de educación técnica y superior, para adecuar sus programas y fortalecer las capacidades que requieren para desarrollar competencias en los recursos humanos necesarias para el desarrollo económico y empresarial (2010-2013)

El Fomento del Capital Humano en la Política de Desarrollo Industrial Acciones próximas: Servicio de Información Tecnológica (2010-2014) Servicio de Información Empresarial (2010-2014) Sistema de colaboración entre los centros de investigación y el sector empresarial (2010-2014) Desarrollo del Sistema Nacional de Innovación (SNI) para promover el diseño, implementación y evaluación de innovaciones, incluyendo un sistema de incentivos a la innovación tecnológica (2010-2014) Ampliación de la enseñanza de las aplicaciones TIC básicas para las empresas y para el manejo de procesos de compras (e-procurement), cadena de valor (SCM), planificación (ERP), mercadeo (e-marketing) y servicio al cliente (CRM) (2010-2014) Desarrollo de sistemas electrónicos de pago, en especial para las ventas de las empresas (e-commerce). (2010-2014)

El Fomento del Capital Humano en la Política de Desarrollo Industrial Gracias por su atención! Arturo J. Solórzano A. Director General de Industria y Tecnología – MIFIC asolorzano@mific.gob.ni