Dra. Bertha Valera. En la actualidad la interacción entre las instituciones de educación superior (IES) y las comunidades sociales y académicas se ha.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Advertisements

Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Reforma Curricular de la Educación Normal
JEFATURA DEL SECTOR XVII
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Educación continua y el aprendizaje de adultos
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
Planeación del proyecto
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
Certificados de Profesionalidad
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
ACREDITACIÓN VALOR Y SENTIDO INSTITUCIONAL. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La sociedad y el Estado, desde hace algunos años han venido impulsando.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Estudios de Pertinencia Social, Factibilidad y Estado del Arte
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
VII Reunión Nacional de Educación Superior a Distancia. Fortaleciendo redes de colaboración Plan de Trabajo 2006 de la Red Nacional de Educación Superior.
Educación pilar del desarrollo
Clasificación de los indicadores por categoría
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
El MEIF a diez años de su implantación en el PE del Ingeniero en Sistemas de Producción Agropecuaria Mtra. Nereida Rodríguez Orozco Junio, 2009 Construyendo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. INTEGRTANTES:  RAFAEL GUTIERREZ  ADRIANA.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
Y su relación con ....
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

Dra. Bertha Valera

En la actualidad la interacción entre las instituciones de educación superior (IES) y las comunidades sociales y académicas se ha convertido en un vínculo indispensable que otorga múltiples beneficios. La creciente competitividad del entorno social y las demandas derivadas del mismo exigen a los profesionales de todas las disciplinas un esfuerzo permanente de formación, especialización y actualización que favorezca el aprendizaje a lo largo de la vida.

La educación continua ofrecida por las instituciones educativas del nivel superior ocupa un rol central como fuente y posibilidad de aprendizaje permanente.

1945. Se efectuó la Primera Conferencia Internacional de Educación de Adultos, la cual tuvo como propósito analizar los problemas que en materia educativa debían enfrentar las personas mayores de 15 años, en aquellos países que en el periodo de posguerra iniciaban su reconstrucción y requería alternativas de capacitación que les aseguraran el adecuado desempeño laboral.

1960. En la Segunda conferencia Internacional efectuada en 1960 se tuvo como eje de discusión la continuidad del proceso educativo en relación con la educación de adultos, planteándose como educación continuada en tanto era un proceso que se iniciaba y e interrumpía en varios momentos, diferenciándose de aquel tipo de educación en el cual el educando transita por el sistema escolarizado sin abandonarlo.

1965. El Comité Internacional de la UNESCO para la Educación de Adultos recomendó que se adoptara el principio de educación permanente. A partir de este año, la UNESCO estableció que las IES ya no debían dedicarse solamente a la enseñanza tradicional, sino también enfocar su atención en otras necesidades educativas de la comunidad. Sucesivamente se contó con diversos planteamientos a nivel mundial sobre la importancia de la educación continua, que dieron respuesta a las diversas demandas que se presentaron en su momento.

Las Conferencias Regionales Preparatorias a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior confirmaron el carácter e importancia de la educación permanente y del aprendizaje a lo largo de la vida en donde destacan las siguientes ventajas: Hace posible que las personas en cualquier etapa de su vida, puedan reincorporarse a la vida académica y alcanzar nuevos niveles de formación profesional y laboral, para hacer frente a los procesos de innovación tecnológica y de producción para un mejor desempeño.

Es una modalidad educativa flexible en sus programas, contenidos y métodos, innovadora de acuerdo a las necesidades de diversos sectores. Aporta una opción para las personas que con o sin título profesional, pueden acceder a nuevos conocimientos, independientemente de la forma en que los hayan adquirido.

En su carácter de organismo internacional, la UNESCO ( 1998 ) recomienda que las instituciones educativas consideren las tendencias del mundo laboral, a fin de crear modalidades de aprendizaje que diversifiquen los modelos educativos y generen programas de transición, formación, actualización y reconocimiento de los conocimientos adquiridos a través de la evaluación. Estos programas integran la teoría y la formación en el empleo con métodos educativos innovadores que estimulan el pensamiento crítico y la creatividad, impartidos en centros educativos de excelencia que propicien incorporarse en redes regionales o internacionales.

Los aspectos anteriores se reiteran en la ultima conferencia celebrada en 2009, en donde se destaca que el trinomio de cobertura, calidad y equidad deberá ser el eje principal de la educación en todos los niveles, además de considerar a la educación superior como un bien público de derecho ciudadano con beneficios culturales, educativos y económicos proporcionados por el sistema teniendo como soporte las TIC con el objeto de ampliar la oferta educativa y diversificar las modalidades.

FechaSuceso 1971Se inicia la educación continua en la UNAM con la creación del Centro de Educación Continua (CEC) de la Facultad de Ingeniería, el cual dio pautas para su desarrollo en el sistema de educación superior 1986Se reconoce formalmente la importancia en el Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES) aprobado por las IES afiliadas en ese año. La ANUIES define a la educación continua como una actividad académica organizada, dirigida a profesionistas o a personas con formación o práctica profesional, técnica o laboral acumulada quienes insertas en el medio laboral requieren no sólo de conocimientos teóricos o prácticos de vanguardia, sino de actitudes, hábitos y destrezas deseables para el mejor desempeño de su trabajo.

FechaSuceso 1990 La XXIII Asamblea General de la Asociación fueron aprobados el Programa Nacional de Extensión de la Cultura y los Servicios y el Programa Nacional para el Mejoramiento de la Educación Continua. Dicho programa señalaba cinco líneas de acción para educación continua: 1) Evaluación de la demanda de los servicios; 2) Diversificación de las modalidades y servicios; 3) Vinculación con los sectores productivos de bienes y servicios; 4) Difusión y promoción; 5) Fortalecimiento de las relaciones entre subsistemas, instituciones y unidades académicas, para ampliar la cobertura y mejorar los servicios. 1995El Programa Nacional de la Cultura y los Servicios se actualiza en este año y es aprobado en la XXVI sesión ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES

FechaSuceso 1999La ANUIES señala que las exigencias para las instituciones educativas serían cada vez mayores, no sólo en términos de la educación escolarizada de la población, sino de su educación durante toda la vida, en virtud del nuevo contexto internacional que conjuga el proceso de globalización económica, la interdependencia mundial y la conformación de bloques regionales.

Las IES desarrollan programas de educación continua de excelencia y liderazgo en atención a necesidades de formación, actualización y capacitación con base en un programa institucional de educación continua, innovador acorde con su misión educativa, con un alto sentido ético, pertinente y de calidad, fundamentado en su normatividad interna. Los programas de educación continua están insertos en los programas de desarrollo institucional, por lo que cuentan con normatividad y lineamientos claros que aseguren la calidad y eficacia para la planeación, la coordinación y el desarrollo de sus acciones.

Las instituciones de acuerdo a su perfil disciplinario han definido el marco conceptual de la educación continua, lo que permite establecer criterios de calidad académica en las diversas modalidades. Las IES cuenta con infraestructura física y tecnológica adecuada para desarrollar de manera óptima las actividades de educación continua, aplicando estrategias didácticas innovadoras. Los programas de educación continua se conciben con la flexibilidad y creatividad necesaria para que se adapten a las condiciones y posibilidades de los diversos sectores.

La educación continua es reconocida socialmente por su contribución para satisfacer las necesidades y demandas de formación, actualización y capacitación de los profesionistas y técnicos insertos en el mercado de trabajo de la zona de influencia de la institución, acorde a los nuevos procesos de certificación de competencias laborales. Los cuerpos académicos participan activamente en los programas de educación continua que son ofrecidos por sus dependencias.

Las IES aplican metodologías sistemáticas para realizar diagnósticos y estudios de impacto de educación continua que permite diseñar y ofrecer programas innovadores acordes con las necesidades de los diversos sectores. Los organismos acreditadores y certificadores contemplan a la educación continua dentro de su ámbito de acción. Dentro de los procesos de evaluación se cuenta con los indicadores y estándares deseables del área de educación continua, que permiten evaluar la calidad de los programas por organismos externos.

Las unidades y centros de educación continua se rigen con políticas claras de financiamiento que propician su desarrollo a partir de la inversión en equipamiento e infraestructura y la reinversión de recursos generados por la misma actividad. Las IES han establecido esquemas de colaboración interinstitucional a nivel regional y nacional en materia de educación continua, lo cual permite el desarrollo de programas pertinentes. Las IES desarrollan líneas de investigación educativas en temas vinculados a educación continua.

Los programas de educación continua cuentan con recursos humanos que poseen los perfiles idóneos para realizar las diversas funciones de las áreas de planeación, gestión, administración y evaluación. El personal asignado a las áreas de educación continua cuenta con un programa de capacitación y desarrollo profesional como parte de la mejora continua. Se han establecido programas institucionales y regionales y/nacionales de profesionalización y actualización del personal dedicado a la educación continua. (ANUIES,2010).

ANUIES.(2010). Lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la educación continua. México: ANUIES.