Consideraciones Generales………………

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Sistema Nacional de Inversión Pública ¿Qué es el SNIP? La Ley
EXPERIENCIA, RETOS Y DESAFIOS
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
Gestión de Riesgos en el Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
Anthony Jo Noles.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
¿COMO DESARROLLAR Y MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL CUANDO NO HAY UNA PARTIDA ORDINARIA DEL PRESUPUESTO ASIGNADO.
CELAP CELAP DISEÑO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MATRIZ DE MARCO LÓGICO Primera parte DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Ing. Efraín Licuona Rojas.
CENTRO PERUANO DE FORMACION E INVESTIGACION CONTINUA Tema: “El SNIP y la Gestión de Proyectos de Inversión Pública” Ing. Juan Carbonel V.
Esencia de la Formulación de Proyectos
METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACION
GESTION DEL RIESGO.
El Sistema Nacional de Inversión Pública
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
PROYECTO DE IMPLEMENTACION Y EQUIPAMIENTO DE ALMACENES DE AVANZADA.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
I REUNION TECNICA REGIONAL
Ministerio de Economía y Finanzas
IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO Dirección Nacional de Saneamiento - DNS Oficina General de Planificación.
PlaneamientoDiagnóstico in situSelección de terreno y saneamiento legal Recopilación de información estadística Diagnóstico del Proyecto Estudios complementarios.
Presentación del documento de trabajo
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
POLITICAS AMBIENTALES
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Diplomado Especializado en Proyectos de Inversión Pública “Aspectos Generales e Identificación” Ing. Juan Carbonel V. gmail.com.
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Módulo 04: EVALUACIÓN.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL
Tomado y adaptado de documentos del MEF
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Diagnostico de la Situación Actual
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
OFICINA DE COOPERACION INTERNACIONAL Y PROYECTOS DE INVERSION Econ. Nilde Andrés Chávez JEFE OFICINA REGION DE SALUD HUANUCO.
AVANCES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
Res. Nº 244 – D – FCE DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÒN PROFESIONAL IDENTIFICACIÒN, FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE Organiza y Promueve Informes e Inscripciones.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
FORMULACION DE PROYECTOS
Ministerio de Economía y Finanzas
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Secretaría Técnica del CONASEC
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
MÓDULO I Aspectos Generales MÓDULO II Identificación
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP – CICLO DE PROYECTOS
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN
Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP Abril 2010.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
CAT Lima y Callao El Sistema Nacional de Inversión Pública Verónica Luciano
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
Limitaciones y potencialidades de la inversión pública en Cajamarca Roger Díaz Alarcón Dirección General de Programación Multianual del Sector Público.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
PROGRAMA PRESUPUESTAL CON ENFOQUE DE RESULTADOS 2013: Directiva N° MEF/50.01.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Transcripción de la presentación:

CURSO GENERAL DE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Consideraciones Generales……………… JIZP

ESQUEMA DE PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO EN MARCO DEL SNIP MÓDULO I Aspectos Generales MÓDULO II Identificación MÓDULO III Formulación MÓDULO IV Evaluación NOMBRE DEL PROYECTO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL HORIZONTE DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ANÁLISIS DE DEMANDA UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA ANÁLISIS DE OFERTA OBJETIVO DEL PROYECTO BALANCE DEMANDA OFERTA OPTIMIZADA ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERN ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL MARCO DE REFERENCIA COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA PLAN DE IMPLEMENTACION COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MARCO LÓGICO

RESUMEN EJECUTIVO Y ASPECTOS GENERALES MODULO I RESUMEN EJECUTIVO Y ASPECTOS GENERALES

MODULO I 1 2 Resumen Ejecutivo Aspectos Generales Nombre del Proyecto Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Aspectos Generales 2 Participación de los Involucrados Marco de Referencia

I. RESUMEN EJECUTIVO Se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos: A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda de los servicios del PIP. D. Descripción técnica del PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Organización y Gestión K. Plan de Implementación L. Conclusiones y Recomendaciones M. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES ¿Qué se va a hacer? 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO: El nombre debe identificar plenamente al proyecto de Inversión pública, para lo cual debe responder a 03 características: Cual es el tipo de intervención 1 ¿Qué se va a hacer? Cual será el bien o servicio a intervenir 2 ¿Cuál es el bien o servicio a intervenir? Localización 3 ¿Dónde se localiza la intervención?

Nombre del Proyecto Naturaleza o tipo de intervención Instalación o creación: Donde no existe el servicio. Usuarios disponen del servicio Ampliación: Incremento en la cobertura del servicio. Más usuarios reciben el servicio Mejoramiento: Mayor calidad para usuarios que disponen del servicio. Igual número de usuarios Recuperación: Cuando el servicio se ha interrumpido, colapsado o disminuye su capacidad (desastres u otras causas). Incluye cambios en cobertura o calidad. Rehabilitación post desastre: Cuando la infraestructura se ha deteriorado. No incluye ampliación de capacidad o reconstrucción Rehabilitación: Cuando se ha deteriorado la infraestructura. Aplica en Transportes y Saneamiento Construcción: Intervenciones orientadas a dotar de un bien en áreas donde no existe. ( aplicables a PIP de Transporte) Objeto de la intervención Servicio, Establecimiento, o unidad productora sobre el que se interviene con el proyecto Localización Área de influencia del proyecto, precisando región, provincia, distrito y centro poblado

NATURALEZA DE LA INTERVENCIÓN OBJETO DE LA INTERVENCIÓN Nombre del Proyecto: Ejemplos NATURALEZA DE LA INTERVENCIÓN OBJETO DE LA INTERVENCIÓN BIEN O SERVICIO LOCALIZACIÓN Creación Camino vecinal Entre la localidad Los Compradores y la localidad Los Vendedores, provincia de XX …, Instalación Servicio de agua potable En el Barrio Los sedientos del distrito de XX .., Mejoramiento Servicio de agua para riego En la zona de Pampa Seca, del distrito … Ampliación Servicio de educación inicial en la IE ... En el Barrio Los Inocentes, de la localidad.. Recuperación Servicio de atención de emergencias en el Hospital … En la localidad de Mucho Accidente… Rehabilitación Del tramo ... de la carretera “Sin Mantenimiento… Entre las localidades de “No hay equipos” y “No hay recursos”, …. Rehabilitación post desastre Del servicio de alcantarillado En el Barrio Las Orillas del Río, de la localidad de … Definición final luego de seleccionar la alternativa de solución al problema

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA: Presentar a la Unidad Formuladora, su responsable, así como el consultor que realizó el estudio de Pre – inversión. Sector: GOBIERNOS REGIONALES Pliego: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE Persona Responsable de la Unidad Formuladora: INGº JORGE NIZAMA PAZ Teléfono: (074) 201247-113 E-mail: sgeo@regionlambayeque.gob.pe Dirección: KM. 4.5 CARRETERA PIMENTEL Persona Responsable de Formular: ING. MARTÍN SILVA MONZÓN

Unidad Ejecutora: Presentar a la Unidad Ejecutora recomendada, así como a su responsable. Sector: GOBIERNOS REGIONALES Pliego: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: LIC. ENF. NERY SALDARREAGA DE KROLL Teléfono: 074 – 606060 E-mail: grin@regionlambayeque.gob.pe Dirección: KM. 4.5 CARRETERA PIMENTEL Proponer la UE del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas.

2.3 PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS: Identificar a las personas y/o instituciones involucradas en el Proyecto, especificando en cada caso: Sus intereses y conflictos con los otros grupos involucrados. Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar). Indica: Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones y acuerdos de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema, intereses y compromisos. La fuente de información es el diagnóstico de involucrados.

Entonces quienes son los involucrados? … Afectados por el Problema. Por arrastre, conectividad, etc. Los que se mueven entorno al problema. Los que pueden participar en la solución. Recuerde que debe promover la participación de los stakeholders a lo largo del ciclo de vida del Servicio.

Ejemplo:

2.4 MARCO DE REFERENCIA Antecedentes Sustento de la consistencia del PIP con las políticas Antecedentes Síntesis de hechos importantes relacionados con el origen del proyecto. No es una repetición del diagnóstico 2001 Inicia Operación 1 Doc + 1 Ss Aulas: IE primaria Huayo 2005 Terreno Propio Caramanchales 8 Doc + 1 Ss 2008 Aulas no adecuadas de adobe

Instrumento de política / gestión Marco de referencia: Sustento de la consistencia del PIP con las políticas Competencias ¿ Por qué lo debe hacer el Estado? ¿ Es un bien o servicio público o una función del Estado? ¿ Es una función exclusiva o compartida del nivel de Gobierno que formula el proyecto? ¿Está vinculado con la prestación de servicios para cumplir con la finalidad de la entidad que lo formula? Lineamientos de Política ¿Es consistente con los lineamientos de política nacional, sectorial y los Planes de Desarrollo Concertado? Instrumento de política / gestión Especificación PRDC Objetivo 4: Promover y garantizar una educación de calidad y acorde con la realidad regional PCDL Objetivo 9: Mejorar el nivel educativo de la población escolar del distrito Proyecto Educativo Nacional al 2021 Política 3.2. Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a ... los centros educativos ...

Instrumento de política/ gestión Marco de referencia: Sustento de la consistencia del PIP con las políticas Instrumento de política/ gestión Especificación Marco de Acción Kyogo 2005 - 2015 Objetivo 1: Integración más efectiva de la consideración de los riesgos de desastres en las políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel. Objetivo 3: En la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas, la incorporación sistemática de criterios de reducción de riesgos en los programas de recuperación Acuerdo Nacional Política 10: Reducción de la Pobreza i) fomentará una cultura de prevención y control de riesgos y vulnerabilidades ante los desastres, asignando recursos para la prevención, asistencia y reconstrucción. Política 15: Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición h) tomará medidas contra las amenazas a la seguridad alimentaria, como son las sequías, la desertificación, las plagas, la erosión de la diversidad biológica, la degradación de tierras y aguas, para lo que promoverá la rehabilitación de la tierra y la preservación de los germoplasmas Política 32: Gestión del Riesgo de Desastres c) Priorizará y orientará las políticas de estimación y reducción del riesgo de desastres en concordancia con los objetivos del desarrollo nacional contemplados en los planes, políticas y proyectos de desarrollo de todos los niveles de gobierno; d) Fomentará la reducción del riesgo de desastres tomando en consideración que la expansión de ciudades y la densificación de la población se debe adaptar al cambio climático, ubicando los proyectos de desarrollo en zonas en las de menor peligro según los estudios de microzonificación  multiamenaza.

Instrumento de política/ gestión Marco de referencia: Sustento de la consistencia del PIP con las políticas Instrumento de política/ gestión Especificación Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) Art. 8: Objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres a) La identificación de los peligros, el análisis de vulnerabilidades y el establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas en la Gestión del Riesgo de Desastres. d) La prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación de nuevos riesgos y limitando el impacto adverso de los peligros, a fin de contribuir con el desarrollo sostenible del país. D.S. Reglamento de la Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) Art. 11.- Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales 11.1 Incorporan en sus proceso de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública, la Gestión de Riesgos de Desastres. Para esto se realizará un análisis de los proyectos de desarrollo e inversión con el fin de asegurar que se identifica: La vulnerabilidad potencial de los proyectos y el modo de evitarla o reducirla La vulnerabilidad que los proyectos pueden crear a la sociedad, la infraestructura o el entorno y las medidas necesarias para su prevención, reducción y/o control. La capacidad de los proyectos de reducir vulnerabilidades existentes en su ámbito de acción. 11.5 Priorizan dentro de su estrategia financiera para la Gestión de Riesgos de Desastres, los aspectos de peligro inminente, que permitan proteger a la población de desastres con alta probabilidad de ocurrencia, proteger las inversiones y evitar los gastos por impactos recurrentes previsibles. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública – Directiva Nº 001-2011-EF/68.01 Art. 20.- Declaración de viabilidad 20.1 …Se aplica a un Proyecto de Inversión Pública que a través de sus estudios de preinversión ha demostrado ser socialmente rentable, sostenible … Anexos SNIP 05A, SNIP 05B, SNIP 07

Sigamos