Trabajo Universitario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
CONCEPTOS PARA JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Escuela de Planificación y Promoción Social
MAESTROS RESPONSABLE DEL PROYECTO: Carolina Avila Ocampo
APRENDER A ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
¡¡¡¡¡¡¡Bienvenidos!!!!!!! Datos generales del facilitador. Datos generales del facilitador. Nombre del curso. Nombre del curso. Objetivos generales del.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
EDUCACIÓN SECUNDARIA Mg. NELLY LEON ORTEGA.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Marco Coloma Yunganina
FECHA DE INICIO OFICIAL:
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Misión y Visión noviembre, 2011.
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
Marco de Buen Desempeño Docente
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Metodología de la Investigación –
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Foro Universitario: Construyendo Juntos Nuestro Futuro Mtro. Tito Antonio Mata Vicencio Centro de Idiomas Orizaba El papel del docente-facilitador de lenguas.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO)
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
4 AÑOS DE CARRERA Lic. En Educación Primaria
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
INTEGRANTE: LEONARDO MARZO
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
ECOTEC. Misión Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de paz para un mundo globalizado, conscientes.
Tarea 1 1. Señala el nombre de tu institución y el tipo de organización que es. 2. Identifica los componentes más evidentes de la cultura organizacional.
NOMBRE: KAREN ESTEFANIA ALMEIDA BRIONES 1 2 MISIÓN: Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
LOES.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
FACULTADES ECONOMIA COMUNICACION DERECHO PUBLICIDAD.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

Trabajo Universitario Mg. Job Acuña Gonzáles

Trabajo Universitario PRIMERA UNIDAD: APRENDER A APRENDER SEGUNDA UNIDAD: “ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE “ Sesión Nº 01: La Universidad (USS: origenes, visión, misión, rol del estudiante, fines.) Sesión Nº 02: Anotaciones al margen, subrayado, resumen, esquema de números.   Sesión Nº 03: Fuentes físicas y virtuales, fichaje. Sesión Nº 04: Estilo APA: citas y referencias bibliográficas. EVALUACIÓN PARCIAL. Sesión Nº 05: Esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales. Sesión Nº 06: Informe académico, monografía, ensayo. Sesión Nº 07: La Exposición. Sesión Nº 08: Sustentación y presentación del Informe Académico ACTIVIDADES INTEGRADORAS ACCIÓN SOCIAL

Trabajo Universitario COMPETENCIAS: SISTEMA DE EVALUACIÓN  Comprende y analiza su rol como estudiante universitario y utiliza técnicas de estudio en su aprendizaje cooperativo e individual, respetando las opiniones y diferencias individuales. Evaluación semanal: logro de , capacidades nota mínima (11) Práctica calificada (PC) ~ Examen Virtual (EV) Actitud (AC)   Trabajos (T) Evaluación parcial (P) Informe Académico (IA) Examen de recuperación Desarrolla investigaciones bibliográficas sobre temas de actualidad que contribuyen a su desarrollo personal y profesional, respetando las ideas de las fuentes consultadas; asimismo organizan y comunican los resultados con claridad y precisión, y actúan con responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas. PROMEDIOS 1° Unidad: (PC+AC+T+P)/ 4 2° Unidad: (PC+AC+T+IA+P)/ 5 PROMEDIO FINAL: (P1+P2) / 2

Más que un aula es una familia, más que una universidad es un hogar. APRENDER A ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD La Universidad _______________________________Unidad I Más que un aula es una familia, más que una universidad es un hogar. Mg. Job Acuña Gonzáles

¿Qué es la universidad? Término latino universitas forma académicos y profesionales En 1538, se establece en Santo domingo la primera Universidad Santo Tomás de Aquino, le siguen las de Lima San Marcos y México (1551), cuando en el viejo mundo no había sino16 universidades y ninguna en lo que hoy constituye los Estados Unidos. A la época en que Harvard fue fundada (1636), América Latina tenía 31 universidades. Parent y otros: “La universidad es el lugar donde el hombre aprende a pensar y a vivir” CONTEXTO

Historia y cultura institucional de la USS

propósito, su razón de ser USS – “Referente para el mundo académico y científico, la sociedad civil y empresarial” “Somos una universidad comprometida con la creación, el desarrollo y difusión del conocimiento, basándose en la investigación científica y la extensión universitaria, el trabajo de sus colaboradores y el uso de tecnología apropiada, …” Misión “Al 2015 la Universidad Señor de Sipán será una organización acreditada por su excelencia académica, reconocida a nivel nacional e internacional por formar profesionales competitivos que cambian la sociedad y actúan en base a principios de responsabilidad social.” Visión propósito, su razón de ser imagen del futuro

Facultades y Escuelas Profesionales Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Artes y Diseño Grafico Empresarial. Escuela profesional de Enfermería. Escuela profesional de Estomatología. Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo. Facultad de Ciencias Empresariales. Escuela profesional de Administración. Escuela profesional de Arquitectura. Escuela profesional Contabilidad. Escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial y Comercio Exterior. Escuela profesional de Turismo y Negocios. Escuela profesional de Ingeniería Civil. Escuela profesional de Negocios Internacionales. Escuela profesional de Ingeniería Económica. Escuela profesional de Ingeniería Industrial. Facultad de Derecho. Escuela profesional de Derecho. Escuela profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica. Facultad de Humanidades. Escuela profesional de Ingeniería de Sistemas. Escuela profesional de Ciencias de la Comunicación. Escuela profesional de Psicología. Facultades y Escuelas Profesionales

Nuestros Principios Nuestros valores USS Democracia Justicia Libertad Creatividad Innovación Confianza Respeto a la persona Trabajo en equipo Puntualidad Solidaridad El aprendizaje por metodología activa, orientada al estudiante a aprender experimentando, haciendo, comprendiendo y aprendiendo a vivir juntos. El aprendizaje creativo, científico y humanista constituye el fundamento de la investigación y la actividad académica de la USS. El aprendizaje por competencias desarrolla la capacidad y comportamiento del estudiante para su ejercicio profesional. La actividad académica en la USS refleja la realidad socio económica de nuestra Región para mejorarle científica, técnica y culturalmente. USS

FINES DE LA UNIVERSIDAD Conservar y transmitir la cultura universal, patrimonio de la humanidad. Cultural FINES Desarrolla conocimientos para la creación intelectual y tecnológica. Científico Conduce a la formación integral del profesional. "alta calidad académica“ Formativo Responde a la realidad, se proyecta permanentemente hacia la comunidad. Promoción y servicio comunitario

Rol del estudiante universitario Universidad Técnica particular de Loja (2011) Convertirse en el principal actor de su formación. Conocer a plenitud las competencias que va a recibir. Compromiso de estudio personal. Empoderarse de la planificación y respetarla así como hacerla respetar. Considerar la metodología de estudio fijada en tres pasos: La preparación previa, la clase dada por el docente y la lectura científica (trabajos, deberes, investigaciones entre otras actividades extra clase). Realizar la lectura previa para poder acudir a la clase con suficiente información. Interactuar en clase de tal forma que se den preguntas sustentadas y respuestas creativas. Profundizar lo estudiado por medio de la lectura científica, trabajos e investigaciones. Si se tiene dudas acerca de lo estudiado, interactuará directamente con el docente. Mantener un ritmo y estilos propios de estudio para su continuo desarrollo. Estar en capacidad de aceptar o refutar ideas expuestas debido a su previo análisis. La hora de clase es responsable de la dinámica de su aprendizaje de acuerdo con su preparación previa. Constante lectura durante el periodo de estudios para fortalecer los conocimientos recibidos. Tomar en cuenta que el proceso de evaluación, por ello se debe conocer los indicadores de evaluación presentados en el silabo de la asignatura. Organizar su tiempo en base a las asignaturas matriculadas y a las competencias que debe desarrollar.

deben ser trabajados por equipos de 5 estudiantes Producto Acreditable INFORME ACADÉMICO TEMAS El Estudiante presentará y sustentará el informe académico considerando temas relacionados a la diversidad intercultural lambayecana, para ello presentará como máximo 8 diapositivas bien estructuradas. Música Lambayecana. Mitología Lambayecana. Danza Lambayecana. Tecnología ancestral Lambayecana. Festividades religiosas del poblador Lambayecano. Equilibrio ecológico en las culturas ancestrales. Costumbres y valores del poblador Lambayecano. Actividades económicas ancestrales. deben ser trabajados por equipos de 5 estudiantes

ACTIVIDAD Nº 1 EN CLASE: Ejemplifica la función científica de la Universidad. Ejemplifica la función de promoción y servicio comunitario. Comenta sobre tu rol como estudiante universitario frente a la sociedad. EN CASA: Indaga en la página www.uss.edu.pe, acerca de: ¿Cuál es el nombre de las autoridades de la USS? ¿Qué trabajo de proyección realiza la USS hacia la comunidad? ¿Cuáles son los servicios y beneficios que te ofrece la Universidad? ELABORA Una frase alusiva a tu Universidad Señor de Sipán; el mismo que debe ser realizado por aula y ubicado en un lugar visible. Elabora un croquis de tú universidad, después de haber realizado el reconocimiento a los distintos ambientes de la Universidad Señor de Sipán e identifica sus áreas académicas, de producción y servicios.

http://www.yachay.com.pe/especiales/sipan/VIEJO/index.htm http://www.yachay.com.pe/especiales/sipan/index.htm http://www.yachay.com.pe/especiales/sipan/VIEJO/index.htm}