Consuelo Belloch – Octubre 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Advertisements

EL MODELO ADDIE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Teleformación Consuelo Belloch 2012.
Universitat Oberta de Catalunya La universidad de referencia en formación on line Universitat Oberta de Catalunya La universidad de referencia en formación.
Multimedia educativo interactivo
Diseño de contenidos de aprendizaje
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
¿QUE ES EL DISEÑO INSTRUCCIONAL?
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
EL DISEÑO INSTRUCCIONAL, INSUFICIENTEMENTE ATENDIDA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Funciones del tutor de ambientes virtuales de aprendizaje
Educación para todos con calidad global Cead Ibagué/Zona Sur/ECBTI Metodología de la Educación a Distancia Ibagué, Enero 22 de 2013 Ing. Alvaro Iván Ramírez.
ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Introducción a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
E-learning o Educación a Distancia
 Las necesidades de formación continua, en la sociedad del aprendizaje; se constituye en una consecuencia de la cultura de la información y del conocimiento.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
“LA ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER ”
Modelos Instruccionales
ECEDU CURSO DE ETNOGRAFÍA CÓDIGO
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
GRUPO DE ASESORÍA TECNOLÓGICA EN E-LEARNING Slogan:
Diseño curricular y diseño didáctico
Microbiología de los alimentos
TIC para enseñar mejor y aprender más
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Objetivos/ Competencias Evaluación Contenidos Metodología Medios didácticos DISEÑO INSTRUCCIONAL Diagnóstico y evaluación del diseño.
M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
INTEGRANTES: MARIA LETICIA LANDERO ROSAS LIDIA PONCE ROCIO NAHIELLI ZARCO.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
QUE MANERA DE APRENDIZAJE ES MEJOR?
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN
Para el diseño Instruccional
en Consejo Técnico Consultivo”.
MODELO ACADÉMICO DE LA UNAD: e-MPU
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
PER Programa Fortalecimiento de la
Las TIC’s en la educación
Modelo Pedagógico en TIC´S
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
GRUPO DE ASESORÍA TECNOLÓGICA EN E-LEARNING Slogan:
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
Competencias Educativas del maestro según diversas entidades:DEPR y NCATE Preparado por: Barbie Ann Tollinchi Jennyfer Torres Velázquez Germalise Báez.
Modelos Pedagógicos del E- learning y diseño Instruccional
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA CON COMPUTADORAS
Modelos Instruccionales
Diseño Instruccional “Congreso Nacional de Tecnología Educativa”
ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Competencias Educativas del maestro según diversas entidades:DEPR y NCATE Preparado por: Barbie Ann Tollinchi Jennyfer Torres Velázquez Germalise Báez.
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
Profesor: Manuel Castillo N. Diplomado de Docencia en Educación Superior.
CANDELARIA TERESA MEJÍA ARAGÓN
Curso “COMPETENCIAS PROFESIONALES DOCENTES EN USO EDUCATIVO DE TIC 2010 ”
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Guasdualito, Mayo de 2011 Prof. Carlos González. Los EVEA son según la UNESCO (1998) un conjunto de programas interactivos de carácter pedagógico que.
Modelo Educativo de la UV A continuación se presenta el Modelo Educativo de la Universidad Virtual (UV) del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dirección.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Centro Corporativo Universitario CECOU Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo de la Educación Virtual (Riacev) Diplomado Internacional de Formación.
Tipos de docentes Centrados en el diseño del programa Centrados en el proceso de aprendizaje.
Consuelo Belloch – Octubre 2012
Consuelo Belloch – Octubre Proceso sistemático y estructurado para desarrollar acciones formativas y evaluar su calidad 1970 Conductismo T. de Sistemas.
Transcripción de la presentación:

Consuelo Belloch – Octubre 2012

1990 1980 Constructivismo 1970 Cognitivismo 1960 Proceso sistemático y estructurado para desarrollar acciones formativas y evaluar su calidad T. de Sistemas Conductismo

Modelo de Dick y Carey Modelo conductista y reduccionista, Rompe la la instrucción en pequeños componentes.

Robert Gagné Sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de los modelos de procesamiento de información.

Modelo de Gagné y Briggs Representa la corriente cognitivista Se utiliza básicamente para el diseño instruccional de planes curriculares a nivel de sistemas educativos.

Modelo de Heinich y col. Se apoya en el enfoque de Robert Gagné (1985); Tiene sus raíces teóricas en el conductismo por el énfasis en el logro de objetivos de aprendizaje. Se identifican rasgos constructivistas al preocuparse por la participación activa y comprometida del estudiante

Modelo de Jonassen Modelo para el diseño de Ambientes de Aprendizaje Constructivistas que enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento (aprender haciendo).

ADDIE Propuesta de Modelo Análisis Diseño Desarrollo Implemen-tación Contexto Estudiante Contenido Análisis Objetivos Contenidos Estrategias Materiales Tecnologías Diseño Ambiente aprendizaje en EVA Comprobar Desarrollo Acción formativa con alumnos Tutorización Implemen-tación Formativa Sumativa Evaluación ADDIE

Contexto general del curso: ADDIE 1. Fase de Análisis Contexto general del curso: Finalidad general Entorno en el que se desarrollará el curso Características de los estudiantes: Nivel de estudios Edad Profesión/ocupación Contexto social Estilos de aprendizaje Conocimientos previos Necesidades formativas Grado de Motivación Características del contenido: Grado de teleformabilidad

Resultados a alcanzar: Metodología didáctica: ADDIE 2. Fase de Diseño Resultados a alcanzar: Competencias generales que debe alcanzar el estudiante. Metodología didáctica: Analizar la metodología o estrategias didácticas utilizadas en el curso. Objetivos específicos (adecuados, realistas y evaluables) Para cada objetivo indicar: Contenido a transmitir Información a descubrir Actividades: Individuales Colaborativas Materiales y recursos Seguimiento Evaluación Planificación: Duración, organización, secuencialización y temporalización del curso.

ADDIE 3. Fase de Desarrollo Desarrollo de materiales Texto, imágenes, video, audio y multimedia. Organización del ambiente de aprendizaje: Guía docente Información de apoyo Pedagógico Tecnológico Administrativo Contenidos Actividades Individuales Colaborativas Recursos para la comunicación Con el tutor Entre compañeros Sistemas de evaluación Evaluación, coevaluación y autoevaluación Comprobación el funcionamiento del curso

ADDIE 4. Fase de Implementación Puesta en práctica de la acción formativa Participación de los alumnos Tutorización on-line Facilitador y potenciador de aprendizajes. Dinamización social. Fomentar a través de estrategias activas y cooperativas la participación del estudiante. Seguimiento de las actividades de los alumnos Apoyo administrativo, técnico y pedagógico Evaluación de los alumnos

ADDIE 5. Fase de Evaluación Objetivo: Mejora de la acción formativa Revisión de cada una de las etapas del proceso ADDIE. Evaluación formativa. Evaluación de los resultados del aprendizaje Pruebas específicas para analizar los resultados de la acción formativa. Evaluación sumativa.

Bibliografía Díaz Barriga, F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados en TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativa, 41. Disponible en http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf Williams, P., Schrum, L., Sangra, A. y Guardia, L. Modelos de diseño instruccional. Material didáctico web de la UOC. Publicación en línea. Disponible en http://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+INSTR UCCIONAL.pdf Blumschein, P.; Fischer, M. (2007). E-learning en la formación profesional: diseño didáctico de acciones de e-learning. Montevideo: Cinterfor/OIT. Disponible en http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/inwent/ Dorrego, E. (1999). Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Compilación con fines instruccionales. Disponible en http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/Unidad 3/dorregoflexi.pdf Guardia, L. (2000). El Diseño formativo: Un enfoque del diseño pedagógico de los materiales didácticos en soporte digital. En J. M. Duart y A. Sangrà (Compl.): Aprender en la virtualidad. Barcelona: GEDISA, pp. 171 a 187. Nieto, M. (2010). Diseño instrucional: elementos básicos del diseño instruccional. Publicación en línea. Disponible en http://es.scribd.com/doc/33372131/DISENO- INSTRUCCIONAL-TEORIAS-Y-MODELOS Winn, W. (1991). The assumptions of Constructivism and Instructional Design. Educational Technology. USA.