ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Red PARF Avances y GT Lima 6 al 8 de Abril de 2010
Experiencias Subregionales y Nacionales
LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia TALLER REGIONAL SOBRE LOS ASUNTOS DE ACTUALIDAD DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DEL ACUERDO.
Comisión Intergubernamental de Gestión de Riesgos y Reducción de la Vulnerabilidad 23 – 24 de abril de 2007 Asunción, Paraguay.
PRESIDENCIA PRO TEMPORE DE ARGENTINA Reunión del Comité Coordinador XXIV Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados INFORME DEL SGT.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
MARCELA TAIBO GROSSI NUTRICIONISTA MPH JUNAEB - CHILE
Ministerio de Salud República de Panamá
Un modelo de implementación
Jefatura de Gabinete de Ministros Lunes 5 de julio de 2010.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
Enfermedades Crónicas No Transmisibles
Organización Mundial de la salud
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Promoción de una dieta saludable
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
JORNADA NACIONAL ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD El rol del Ministerio de Desarrollo Social Junio 2013.
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dr. Juan Carlos Fraschina Dirección de Calidad en Servicios de Salud Buenos Aires, 27 de septiembre de 2002 MINISTERIO.
Presentación de Resultados
Título diapositiva Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección de Regulación 15 de Diciembre de 2009.
de la República Argentina
Por la construcción de una alimentación segura y saludable para todos los santafesinos.
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
FAO/WHO Codex Training Package – Module 2.2 MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 2 – CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL CODEX 2.2 ¿Qué es el Codex?
LUZ HELENA ARANGO CARDONA Contralora General de Antioquia SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONTROL FISCAL ESPAÑA – MÉXICO – CANADÁ - COLOMBIA.
OHSAS NORMA SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL
II International Workshop on Conformity Assessment “Armonización de Reglamentos Técnicos y Procedimientos de Evaluación de la Conformidad en el MERCOSUR”
I Encontro Nacional da Rede de Comunicação para Vigilância e Investigação de Surtos em Alimentos Porto Alegre/RS, 9 – 11 de Abril de 2007 Redes Internacionais.
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Verónica Imbacuán Pablo Cueva
P royecto SAICM QSP: “Campaña Regional para la Minimización de las Fuentes Domésticas de Mercurio con Intervenciones en la Comunidad para la Protección.
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Etiquetado Nutricional ¿Cuál es su utilidad en la salud y en Diabetes?
1 Informe del 2º Encuentro Iberoamericano sobre Intercambio Tecnológico Portuario para la Quinta Reunión del Comité Ejecutivo CIP/OEA PUERTOS DEL ESTADO.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
Dra. Gina Magnolia Riaño
Red Interamericana de Prevención del Crimen y la Violencia
EVALUACIÓN ENERO – JUNIO 2005 DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Lic. Mercedes Arévalo Guzmán Directora Ejecutiva Educación para la Salud.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
Guía para Promover Salud en las Instituciones Educativas
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA
CALIDAD EN LA GESTIÓN TESORERÍA GENERAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES JULIO 2007.
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
“HISTORIAS DE ÉXITO Y RETOS FUTUROS DE LA REGIÓN” Comité Codex FAO/OMs para América Latina y el Caribe Miembros: 33 países Isabel Cristina Araya, Costa.
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
DIRECCIÓN DE NORMATIZACIÓN DEL SNS PROYECTO SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Evaluación de la cooperación técnica MSP – OPS. Bienio Enero 2010.
Promoción de la Salud FERIA MUNDIAL MUNICIPIOS Y SALUD AGOSTO 2009.
PLAN DE ACCIÓN PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN CANADÁ.
INAL - ANMAT Prioridades 2013: Desarrollo de la propuesta de planificación 18 de marzo de 2013.
PAI LACTEOS SENASAG UNIDAD DE INOCUIDAD ALIMENTARIA.
Managua, 07 de abril de 2011 María Elena Berríos Propuesta de estrategia de Uso Racional de Medicamentos para la Región de las Américas.
Transcripción de la presentación:

ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA REPUBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE SALUD SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y RELACIONES SANITARIAS ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA A.N.M.A.T.

Nuevos desafíos en Alimentos Farm. / Lic. María Luz Martínez Instituto Nacional de Alimentos Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica Ministerio de Salud de la Nación

RENALOA La RENALOA forma parte de un área estratégica dentro de la inocuidad de los alimentos. Está conformada por laboratorios oficiales de análisis de alimentos y algunos laboratorios municipales establecidos en el territorio nacional. La coordinación está a cargo del laboratorio del INAL (sede central).

RENALOA Misión Propender a la inocuidad y calidad de los alimentos Prevenir ETA Proteger la salud del consumidor Sistema Nacional de Control Fomentar la cooperación entre los laboratorios integrantes Hacer uso racional de los recursos

RENALOA Constitución 21 de abril de 2006 Participación de 19 laboratorios Aprobación del Estatuto por unanimidad Conformación del Comité Ejecutivo y de los Grupos Técnicos Aprobación de los Planes de acción y de trabajo

RENALOA Objetivos ESPECÍFICOS GENERALES Generar sists. de información Promover capacitación Difundir información Propender a la formación de un sistema unificado de normas y documentos Facilitar Vigilancia alimentaria Implementar programa de gestión de la calidad GENERALES Disponer de laboratorios integrados y competentes Lograr equivalencia metodológica Desarrollar y Fortalecer SGC implementando ISO 17025 Fortalecer la Cooperación técnica

Actividades desarrolladas RENALOA Actividades desarrolladas Creación de un sistema de información (encuesta) Elaboración de manuales de procedimientos Elaboración de guía para Auditoría de Diagnóstico sobre Estado de Implementación de la ISO 17025/2005 Creación de un programa de capacitación a distancia Incorporación de nuevos Laboratorios a la Red Encuentros regionales para mejorar la eficacia de la comunicación Realización de Auditorías de Sistema a los laboratorios Participación en el Programa Nacional de vigilancia de contaminantes y de composición nutricional

RENALOA Beneficios de la red Facilita la comunicación activa entre los integrantes del sistema Permite intercambiar conocimientos y experiencias Permite una mayor descentralización de los análisis Permite desarrollar oportunidades de capacitación para el fortalecimiento institucional de los laboratorios Facilita la implementación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad Permite establecer redes de alerta acción inmediata Permite reconocer y aprovechar los instrumentos desarrollados por la RENALOA y sus actividades

PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE CONTAMINANTES QUÍMICOS, BIOLÓGICOS Y DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS Objetivos Conocer la situación de los alimentos que se encuentran en el mercado nacional Detectar posibles incumplimientos Adoptar medidas de prevención oportunas Establecer las prioridades e intervenciones de salud pública adecuadas Evaluar el impacto de los programas de inocuidad de los alimentos actualmente en ejecución identificando aquellas áreas que deban ser modificadas. 9

Alimentos seleccionados Determinaciones propuestas PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE CONTAMINANTES QUÍMICOS, BIOLÓGICOS Y DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS Alimentos seleccionados Determinaciones propuestas Riesgos detectados a través del sistema de vigilancia a nivel nacional Antecedentes relevados a nivel internacional Período: 1 año Evaluación de resultados y ajustes 10

VIGILANCIA ALIMENTARIA Vigilancia de contaminantes en alimentos Programa Nacional de Vigilancia de Alimentos Leche y sucedáneos de la leche materna Harinas enriquecidas Panificados Sales Aguas embotelladas Alimentos libres de gluten

Comisión Nacional de Alimentos MARCO NORMATIVO Comisión Nacional de Alimentos Grupos de trabajo Codex Alimentarius

Declaraciones de propiedades saludables Situación internacional MARCO NORMATIVO Declaraciones de propiedades saludables Situación internacional FDA y Chile: modelos de declaraciones cerradas Brasil y Codex: modelos de declaraciones abiertas Canadá: modelos de declaraciones abiertas y cerradas (según el tipo de declaración)

MARCO NORMATIVO Situación de la CEE Reglamento 1924/2006, con entrada en vigor el 1º de julio de 2007 Definición de declaraciones “de propiedades “saludables” y “de reducción del riesgo de enfermedad” Registro comunitario disponible al público con los modelos de declaraciones autorizadas y sus condiciones de uso y de declaraciones no autorizadas Posibilidad de revisión cuando sea necesario Autorización por la Comisión

PLAN NACIONAL DE VIDA SALUDABLE Propuesta del Ministerio de Salud de la Nación para estimular la adopción de hábitos de vida saludables En concordancia con la Estrategia Mundial de la OMS sobre “Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud” Enfatiza la importancia de la alimentación saludable y la actividad física como factor esencial de promoción y protección de la salud

PLAN NACIONAL DE VIDA SALUDABLE Objetivos Reducir la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles, reducir el sobrepeso y mejorar la calidad de vida de la población argentina Promover acciones y actividades que induzcan a las personas a adoptar, regularmente, una alimentación equilibrada y la práctica de actividad física como hábito de vida saludable Contribuir a la construcción y ajuste de políticas de Estado en torno a la nutrición, salud y alimentación a nivel provincial, regional y nacional

PLAN NACIONAL DE VIDA SALUDABLE Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Primera línea de base nacional sobre la prevalencia de factores de riesgo de las Enfermedades No Transmisibles. Población: personas mayores de 18 años Encuesta Nacional de Nutrición y Salud Obtener información sobre el estado de nutrición y salud de niños entre 6 meses y 5 años, mujeres de 10 a 49 años y embarazadas.

PLAN NACIONAL DE VIDA SALUDABLE Principales Problemas detectados a raíz de las Encuestas Alta prevalencia de anemia por carencia de hierro Hipertensión arterial Sobrepeso y obesidad

PLAN NACIONAL DE VIDA SALUDABLE Programa Nacional de Alimentación Saludable Objetivos Mejorar la calidad nutricional de los alimentos, promover y construir hábitos saludables en la población. Convenio marco de Cooperación con la Industria Alimentaria Opciones de alimentos reducidos en calorías y en grasas totales. Modificación del contenido graso de los alimentos con el fin de no proveer ácidos grasos trans. Fortificación con hierro (lácteos). Ley de Enriquecimiento de harinas. Reducción del contenido de sodio en alimentos. Opciones de alimentos en presentaciones comerciales de menor tamaño. Publicidad responsable: promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida saludable.

Instituto Nacional de Alimentos Estados Unidos 25 (1101) Ciudad de Buenos Aires República Argentina Tel/Fax: 0054-11- 4340-0800 E-mail: inal_bsas@anmat.gov.ar alimentos_especiales@anmat.gov.ar vigialim@anmat.gov.ar cfezza@anmat.gov.ar Página WEB: www .anmat.gov.ar

MUCHAS GRACIAS