Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
El método es el camino que se sigue en una investigación.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
APRENDIZAJE ENTRE PARES
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
LA INVESTIGACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, LOS DISCURSOS Y LA RECEPCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EJE DE METODOLOGÍA Sexto Semestre 2012-II Prof. Marta Rizo.
EXPERIENCIA ECTS DESDE EL ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO EN RELACIONES LABORALES. IMPLANTACIÓN EN ASIGNATURAS DE PRIMER Y ÚLTIMO CURSO Francisca Fuentes Fernández.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
QUÍMICA GENERAL (Para Carreras de Ingeniería y Física)
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
RESOLUCIÓN Nº ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual.
Seminario de actualización de desarrollos actuales en terapia ocupacional. Profesora: Lic. Gabriela Capel.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Presentación de la materia
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Publicidad para comunicación. "Cuando he alcanzado una victoria no vuelvo a utilizar por segunda vez la misma táctica sino que, según las circunstancias,
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
Ética de la Investigación Cualitativa
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, marzo de 2012
EvaluaciónValor Como medición y comparación de objetivos: Establece el grado de logro de las metas u objetivos Como construcción de sentido: Considera.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Maestría en Supervisión Educativa
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Presentación Ciencias para el Mundo Contemporáneo
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO DE PAUL FEYERABEND
Modelo Pedagógico en TIC´S
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
MÓDULO 1 Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes del diplomado Competencias Docentes.
Ética ambiental Prof. Nicolás Jiménez Iguarán 2015-I
Lic. en Educación Primaria
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
La evaluación en Economía en la Escuela Secundaria
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Metodología de la Investigación
Área Prácticas Pedagógicas
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Segundo Encuentro de Evaluación
Favorecer la apropiación de metodologías de análisis cualitativo en el campo de investigación en ciencias sociales. Profundizar la significación de los.
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
ESTRUCTURA DE DATOS CÓDIGO Curso: Estructura de Datos Ing. Hermes Mosquera Angulo Director del curso.
La evaluación en Economía en la Escuela Secundaria Verónica Simondi 2014.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
DIARIO REFLEXIVO.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO INSTITUTO DE POSTGRADO IP MAESTRIA EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA ELECTROMAGNETISMO Y ÓPTICA Dr. Arquímdes Xavier Haro.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
LIDDA M. RINCON DELGADO Psicóloga. Especialista Educación Superior a Distancia CURSO DE EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA E HISTORIA DE LAS ESCUELAS.
Transcripción de la presentación:

Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica 2012

Equipo Profesora Adjunta: Lic. GABRIELA CARETTA Auxiliar Docente: Lic. LUZ del SOL SÁNCHEZ Prof. PABLO FEDERICO MEDINA Docentes Adscriptos: Lic. ISABEL ZACCA Prof. ANDRES VACA Alumnos Adscriptos: YANINA HERNÁNDEZ MARTIN MARONGIU MARINA EGUÍA

Consultas: Martes de 15 a 17 Miércoles de 15 a 17 Viernes 12 a 14 Viernes 16 a 18 Box de Metodología. Box 123, primer piso, edificio de la Facultad

WEB DE LA CATEDRA Correos electrónicos www.metodosdelahistoria.ecaths.com Correos electrónicos metodosunsa@gmail.com gcaretta@gmail.com amankay35@hotmail.com fm0886@gmail.com

“Será incompleta y seguramente estéril una pretendida formación tanto del historiador dedicado a la investigación, como también, del dedicado a la enseñanza que no atienda a dotar al sujeto de un conocimiento suficiente de las ciencias de la sociedad y, tras ello, de un fundamento de la naturaleza, las dificultades de análisis y la multiplicidad de visiones de lo histórico.” (Aróstegui 2001: 38)

OBJETIVO GENERAL Que los alumnos sean capaces de construir conceptos y habilidades, para el análisis teórico-metodológico de la producción historiográfica, y de incorporar un conjunto de disposiciones para el trabajo de investigación, articulando teoría y práctica. Entendiendo que la reflexión y el análisis de lo metodológico favorecen la incorporación de disposiciones en torno a la práctica y la asimilación de disposiciones racionales en el ejercicio del oficio.

OBJETIVOS PARTICULARES Que los alumnos sean capaces de: Caracterizar las particularidades de las ciencias de la sociedad y reconocer los fundamentos de la naturaleza, las dificultades de análisis y la multiplicidad de visiones de lo histórico. Reconocer las características propias del quehacer histórico, las diferentes formas de hacer historia y las opciones metodológicas fundamentales que construyen los investigadores, en relación con la perspectiva teórica, la problemática planteada y el trabajo específico con las fuentes documentales. Desarrollar un pensamiento crítico acerca de la propia disciplina, en un ámbito de ruptura de la cotidianeidad disciplinar a partir del análisis de las prácticas de investigación, los lugares de enunciación y las reglas de la escritura. Apropiarse de un conjunto de disposiciones que permitan una constante vigilancia epistemológica que subordine el uso de técnicas y conceptos a un examen sobre las condiciones y los límites de su validez y de su coherencia teórica. Formular una propuesta de investigación adecuadamente fundamentada y factible de ser desarrollada.

Desarrollar las capacidades de juicio crítico y de selección de datos verdaderamente significativos, aprendiendo a distinguir lo fundamental y lo accesorio. Adquirir, mediante la práctica, adiestramiento en funciones intelectuales: observación, comparación, asociación, análisis, síntesis, abstracción, generalización. Ampliar las capacidades para exponer, confrontar y argumentar adecuadamente en torno a problemas vinculados a la construcción del conocimiento histórico y al oficio del historiador, en forma escrita y oral. Habituarse a la práctica de tareas realizadas conscientemente, con exactitud, rigurosidad y honestidad intelectual. Desarrollar hábitos de trabajo en equipo, actitudes para discutir seriamente las distintas posiciones, respetando las ajenas, y así comprender, persuadir, criticar, autocriticar, aceptar las críticas y elaborar y sostener juicios independientes. Valorar el error como un instrumento esencial del aprendizaje y de la investigación

Metodología de trabajo Todas las clases son teórico-prácticas, los alumnos realizan actividades previas al encuentro en el aula que consisten en lecturas comprensivas, fichaje, resúmenes, papers, elaboración de comentarios de artículos o libros. Las tareas realizadas por los alumnos en momentos previos a la clase se enlazan con tareas en el aula y con la instancia de orientación/exposición del equipo de cátedra. Se trabajan en forma vinculada los textos de producción historiográfica (priorizando temas ya conocidos por los alumnos) con los de reflexión y análisis teórico, metodológico y técnico. En el aula se combinan trabajos individuales y grupales, escritos y orales. En el primer cuatrimestre se prevé el trabajo en talleres sobre proyecto de investigación y mesa redonda con tutores. En el segundo, exposición de avances en modalidad Simposio.

Las prácticas de investigación: En diálogo con sus tutores y participando de actividades del equipo de investigación, los alumnos se inician en la tarea específica de la investigación, articulando los contenidos teórico-metodológicos de la asignatura con su trabajo en el proyecto. Esta propuesta, posible gracias a la colaboración de los docentes-investigadores de la facultad, vuelve más concreto y práctico el aprendizaje del oficio de historiador. Esta modalidad de trabajo rompe con la dinámica áulica (en lo que hace a las relaciones tutor-alumno, al manejo del espacio y del tiempo), para acercarse a la modalidad de trabajo del equipo de investigación. En el transcurso de sus prácticas los alumnos presentan al equipo de cátedra, en forma individual, dos informes vinculados a diferentes aspectos del diseño de investigación que van elaborando en función de sus intereses y la orientación de los docentes y los tutores.

El Proyecto de investigación: En forma paralela a las actividades teórico-prácticas, y como producto de la articulación entre el trabajo del aula y de las prácticas, los alumnos elaboran un diseño de investigación relacionado con sus intereses y con las orientaciones de los tutores. En el diseño los alumnos ponen en práctica las capacidades adquiridas en la formulación de los aspectos centrales de toda propuesta de investigación sólida, coherente, factible y creativa. Además de su presentación por escrito, se prevé dos instancias anuales de exposición, discusión y defensa de los diseños.

Criterios de Evaluación La evaluación es puesta en relación con el logro de los objetivos, entendida como procesual y permanente, constituye así un quehacer, también conjunto, de alumnos y docente. Son evaluadas todas las actividades que se desarrollan a lo largo del año, las instancias de trabajo en pequeños grupos, puestas en común, debates, comentarios de docentes o compañeros a trabajos de los alumnos, la escritura-rescritura de los textos, exposición de las experiencias prácticas y de los diseños de investigación, los trabajos en horas de consulta, constituyen los momentos en los que docentes y alumnos evalúan y autoevalúan el avance en los logros de los objetivos, permitiendo redefiniciones, revisiones, reformulaciones. Los prácticos, parciales, los informes de las prácticas de investigación, el diseño de investigación y el coloquio final, instrumentos de evaluación formal, se prevén como instancias integradoras de aprendizajes a fin de sistematizar y profundizar las temáticas abordadas a lo largo del curso.

Condiciones para regularizar 75% de trabajos prácticos aprobados. 3 (tres) parciales aprobados con recuperación. Aprobar las prácticas de investigación. Presentar y aprobar Diseño de Investigación.

Condiciones para promocionar 80% de asistencia a clases teórico-prácticas. 80% de trabajos prácticos integradores aprobados. 3 parciales aprobados con calificación no menor de 7 (siete), con recuperatorio. Las notas de ambos parciales no se promedian. Aprobar las prácticas de investigación Presentar y aprobar Diseño de Investigación. Aprobar coloquio integrador con el equipo de cátedra.

CONTENIDOS 3 EJES Conocimiento científico e investigación. 1- LOS INICIOS DE LA INVESTIGACIÓN Conocimiento científico e investigación. La operación historiográfica: lugar, práctica y escritura. 2-CONSTRUYENDO EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Momentos en un trabajo de investigación El objeto de una investigación histórica. Hipótesis, objetivos y revisión bibliográfica. Las herramientas metodológicas. La construcción de los datos. Fuentes y Archivos 3-DIMENSIONES, CAMPOS Y ENFOQUES. EN EL CAMINO DE LAS PRÁCTICAS Historia económica Historia social. Historia Política Historia cultural Historia del Tiempo Presente

1- LOS INICIOS DE LA INVESTIGACIÓN 1-Conocimiento científico. Metodología de la investigación y vigilancia epistemológica. Campo científico. El conocimiento histórico y la historia como ciencia.

“El historiador sólo podrá considerar realizada la tarea que le incumbe a condición, no tanto de dar una respuesta unívoca, cuanto de plantear adecuadamente los diversos problemas, exponer sus contradicciones e indicar las posibles alternativas de superación de las mismas.” Marcello Carmagnani, Estado y sociedad en América Latina 1850-1930, Crítica, Barcelona, 1984, p.13.

“Jugar en contra de uno mismo, asumir el papel de abogado del diablo, me parecen actitudes indispensables en todo aquel que quiera desarrollar la investigación en el sentido pleno de este término: es decir, investigación de lo nuevo, sin redes de protección historiográficas o ideológicas … Quien hace investigación es como una persona que se encuentra en una habitación a oscura. Se mueve a tientas, choca con un objeto, realiza conjeturas. Estaría contento si estas páginas provocasen un interés por las cuestiones de método y de historia de la historiografía. Pero estaría más contento si ellas animaran, por caminos tal vez tortuosos, nuevas investigaciones de historia…” Carlo Ginzburg (2004)Tentativas, Rosario, Prohistoria-UNR

“Fundada pues en el rompimiento entre un pasado, que es su objeto, y un presente que es el lugar de su práctica, la historia no cesa de encontrar al presente en su objeto y al pasado en sus prácticas. Está poseída por la extrañeza de lo que busca, e impone su ley a las regiones lejanas que conquista y cree darles la vida” Michel de Certeau