El trabajo de campo en geografía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Metodología de la Investigación Social
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Investigación Cualitativa
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Algunos elementos orientadores Del taller de documentación de procesos.
La planificación como herramienta de trabajo.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
Introducción a la Investigación.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
COMISIÓN TRABAJOS DE GRADUACIÓN
COMISIÓN TRABAJOS DE GRADUACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
ECEDU CURSO DE ETNOGRAFÍA CÓDIGO
SEMINARIO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN.
Apuntes para emprender la tarea de la tesina
Elaborado por: Alcibiades Uribe
Objetivos educativos del año
Evaluación Código
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
PER Programa Fortalecimiento de la
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Investigación Educativa del
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
REUNIÓN SUPERVISORES BACHILLERATOS ESTATALES JUNIO 22 DE 2015
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 8 Profesor: Felipe Castro M.
Módulo II Didáctica general.
HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA LA GESTIÓN DE LA RMM.
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial: la importancia de las secuencias didácticas y el análisis de las propuestas.
LA PLANIFICACIÓN COMO DISEÑO DE LA INTERVENCION DOCENTE
1 Universidad de La Laguna Taller sobre “Diseño de Planes de Estudio” Profesor: D. Mario de Miguel Díaz Universidad de Oviedo La Laguna, 16 de Noviembre.
Profesorado en Computación.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Didáctica.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
PLANIFICACIÓN DIDACTICA
INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA COLECTIVO.
Plan de superación profesional 2014
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PEDAGOGÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN FACULTAD DE DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO PRIVADO CURSO: METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA. TEMA: “CONCEPTUALIZACIÓN DEL PORTAFOLIO.
DOCUMENTO ESCRITO CON FORMATO DE NARRATIVA REALIZADO POR EL DOCENTE.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Análisis de las evidencias
Instituto Nacional de Formación Docente
ASESORIA EN INVESTIGACION
Recapitulación de lo aprendido
Módulo: Las Competencias
MARTES 18 DE JUNIO DE UNIDAD III Elección ante la planeación didáctica.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA Un estudio etnográfico AVANCE DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICA: Educación y Valores Autor: Miriam Romero Peñaloza.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
EL PROCESO DE LA INVESTIGAGACION CUALITATIVA FRANKLIN CONTRERAS CI: CENTRO LOCAL METROPOLITANO
Transcripción de la presentación:

El trabajo de campo en geografía Observación directa

La tradición La observación indirecta La observación directa Observación extra situ Antecedentes en Ritter con el trabajo geográfico en gabinete: éste depende de la calidad y garantía de los datos obtenidos Se asocia al procesamiento de la información y posterior analogía y explicación de las variables recolectadas Demanda técnicas y herramientas de “laboratorio” Método deductivo Leyes generales Observación extra situ Antecedentes en Von Humboldt con la exploración en terreno y los viajes. Depende de los objetivos a alcanzar y las formas de recolección de evidencias. Se asocia a la recolección de datos y análisis e interpretación de la información. Actualmente se apoya en las vivencias directas y el trabajo etnográfico. Demanda de herramientas de recolección de datos y sistemas de registro. Método inductivo Microescala y particularidades del fenómeno.

Aspectos a tener en cuenta El trabajo de campo exige planificación y previsión. (Hay aspectos disciplinares, pedagógico didácticos y administrativo legales) Debe –en lo posible- incluirse en la planificación del espacio curricular. Preveer la factibilidad (costos; tiempos; formato legal; planificación en base a objetivos y actividades) No es una actividad en sí. Estas se deben diseñar en base a una estrategia de trabajo.

Sugerencias El trabajo en equipo docente (interactuando con otros espacios curriculares) hace más aliviada la experiencia en esfuerzo y responsabilidades. Debe ser una experiencia vinculada al disfrute y no al entretenimiento. Saber repartir los momentos de ocio y de aprendizaje. Prever una guía de trabajo para el alumno donde figuren de manera clara los objetivos, la metodología y el itinerario.

Marco teórico Expresar qué lugar ocupa la experiencia en campo –en terreno- dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. Desde que perspectiva se considera la experiencia (por inmersión; exploración y observación participante; naturalismo; intervención acción…)

Planificación Presentación y descripción de la acción (tarea; trabajo extra áulico; proyecto; actividad de cierre; integración de contenidos; transversal curricular) Itinerario Objetivos Plan de acción y logística: lugares a recorrer/visitar; tiempos; actividades lúdicas; alimentos; seguridad… Participantes Roles y responsabilidades

Guía del alumno Presentación del tema Itinerario (descripto y cartografiado) Objetivos esperados Actividades detalladas y las etapas y tiempos (aproximados) Herramientas a utilizar (cámara fotográfica; material de escritura; material de dibujo; grabadora; filmadora; brújula; GPS…) Recolección/registro de evidencia Tarea en gabinete

Trabajo en gabinete Trabajo de campo Trabajo de gabinete Selección y clasificación de la información y evidencias obtenidas. Preparación del informe Método de devolución de los resultados Comentarios de las vivencias/ experiencias encontradas…