UNIDAD III ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
Advertisements

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Junio, 2005 Análisis.
V Unidad: Negocios Agroindustriales
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2009 David Bravo Pamela Jervis 27 de Octubre, 2009 Departamento.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
UNIDAD II EL CONSUMIDOR ON LINE El consumidor en internet M.C.E. Ana María Felipe Redondo.
Impacto en la economía española de las profesiones colegiadas: Estudio sobre la producción y el empleo JUNIO 2006.
Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
TALLER FORMATIVO: ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE MERCADO AMBITO Y OBJETIVO - Fuerzas competitivas relevantes - Análisis de la demanda.
El Mercado La mercadotecnia se encarga del proceso de planear las actividades de la empresa, en relación con el precio, la promoción, distribución y venta.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Segmentación de los mercados universitarios
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Desnutrición en México
Ana Lucia Saboia Sessión: Esdadísticas de población negra/afrodescendiente en America Latina en los censos de 2010 IX Encuentro Internacional de Esdatística.
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
Comprometría en Junio de 2011.
PRUEBAS DE HIPÓTESIS Mercedes de la Oliva.
Alfredo Hualde y Djamel Toudert Marzo del 2006
El Precio.
Impacto de la influenza A/H1N1 en el crecimiento de México Junio 2009.
Hábitos de los Usuarios de Internet en México, 2003 Presetación para AMIPCI Ricardo Zermeño Director General Select
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Análisis de la Actividad Económica en México
Localización de Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
ÉXITO DEPORTIVO DE PAÍSES LATINOAMERICANOS EN JUEGOS OLÍMPICOS Y PANAMERICANOS ( ) Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas  Tutor:
Migraciones intra-regionales en Sud América
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
El Mercado de Pastas Alimenticias Año 2004
Oscar Eduardo Trujillo Cuenca
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Por qué abrir un nuevo canal de distribución WEB ? ( Ley Moore): Cada dos años aumentan al doble: Capacidad de los procesadores, personas en Internet,
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
Análisis del entorno: Caso de las navieras
Como armar el Plan de Negocios
Introducción a la mercadotecnia web  Cadena de suministro: Movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través.
CAÑA BICHE DIEGO UMBARILA JENNY GOMEZ CAROLINA HERRERA.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
CENSO ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2014
Un repaso de conceptos sobre capacidad y esfuerzo fiscal, y su aplicación para los gobiernos locales mexicanos Laura Sour Profesor-Investigador, División.
11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015
El PBI Cultural en la Argentina
Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica
INTEGRANTES: Rosalba Cuellar Cindy katherine Díaz Adriana nataly Páez castiblanco Juliana Andrea Becerra Monroy.
Estudio de viabilidad Antipasto de iguana
SEGMENTACION DE MERCADOS
Marcela Cerrutti Emilio Parrado
TEMA: Lote económico Ing. Larry D. Concha B.
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Materia: Aplicación de las tecnología de la información Producto integrador.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Desnutrición en México
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
V Unidad: Negocios Agroindustriales
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
Tópicos Avanzados de Ingeniería Profesor: Ing. Pedro Chávez Farfán Semana 1 Economía basada en el conocimiento Desarrollo mundial de las TICs Sociedad.
Tarea 2.1 EMT Rocío Valverde Padilla. Parte 1 Datos de Familitur: En el año 2012 Andalucía se encuentra con el 18.2% de comunidades de preferencia como.
MAPAS DE POTENCIAL DE MERCADO Análisis comparativo de dos zonas potenciales en la Ciudad de México Un caso práctico.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD III ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR “Estadísticas de consumidores: algunos ejemplos” M. en C. Mario Arturo Vilchis Rodríguez

ESTADÍSTICAS DE CONSUMIDORES En las siguientes diapositivas encontrarás algunos datos estadísticos con respecto al consumo de diferentes productos. Esto tiene por objetivo que puedas analizar cuál es el comportamiento de consumo de las personas ante distintas circunstancias.

EL MERCADO CERVECERO MEXICANO En cuanto a consumo per cápita, México ocupa la tercera posición en Latinoamérica con un consumo de 60.7 lts, detrás de Panamá (65.7 lts) y muy lejos de Venezuela (90 lts) (Cerveceros latinoamericanos: 2009). Gráfica 2 Consumo de cerveza per cápita en Latinoamérica 2008 Litros por habitante

La importante participación de México en cuanto a producción a nivel internacional, y el ser uno de los principales consumidores en Latinoamérica, son dos elementos que pueden ser considerados como altamente atractivos para otras cerveceras del mundo. Referencia Rojas Merced Juvenal y Rodríguez Marcial Ricardo “Venta de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, la hegemonía de la Inversión Extranjera Directa”. Extraído de: http://www.uaemex.mx/feconomia/Publicaciones/Economia%20actual/EA_31/2_juvenal_rojas.pdf

CONSUMO NACIONAL DE ENERGÍA La energía se ha convertido en una materia prima hegemónica y fundamental para el funcionamiento de las economías. México no es la excepción, de hecho la evolución del crecimiento económico muestra una alta correlación, tanto en niveles como en tasas de crecimiento, con el consumo nacional de energía (gráfica 1).

Efectivamente, la evolución del consumo de energía muestra una trayectoria ascendente que sigue con un cierto rezago los cambios en la trayectoria del producto (Galindo, 2009). En este sentido, existe una fuerte asociación entre los niveles de producción, de energía y por consiguiente con el nivel de empleo y en los niveles de emisión de GEI (Dinda, Coondoo y Pal, 2000). A nivel de sectores (gráfica 2), se observa que el consumo final de energía se concentra en las industrias energéticas, el transporte y la industria. En el caso de las industrias energéticas muestran un gran dinamismo durante el período de 1996 a 2006 a un ritmo de crecimiento promedio anual de 3% y actualmente representa 28% del Consumo Nacional de Energía. El transporte también ha registrado un crecimiento acelerado a una tasa de 3.4% para el mismo período de referencia, en tanto que la demanda de energía por parte de la industria ha crecido lentamente en 0.8% anual. Es importante, destacar que el sector Transporte, representa aproximadamente 24% del consumo nacional de energía, y se estima que en 2002 el consumo de energía de este sector fue de 1 605 PJ; de donde 91% se concentró en el transporte automotor (INE, 2006, p. 55).

Referencia Horacio Catalán y Luis Sánchez () “Prospectiva del consumo de energía y su impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El caso de México”. Extraído de: http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/360/02horacio.pdf

CONSUMO DE CHORIZO EN EL MUNICIPIO DE NAVOJOA, SONORA El sujeto de estudio fue la población del Municipio de Navojoa, se diseñó un instrumento o cuestionario, dividido en dos secciones, datos personales y la de preferencias de consumo. Con trece preguntas de las cuales todas son de opciones múltiples. El instrumento se aplicó al público general, seleccionados al azar en la ciudad de Navojoa. Las principales características a identificar con el instrumento son: Edad, genero, tamaño de la familia, ingreso familiar y grado de escolaridad, tipo de chorizo que consume, razones por qué no consume chorizo de soya (en su caso), razones del por qué consume chorizo de soya (según sea el caso), horario (comida) en que generalmente consume, frecuencia de consumo, lugar de compra, marca del producto (que actualmente consume), presentaciones (en peso del producto) de preferencia de compra, precio pagado, cantidad de consumo semanal.

Referencia Galván Corral A. [et. al.] “Identificación de las características de los consumidores de chorizo de soya en Navojoa”. Extraído de http://antiguo.itson.mx/Publicaciones/contaduria/CIN2009/CIN2009/30.pdf

CONSUMO DE CHOCOLATE EN MÉXICO A pesar de que fue México quien dio origen a la industria del chocolate desde tiempos ancestrales, el consumidor mexicano posee bajos niveles de consumo de chocolate por año. Los productos que luchan por ganar la preferencia y por lo tanto el consumo de los clientes son: caja de chocolate, chocolate relleno, barras de chocolate, chocolate macizo y novedades en chocolate. En la gráfica 13 se presenta el consumo per cápita en kilogramos de los distintos tipos de chocolate.

En el año 2003 las categorías que mostraron un nivel mayor de consumo per cápita fueron: chocolate relleno (0.033 kg), seguido de chocolate macizo (0.028 Kg) y en tercer lugar se ubicaron las barras de chocolate (0.027 kg). Las categorías con menor consumo fueron las cajas de chocolate y los producto de novedad con 0.017 kg., como muestra la gráfica anterior. Referencia Rojas, Pantoja Janeth V. “Factores que inciden en la competitividad de las empresas de la industria chocolatera del Distrito Federal”. Extraído de: http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/1936/1/1418_2006_ESCA-ST_MAESTRIA_rojas_pantoja_verenice.pdf

CONSUMO DE COMIDA RÁPIDA Se llegó a la conclusión de que los restaurantes de comida rápida estaban asociados con pesos elevados (y por tanto altos IMC), con hábitos alimentarios no saludables, además de influir los hábitos de actividad física. Sin embargo, no se encontró relación alguna entre el hábito de acudir a estos restaurantes a la proximidad a los lugares de trabajo y los hogares. Tampoco se halló relación entre IMC y proximidad de los restaurantes a excepción de los voluntarios varones en los que se encontró una relación inversa: relación entre IMC y comer en dichos restaurantes. También se observó que quienes más acuden a estos lugares son personas con hijos, es decir, familias. Esto se puede deber probablemente a que los niños se sienten muy atraídos por este tipo de comida, por las características organolépticas que ya se han comentado de color, textura y sabor, así como por la publicidad mostrada de estos establecimientos así como de los productos de comida rápida precocinados. Por tanto, podemos afirmar que uno de los motivos del consumo infantil de fast food es la publicidad. Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de fast food no sólo incluimos restaurantes como hamburgueserías, o bagueterías, sino que la comida precocinada, la bollería y aperitivos como pueden ser las papas “chips” también forman parte de este grupo.

En uh análisis llevado a cabo entre escolares de quinto a octavo grado, mediante un cuestionario, estudiaron la accesibilidad que tenían a la publicidad de alimentos y bebidas. Los datos revelaron que el 90% de los escolares ven la televisión todos los días. Las horas que dedican el día a ver la televisión pueden observarse en el siguiente gráfico: Referencia Moliní, Cabrera M. Dolores “Repercusiones de la comida rápida en la sociedad”. Extraído de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2480144&orden=0

CONSUMO DE COCA-COLA EN LATINOAMÉRICA La competitividad en toda la región latinoamericana es feroz y en cada mercado existen distintas complejidades. Pero, nunca aún en las guerras de las colas, Coca y Pepsi llevaron la batalla más allá del lanzamiento de nuevos productos, la publicidad y la distribución, exponiendo a todos sus productos a una guerra de precios. En cambio, las segundas y terceras marcas y las sin marca propusieron guerra de precios y hasta de presentaciones. En ese sentido, algunos mercados son más complejos que otros. Por ejemplo, en Brasil, uno de los más complicados, los refrescos de segunda marca o bien los de sin marca, conocidos en ese país con el nombre de tubaínas, cuya participación de mercado es aproximadamente del orden del 33 %, ganaron espacio en todas las superficies con precios significativamente menores y resultan un problema para las marcas lideres. Referencia Ph.D. Ruben Roberto Rico “Coca Cola vs. Pepsi por el mercado Diet”. Extraído de: http://www.totalquality.com.ar/casos/Caso%20Coca%20vs.%20Pepsi%20jun%2005.pdf

CONSUMO DE ABARROTES EN SONORA Entre los productos nacionales y sonorenses que más demandan los establecimientos de abarrotes se encuentran la leche «Yaqui», en primera posición, con 108 abarrotes; salsa «Castillo», con 42; Tostadas «La Sonorense», con 25; harina «La Fama», con 25; tortillas de maíz elaboradas en la localidad, con 31; frituras y pastas, con 15 y coyota con 10 (gráfica 8). Hay productos locales como queso cocido y regional, chorizo de res o de puerco, que no poseen razón social y que son altamente demandados por los abarroteros y su clientela. Como puede observarse, el movimiento existe entre los proveedores que producen la mercancía en el estado y los abarroteros; esta dinámica de integración debe incentivarse.

Referencia Bocanegra, Gastélum Carmen O. “El comercio minorista tradicional en Sonora: la relevancia de los abarrotes en Hermosillo”. Universidad de Sonora. Extraído de: http://www.imaginales.uson.mx/wp-content/uploads/el-comercio-minorista-tradicional-en-sonora-la-relevancia-de-los-abarrotes-en-hermosillo.pdf

USO DE TENOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES Mientras algunas tecnologías, como la televisión, parecen haber alcanzado un punto de saturación en los hogares y no se prevé un crecimiento significativo en lo inmediato, otras, como la señal de televisión de paga, la computadora y el acceso a Internet, se encuentran en pleno auge y es de esperar que en el corto plazo alcancen una mayor penetración (Gráfica 1).

Es principalmente la telefonía celular la que ha hecho una irrupción explosiva como recurso para la comunicación. Mientras que la telefonía fija que inició su presencia en el país a finales del siglo XIX, a inicios del actual se encuentra en una proporción de cinco de cada diez hogares del país, la tecnología celular, en contraste, con apenas diez años de existencia ya se encuentra en una proporción de cuatro. Los teléfonos móviles constituyen así una alternativa factible para que los hogares dispongan del necesario servicio telefónico. Esta condición ha llevado a organismos internacionales a revisar los indicadores tradicionales de conectividad a fin de incorporar los teléfonos móviles como un marcador de la teledensidad. Cabe así mencionar que es en los países de mayor atraso económico en los que estos dispositivos han significado un accesible medio de comunicación entre sus habitantes. Al considerar ahora la conectividad de los hogares, de inicio es necesario reconocer el atraso tecnológico que sufre el país en relación con las naciones con las que conforma un bloque de intereses, como las de la OCDE. Tan sólo al considerar la proporción de hogares que cuentan con conexión a Internet –por cualquier medio de conexión- el país apenas alcanza una cuarta parte del promedio que es el 40.4%.

En los países que preceden al nuestro en el orden de este indicador, Grecia y la República Checa, la proporción de hogares con Internet llega al 16.3% y 16.4% respectivamente, el doble que la nuestra (Gráfica 3). Referencia INEGI “Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los hogares , 2005”. Extraído de: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvINEGI/productos/encuestas/especiales/endutih/endutih2005.pdf