Modelo del Diseño Instruccional de Kemp
Cuarta generación de evolución de los DI Pertenece a la Cuarta generación de evolución de los DI
Los diseños instruccionales de cuarta generación han sido llamados también diseños cognitivos, por cuanto desarrollan prescripciones explícitas de las acciones instruccionales, que enfaticen la comprensión de los procesos de aprendizaje. Forman parte de los diseños planteados por Merrill (1994).
El Modelo de Diseño Instruccional de Kemp apoya el aprendizaje de forma modelada y explicativa, por lo que el diseñador debe mostrar las ocurrencias de los procesos, proporcionar estrategias para lograr cooperativamente el aprendizaje y promover la observación, facilitar ayuda, estimular el aprender-aprender, fomentar la reflexión así como la meta cognición y planificar actividades de control y regulación por parte del propio estudiante.
Modelo De Diseño Instruccional Kemp
Es un método de diseño que puede aplicarse a cualquier nivel educacional. Es útil tanto para el desarrollo de unidades didácticas como al de cursos completos. Proporcional un marco en el que pueden anticiparse todos los tipos de actividades y experiencias creativas.
La teoría que sustenta a este modelo es: Construccionista Este es un modelo Flexible, ya que se puede adaptar a las necesidades de todos. Tiene mas que ver con el aprendizaje que con la enseñanza
Posee elementos tanto prescriptivos como descriptivos Utiliza: El método científico La lecto – escritura Integración
Enfoque Holistico
El cual no es más que un tratamiento de un tema que implica a todos sus componentes, con sus relaciones obvias e invisible. Normalmente se usa como una tercera vía o nueva solución a un problema. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes (propiedad de sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas.
Descripción del modelo
Conformado a partir de todos los factores que se relacionan con la instrucción en forma de sistema Permite tomar decisiones sobre: La instrucción Realizar adaptaciones o modificaciones según sea conveniente
Características
Necesidades Metas Prioridades Limitaciones Inicia Evaluación Formativa Centro Necesidades Metas Prioridades Limitaciones Finaliza Evaluación Sumativa
Elementos de Planificación
Estudiantes Método Objetivo Evaluación
Este modelo busca la forma de producir aprendizajes significativos, de manera individual o colectiva. Este estilo permite gran flexibilidad, convirtiendo a los individuos a ser sensibles a las características de las tareas, de forma que modifican su procedimiento de aprender para adecuarse a ellas. FIN