ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Reforma Curricular de la Educación Normal
¿Quién dijo que no se puede?
Durante Séptimo y Octavo semestres.
DESARROLLO PROFESIONAL
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
Propuesta de un sistema de tutoría para los
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
LA TUTORÍA UN PROYECTO INSTITUCIONAL Ma. Ángela Cárdenas López.
Líneas de acción para mejorar la formación matemática
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Proyectos e Informes a entregar por los DTI
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS “EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES SURGIDAS EN EL DESEMPEÑO DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL P.E. DE BIOLOGÍA DE LA UACam”
Evaluación formativa.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Ley N° , Subvención Escolar Preferencial. Septiembre,2012.
Licenciatura en Educación Primaria
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE MEXICO   CURSO INTERSEMESTRAL DE TUTORIA   ActCTIII. CIERRE DEL TEMA III “PLAN DE ACCIÓN.
Tutorías presentan: Profra: Viridiana Miranda Y Profr :Erving Fernando cruz.
AULA DE APOYO.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo
UNIVERSIDAD AMERICANA
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA TUTORÍA EN LA UNAM SEPTIEMBRE, 2012.
Telesecundaria SEPE-USET
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Dirección de Planeación y Evaluación Miriam Sánchez Hernández 2003
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA. Monterrey, N. L. SEPTIEMBRE 2014
María del Rosario Barragán Vázquez María Elena Macías Valadez Treviño.
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
EVALUACIÓN DOCENTE DIAGNÓSTICO SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS.
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
Investigación Educativa del
Instituto Jaime Torres Bodet
LA TUTORIA ACADEMICA. UNA ACTIVIDAD CON GRANDES EXPECTATIVAS EN LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Ma. del Carmen Sandoval Mendoza.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
INDUCCIÓN AL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS
Programa de Tutoría Personalizada
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Actividad pedagógica que tiene como
Y su relación con ....
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
“2011. AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” Escuela Normal de Naucalpan Formación docente: Una memoria histórica. Licenciatura en Educación Secundaria, con.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA SILVIA MARTINEZ BECERRIL INVESTIGADOR EDUCATIVO

INFORME DE INVESTIGACION “LA TUTORIA ACADEMICA: UNA ESTRATEGIA DE MEJORA PARA EL PERFIL DE EGRESO DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA EN LA ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA”. CICLO ESCOLAR 2006-2007

CONTEXTUALIZACION Cambios en el subsistema de formación de docentes para la mejora cualitativa: Organización del trabajo académico. Profesionalización de los docentes. Apoyos materiales y administrativos. Características de los estudiantes. Problemas durante la formación inicial de los futuros docentes: Deserción. Rezago escolar. Reflejo de competencias profesionales básicas. Logro integral del perfil de egreso deseado. Modelo de planeación estratégica. PEFEN. PROGEN y PRoFEN Acompañamiento sistemático de los docentes en formación. Atención personalizada de los alumnos de 1º a 6º semestre.

PROP0SITO Indagar los procesos de planeación, desarrollo y evaluación del programa de tutoría académica, como una alternativa de mejora en el acompañamiento académico del docente en formación de la Escuela Normal de Tlalnepantla, a efecto de fortalecer el desarrollo de las competencias profesionales de los alumnos de 2º y 3º de la licenciatura en educación secundaria con especialidad en Biología y Química.

OBJETIVOS Implementar un programa de tutoría académica como un proceso académico sistemático del docente en formación de la licenciatura en educación secundaria con especialidad en biología y química, con el fin de fortalecer en tiempo y forma, las competencias profesionales del perfil de egreso. Establecer y operar colegiadamente un marco de referencia teórico, práctico y metodológico de la actividad tutorial; para que los formadores de docentes, incidan como tutores en el desempeño y el logro de las competencias profesionales del perfil de egreso, de los estudiantes de la licenciatura en educación secundaria con especialidad en Biología y Química. Evaluar colegiadamente la experiencia tutorial y su impacto en el logro de los rasgos del perfil de egreso de la licenciatura en educación secundaria con especialidad en Biología y Química.

TUTORIA ACADEMICA Proceso de acompañamiento de tipo personal para mejorar los cinco campos de formación del perfil de egreso del licenciado en educación secundaria. Finalidad es orientar al tutorado para que en tiempo y forma logre las competencias profesionales con la calidad y calidez ideal posible.

MARCO REFERENCIAL La tutoría académica como proceso de acompañamiento individualizado. Apoyos para la formación científico disciplinar básica y para la adquisición de habilidades técnicas e instrumentales dentro del campo de la profesión. Necesidad de orientación sobre decisiones en la trayectoria escolar. Enfoque pedagógico/andragógico, que atiende una población adulta joven con una estructura de personalidad todavía en formación. El eje articulador de la formación es la formación profesional. La mayor parte de la formación se realiza en espacios escolares y se complementa con prácticas profesionales. Aprendizaje constructivista. El tutor fomenta el desarrollo de procesos cognoscitivos en el alumno, es un promotor del desarrollo y autonomía del educando; bajo un clima de respeto y autoconfianza. El tutorado es responsable de su propio conocimiento.

FUNCIONES DEL TUTOR Asistir a las sesiones de formación de tutores que se implementan en la institución a efecto de fortalecer y retroalimentar la actividad tutorial. Diagnosticar las características académicas del tutorado. Precisar actividades de intervención académica en pro del perfil de egreso del tutorado, a través de un plan de acción tutorial. Atender a los alumnos en necesidades educativas, ayudándolos a desarrollar hábitos de estudio, de trabajo y administración de su tiempo. Crear un clima de confianza con el alumno para orientarlo en la solución de sus problemas académicos y personales o estimular al estudiante sobresaliente para que alcance su máximo potencial.

Dar seguimiento a la trayectoria académica y personal del tutorado con el fin de incidir favorablemente en tiempo y forma en el desarrollo de los rasgos del perfil de egreso. Propiciar la participación del tutorado en las diferentes actividades complementarias y de desarrollo profesional. Acompañar al alumno en el proceso de sus prácticas docentes, con el objeto de favorecer las diferentes competencias del perfil de egreso. Integrar sus evidencias de trabajo en carpetas ó portafolios, con el propósito de valorar su acción educativa. Realizar una comunicación y orientación permanente con su tutorado. Establecer un primer contacto con el tutorado asignado a efecto de llenar un formato de registro con los datos generales del mismo.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TUTORES CARGA HORARIA PERFIL PROFESIONAL ACERCAMIENTO A PROBLEMATICAS ESPECIFICAS. DISPOSICION COMPROMISO PROFESIONAL

PARTICIPANTES 12 docentes de tiempo completo 6 docentes horas clase. 41 docentes en formación de 2º y 3º de la licenciatura en educ. sec. Biología y 3º de Química 50% de la planta docente 59.4% de la población estudiantil

PLAN DE ACCION TUTORIAL DIAGNOSTICO: Entrevistas con algunos catedráticos. Resultados del examen IDCIEN. Entrevista individual con los tutorados. Observaciones generales sobre su comportamiento y desempeño. Observación de la 2ª jornada de prácticas docentes Revisión del historial académico del alumno.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A FORTALECER: Habilidades intelectuales específicas 2º y 3º de Biología 3º de Química Identidad profesional y ética Competencias didácticas. 3º de Biología y 3º de Química Dominio de propósitos y contenidos de la educación básica. 3º de Biología y 3º de Química

ACCION TUTORIAL: Acompañamiento en las jornadas de práctica docente: planeación, ejecución y retroalimentación. Impulsar la participación en eventos académicos para su expresión oral y escrita. Comunicación permanente Estimular el trabajo autodidacta. Fortalecer hábitos de estudio Observación del desempeño del tutorado Ejercitar la lectura y redacción. Estimular su participación en actividades complementarias.. Fortalecimiento del hábito de la lectura. Apoyo en la revisión de escritos. Proyecto de vida.

RESULTADOS DE LA ACCION TUTORIAL INSTRUMENTOS: Entrevistas abiertas. Encuesta a través de dos cuestionarios: Docentes: Análisis de la acción tutorial. Alumnos: Desempeño en la actividad tutorial. Academia de tutores Revisión de las producciones de los tutorados.

INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE LA ACCIÓN TUTORIAL: Actividad individual del tutor Equipo de profesores. Organización institucional Escala Likert: Totalmente de acuerdo De acuerdo Más o menos de acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo Se aplicó a 14 tutores.

RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE LA ACCIÓN TUTORIAL: El 50% de los tutores considera tener claridad medianamente sobre las características de la acción tutorial y sus estrategias y presentó dificultad para conocer la personalidad de sus tutorados. El 64% de los tutores manifiesta estar medianamente de acuerdo ante el desconocimiento de su papel como tutor, aunque valora ese mismo porcentaje la información que ha recibido para ser tutor. El 57% resalta la importancia de la tutoría y además realiza la programación y preparación de las actividades tutoriales (43%) .

Los tutores consideran en forma general que existe buena comunicación entre ellos y la coordinación (86%), con los docentes de asignatura (71%), así mismo existe un espíritu de colaboración y un ambiente positivo en las relaciones humanas entre los actores de la actividad tutorial. En términos generales los tutores manifiestan (71%) la existencia de la planificación de las actividades tutoriales, las facilidades de acceso a la información escolar del tutorado (64%) y contar con espacios físicos para el desarrollo de la actividad (57%). Las dificultades se presentan en la falta de espacios temporales para la realización de las tutorías (50%) y en la dividida claridad de la programación de actividades de apoyo a la tutoría, donde el 43% opina que no hay.

INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO EN LA ACTIVIDAD TUTORIAL: Empatía y disposición del tutor. Desarrollo de la actividad tutorial. Preparación del tutor. Participación del tutorado. Gradientes Muy buena Buena Regular Mala Nula Se aplicó a 38 tutorados.

RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA ACTIVIDAD TUTORIAL: El alumnado considera la empatía y disposición del tutor, en términos generales como buena, con tendencia en tres aseveraciones de muy buena la disposición, la cordialidad y la capacidad de escucha del tutor hacia las problemáticas del tutorado. Respecto al desarrollo de la actividad tutorial, es considerada como Buena. La preparación del tutor en cuanto a su formación profesional y la estrategia pedagógica empleada para la atención de cada uno de los tutorados, es valorada como Buena y Muy buena. En el rubro de participación del tutorado donde se incluye el grado de satisfacción de la tutoría recibida, la asignación del tutor durante este ciclo escolar y el nivel de participación, se valora como Buena

PRINCIPALES LOGROS Habilidades intelectuales específicas: La capacidad de comprensión del material escrito. El hábito de la lectura La capacidad de análisis y reflexión de la información. El manejo de la información y su expresión oral argumentada en eventos académicos. Competencias didácticas y dominio de los propósitos y contenidos de educación básica: Dominio de campo disciplinario de su especialidad, así como en el manejo de los propósitos, contenidos y enfoque de la enseñanza de la signatura que imparte. Diseño y aplicación de diversas estrategias didácticas y formas de evaluación aplicables a Educación Básica. Acompañamiento sistemática de las jornadas de prácticas pedagógicas de los tutorados. Las muestras de estas competencias se plasman en las carpetas de evidencias que cada tutor estructuró y compiló.

RETOS Las dificultades son considerados retos a vencer: Necesidad de capacitación permanente sobre las implicaciones de la tutoría y una actualización profesional sobre los instrumentos técnicos de apoyo. Establecimiento de líneas de trabajo precisas para desarrollar la actividad tutorial. Atender las condiciones temporales adversas. Programación real de servicios de apoyo a la tutoría y su ejecución por profesionales en el ramo. La sensibilización y motivación al alumnado sobre la importancia y beneficios de la tutoría académica. Fortalecimiento de los canales de comunicación vivencial de los actores participantes.

GRACIAS