El origen de la auditoría surge con el advenimiento de la actividad comercial y por la incapacidad de intervenir en los procesos tanto productivos como.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principio de Responsabilidad Demostrada y RNBD Carlos Enrique Salazar Muñoz Director de Investigación de Protección de Datos Personales Mayo de 2016.
Advertisements

SEMINARIO DE CASOS DE AUDITORIA LIC. TITULAR CARLOS MAURICIO GARCIA LIC. AUXILIART ERWIN CANO GRUPO #14 Seminario de casos de Auditoria Grupo #14.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA PUNTOS A EXPONER: ¿PARA QUE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA? ANTECEDENTES CONCEPTO SU OBJETIVO CARACTERÍSTICAS TOMA DE DECISIONES.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
El área de recursos humanos en la empresa 1 Índice del libro 1.La empresa y los factores productivosLa empresa y los factores productivos 2.Funciones o.
CONTABILIDAD EDGARDO BAZA. HISTORIA  La contabilidad se inicia con la necesidad en la que se ve el ser humano para mantener un registro de la información,
U de M Auditoria III Tema 5 Auditoria de Capital Contable y de los Resultados.
Maria F. Claudio Ortiz Principles of Information Systems.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Arte, ciencia, técnica, o disciplina que bajo normas y procedimientos de análisis nos ayuda.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
CONTABILIDAD GERENCIAL.  ¿CÓMO CONOCER LA REALIDAD FINANCIERA DE LAS ORGANIZACIONES? Se necesita una Cultura Contable.
Conocimiento científico, poder social y desarrollo humano Clases 2, PODER SOCIAL: Introducción a la teoría de Michael Mann Aquí abordamos el.
La importancia de la auditoria de gestión.
Emilio Poblete M. Octubre 2008
Civilizaciones del Mundo Antiguo
NORMAS INTERNACIONALES DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES -ISSAI- Lic. Wesley de León.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
APLICACIÓN DE CONTROL INTERNO EN PyMEs
1 u n i d a d El departamento de Recursos Humanos.
Época primitiva Actividades de caza, pesca y recolección Los jefes de familia ejercían la autoridad Surgió de manera incipiente la administración División.
AUDITORIA EXTERNA Profesor : Mª Ivonne Carvacho Ojeda
SUPERVISION DEL CONTROL INTERNO
NIF A-3 Esta Norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer   con base a las mismas, los objetivos de los estados.
Importancia de la certificación y
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
La Contabilidad y sus relaciones
CONTROL INTERNO Definición
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERA EN FINANZAS, CONTADORA.
AUDITORÍA INTERNA.
LA PRODUCTIVIDAD. La Productividad - Medición Relación obtenida de la Producción y los recursos utilizados para obtener dicha producción MIDE CAPACIDAD.
Lcda. ELINIMAR BELÉN ACEITUNO DÍAZ
Importancia de llevar la contabilidad
U.T. 1: Teoría General del Costo
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
 ¿Que es la auditoria informática?  Es el conjunto de actividades y procedimientos, destinadas a analizar, evaluar, verificar y recomendar en asuntos.
Administración o Gestión ¿Sinónimos o excluyentes?
PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS PARA REALIZAR AUDITORIA DE PATRIMONIO
DIAG. Y EVALUAC. EMPRESARIAL.
TE-0408 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL PARA TURISMO
HAMILTON VASQUEZ OSPINA
AUDITORIA. Es un proceso sistemático que obtiene y evalúa objetivamente la evidencia con respecto a declaraciones acerca de acciones económicas y eventos.
AUDITORIA INTERNA NACIONAL
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
PLANEACION DE UNA AUDITORIA. PLANEACION DE UNA AUDITORIA Memorando de Planeación. Estratégica. Detallada ANTECEDENTES SOBRE EL CLIENTE 1. Historia del.
CIERRE DEL CICLO CONTABLE Resultados del Aprendizaje: Interpreta la situación económica de una empresa mediante la elaboración de estados financieros resultantes.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Educación Comercial Espacio Formativo: Auditoría Facilitador:
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE LA FINANCIERA, LOS MECANISMOS.
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Plática de Sensibilización
Metas de la Administración del Capital Humano
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. 1. CONTROL E IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA MERCADOTECNIA: Mercadotecnia es el proceso social y administrativo.
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PARA INGENIEROS UdelaR FIng marzo del 2006 versión 14 Carlos Petrella, Juan Trujillo y Rodrigo Díaz.
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
Objetivo: Conocer los conceptos básicos de diseño organizacional Asignatura: Administración de negocios II Docente: Abril Salas Góngora.
Prof. Cra Victoria Finozzi
Mejoramiento de controles internos en los procesos
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
CONTROL INTERNO  Plan de organización entre la contabilidad, funciones de empleados y procedimientos coordinados que adopta una entidad económica para:
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Pedro Argumedo Jennifer Barraza Miriam Rodríguez Ervin Vazquez
“año de la lucha contra la corrupción e impunidad” INSTITUTU SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO - TELESUP.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA AUDITORIA MSc. Ing. S. FLORES COAGUILA.
Fundamentos de Auditoria
La Contabilidad y sus relaciones
Tema:IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION ______ 2017-I II IV.
Ingeniera Cindy ormaza rivera Universidad técnica de Manabí ecuador
Rubén A. Castaño S.
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE HONDURAS “UTH” SEDE: SAN PEDRO SULA CONTABILIDAD INTERMEDIA PRESENTACION SOBRE LOS MODULOS I, II Y III PRIMER PARCIAL CATEDRATICA:
Concepto de Contabilidad Sistema de Información: La contabilidad es en sí un subsistema dentro del Sistema de Información de la Empresa, toma toda la.
Transcripción de la presentación:

El origen de la auditoría surge con el advenimiento de la actividad comercial y por la incapacidad de intervenir en los procesos tanto productivos como comerciales de una empresa. Por estas razones surge la necesidad de buscar personas capacitadas, de preferencia externas (imparciales), para que se desarrollen mecanismos de supervisión, vigilancia y control de los empleados que integran y desempeñan las funciones relativas a la actividad operacional de la empresa.

Con el transcurso del tiempo, las relaciones comerciales y operaciones de negocios empezaron a crecer rápidamente, sobre todo a partir de la Revolución Industrial1, en ese momento el comerciante tuvo la necesidad de crear un nuevo sistema de supervisión mediante el cual el dueño, o en su caso, el administrador extendieran su control y vigilancia. Este tipo de servicios era provisto por una o más personas de la misma organización a quienes se les otorgaba la facultad de revisión en relación a los procedimientos establecidos

Enfoque que se le daba a este tipo de auditorías en su inicio era de carácter contable, debido a que se basaba principalmente en el resguardo de los activos, la finalidad era verificar que los ingresos se administraban correctamente por los responsables en cuestión. Las primeras auditorías se enfocaban básicamente en la verificación de registros contables, protección de activos y por tanto, en el descubrimiento y prevención de fraudes.

El auditor era considerado como un “Revisor de Cuentas”. A principios del siglo XV (1,500 d.C.), los parlamentos de algunos países europeos comenzaron a crear el denominado Tribunal Mayor de Cuentas, cuya función específica era la de revisar las cuentas que presentaban los reyes o monarquías 2 gobernantes. Con el paso del tiempo se extendió esta revisión a aspectos tales como: revisión de la eficiencia de los empleados, procedimientos administrativos, y actualización de políticas, (este es el origen de la auditoria interna)

La auditoría administrativa surgió de la necesidad para medir y cuantificar los logros alcanzados por la empresa en un periodo de tiempo determinado. Surge como una manera efectiva de poner en orden los recursos de la empresa para lograr un mejor desempeño y productividad.

quipu como el elemento matriz de la cultura inca y que el control político se debió a que con ellos podían llevar un cálculo de los pueblos que controlaban. Para los cálculos se apoyaban en el uso de la yupana o ábaco inca, del cual se conoce su existencia por los cronistas, que hoy en día se ha adaptado como instrumento pedagógico, para enseñanza de las matemáticas en proyectos interculturales, en Perú, Bolivia, y Ecuador. Se postula que eran sistemas equivalentes a escritos pues es posible lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los nudos posibles.

El sistema político llamado Tahuantinsuyo basaba su poder, en la capacidad para disponer del trabajo de los súbditos. Mediante el control de la población incaica, que se efectuaba a través de los censos mediante organización decimal,,establecieron un control sobre el trabajo, la producción y los impuestos. Dividieron a la población en grupos de familia con sus respectivos jefes. Por tal razón, era importante para el Inca conocer el tamaño de su población. El sistema consistió en organizar a las familias en grupos de 1, 10, 100, 1000 y 10000, sólo con fines censales y para poder hacer una correcta distribución de los trabajadores.

Permitía el registro y censos, de cosechas y ganado, se investiga sobre su utilidad como sistema de representación lingüística y de archivos de información y cultura como canciones, poemas leyendas e historia. En los Andes no se conocía la escritura con caracteres sobre una superficie, como se entiende en occidente, fueron los quipus una eficaz herramienta nemotécnica en las labores administrativas de la civilización Inca.

Los Quipucamayoc, encargados de llevar la contabilidad, eran los expertos en el manejo de los quipus. Cuyo puesto era hereditario. Eran personas especializadas en el manejo de información en base a los quipus. Es sabido que sólo los funcionarios estatales conocían el uso de los quipus. Éstos eran llamados “khipu kamayuq” (responsable del equipo), generalmente el khipu kamayuq era un varón anciano y la qullqa kamayuqkuna era una anciana, y ambos posiblemente habían sido pareja desde jóvenes.