Carolina Arenas Vergara Psicóloga Cesfam Dr. Segismundo Iturra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADAPTABILIDAD AL CAMBIO
Advertisements

EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
Dr Vázquez Estupiñán Los comportamientos son el conjunto de
Premio Nobel de Literatura 1907
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
PRESENTACIÓN Y TRABAJO DIARIO EN EL CENTRO
Isabel Segovia D Médico Familia
Taller Resolución de Conflictos.
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
Sa. Inés Serrano Santana Educadora en Salud Proyecto CIS
Las técnicas autoinstruccionales y de solución de problemas
ELABORADO POR WILCALA FEBRERO DE 2012
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Administración y Funciones de la administración
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
La orientación legal que el Centro de Atención brinda, está enfocada en el derecho al acceso de justicia que tienen las víctimas y sus familiares. Está.
EL MODELO CENTRADO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS
El rol del psicólogo en hipertensión
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Un modelo de cambio de comportamiento
Las estrategias educativas
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Comunicación.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
UNIVERSIDAD DE ECATEPEC PFS LIC. EN PEDAGOGÍA
Sexualidad responsable
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Rol del agente de cambio
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
CAMBIO ORGANIZACIONAL
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
Educación y atención a jóvenes en SEXUALIDAD
Definición y principios
ESCUELA NORMAL RURAL “RICARDO FLORES MAGÓN” Saucillo, Chih., 31 de enero y 1 de febrero, PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Dr. Javier Tarango-Ortiz.
FASES DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA HAPS
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
CONSEJERÍA FAMILIAR PUNTA ARENAS 2009.
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
PROGRAMA DE FORMACION PROFESIONAL
1 Evaluación inicial para el diseño de un programa de prevención ejemplificado en el caso de DROGAS M.X. Froján y J.Santacreu diciembre de 2002.
HABILIDADES PARA LA VIDA
Funciones del psicólogo educativo
CLAVES PARA UNA MOTIVACIÓN EFICAZ
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
APRENDIZAJE COOPERATIVO
BIENESTAR PSICOLOGICO
GERENCIA EN SALUD.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
LAS COMPETENCIAS.
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
Intervención Socio-Familiar Breve
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
Procesos de la Consejería
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
Doctora Sorayita Lentejuela Lacursicorazón.. ¿Qué es el animador? Animador es la persona voluntaria, responsable en todo momento de la diversión, cuidado.
UNIDAD DE TRABAJO 1. EL EMPRENDEDOR
Habilidades de intervención. Empoderamiento
Evolución del Trabajo Social
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Transcripción de la presentación:

Carolina Arenas Vergara Psicóloga Cesfam Dr. Segismundo Iturra CONSEJERÍA FAMILIAR Carolina Arenas Vergara Psicóloga Cesfam Dr. Segismundo Iturra

CONSEJERÍA Es el proceso a través del cual se ayuda a una persona (o familia) a tomar decisiones voluntarias e informadas respecto a su cuidado individual, al de su familia o a la modificación de conductas, comportamientos que implican un riesgo o un daño individual o familiar.

Consejería familiar: concepto Es una relación de ayuda entre un profesional y un individuo (familia), quien ha realizado una demanda ante una situación del presente, difícil de resolver por sí solo. Acompañamiento que permite al individuo (familia) clarificar los elementos de la realidad y desarrollar su control, favoreciendo su crecimiento personal y la toma de decisiones. Proceso orientado a la toma de decisiones y la resolución del problema en el presente.

Consejería familiar Relación de ayuda Orientación familiar Coaching Counselling Asesoramiento Acompañamiento

Objetivos de la consejería: Aumentar la autonomía de las personas respecto a su ambiente social, profesional y cultural. Proporcionar herramientas en el “aquí y ahora”, que permiten un adecuado afrontamiento de aquellas situaciones difíciles. Capacitar (hacer capaz) ¿Cómo? A través de un análisis de cuáles son las necesidades y cuáles son los recursos personales y sociales del entorno que se pueden movilizar.

Consecuencias de una consejería ¿Qué se espera? Nuevo equilibrio Toma de decisión Cambio Consentimiento Mejor comprensión Anticipación

Consejería: ¿para quién? Individuos, parejas, familias. Grupos Trabajadores Directivos

Herramienta: el diálogo

Tipos de Consejería Según el foco: individual o familiar. Según el momento: anticipada o actual

¿Quién puede realizar la consejería?: Todos aquellos quienes trabajan en áreas sanitarias, sociales, de prevención, mediación, etc.: trabajadores sociales, enfermeras, pedagogos, médicos, abogados, psicólogos, mediadores, etc.

Rol del consejero: Ayudar a clarificar la situación Ayudar a reconocer y aceptar las emociones despertadas por circunstancias perturbadoras determinadas (hechos actuales), respetando el derecho del individuo de tomar decisiones con su propio sistema de valores, recursos personales y capacidad de autodeterminación.

HABILIDADES DEL CONSEJERO: Capacidad de escucha reflexiva Permitir el flujo de ideas sin enjuiciar. Cuestionar y flexibilizar nuestras propias creencias. Capacidad de ayudar a redefinir situaciones. Capacidad de observación de los mensajes no verbales. Capacidad empática. Observar y analizar las emociones que surgen en la relación

¿Qué no hacer? Buscar el origen de los problemas. Analizar situaciones pasadas, volver a la infancia, analizar relaciones interpersonales. No es psicoterapia Hay que centrarse en lo necesario para modificar la situación actual. Apelar a los recursos personales y familiares

ELEMENTOS QUE DEBE CONSIDERAR Definición del problema y sus implicancias: a quienes afecta, cómo se manifiesta, etc. Evaluación de los factores que permiten que el problema exista. Entrega de información breve. Alentar a examinar tantas soluciones como sea posible 5    Ayudar a tomar la decisión más apropiada evaluando los pro y los contra de cada solución.

Según la Task force en salud preventiva canadiense: La consejería debe considerar: El análisis del conocimiento y la motivación, La entrega de información, la modificación del comportamiento inadecuado , El refuerzo del comportamiento deseado, y La supervisión de progreso a largo plazo

Descriptores que caracterizan a la Consejería el solucionar educativo, preventivo, vocacional, de apoyo, circunstancial, de problema, de desarrollo, y a corto plazo Proceso para asistir a la gente que está procurando funcionar más con eficacia

CONTENIDO: Evaluativo: “desmenuzar el problema” Informativo: sólo los aspectos técnicos necesarios para la toma de decisiones. De toma de decisiones: las decisiones para el cambio

Para una adecuada consejería: tener en cuenta Paradigmas del consejero. Habilidades del consejero. Paradigmas del “aconsejado”. Lugar y oportunidad. Grado de motivación y etapa del cambio.

Motivación Motor que mueve a la acción. Fuerza interna que permite crear, comprometerse, involucrarse. Ganas de… La probabilidad de que una persona inicie, continúe y se comprometa con una estrategia específica para cambiar

Etapas del cambio y rol del terapeuta Precontemplativa: aumento de la duda (aumento de la percepción del paciente de los riesgos y problemas de su conducta actual. Contemplativa: Inclinación de la balanza: evoca las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar; aumenta la autoeficacia para el cambio de la conducta actual. Determinativa: Ayuda al paciente a determinar el mejor curso de acción que hay que seguir para conseguir el cambio.

Etapas del cambio y rol del terapeuta Activa: Ayuda al paciente a evaluar los beneficios de la decisión tomada y los riesgos. Mantenimiento: Ayuda al paciente a identificar y a utilizar las estrategias para prevenir una recaída. Recaída: Ayuda al paciente a renovar el proceso de contemplación, determinación y acción, sin que aparezca un bloqueo o una determinación y acción, sin que aparezca un bloqueo o una desmoralización debidos a la recaída.

P.R.E.C.E.D.E. Factores que ayudan a explicar conductas Factores predisponentes Factores facilitadores Factores reforzantes

Modelo P. R. E. C. E. D. E. (De L. W. Green con aportaciones de A Modelo P.R.E.C.E.D.E. (De L.W.Green con aportaciones de A. Bandura y J.L.Bimbela). P: Predisposing: Predisponentes R: Reinforcing: Reforzantes E: Enabling: Facilitadores C: Causes : Causas E: Education: Educacional D: Diagnosis : Diagnóstico E: Evaluation : Evaluación

Factores predisponentes La información: lo que sabe, lo que no sabe, en relación a la conducta que esta analizando. Las actitudes, aspectos concretos como si “se siente o no en riesgo”, si “se siente o no capaz de realizar dicha conducta”. Los valores y creencias respecto a las prácticas que se quieren modificar o eliminar y a las que se quiere promover. “valora dicha conducta preventiva como eficaz”.

Factores facilitadores Las habilidades y destrezas del paciente para: Realizar la conducta concreta de la que se trate (seguir un prescripción médica, negociar con la pareja, usar el condón, etc) Incidir en el entorno a fin de prevenir y/ o modificar acciones del mismo que sean contrarias a dicha conducta. La existencia y accesibilidad de recursos humanos (familia, profesionales, etc) y materiales que faciliten la realización de la conducta.

Factores reforzantes La respuesta de los agentes clave del entorno (pareja, familia, grupo de iguales, profesionales de la salud, etc) Respuesta del propio usuario. Consecuencias físicas y emocionales: placer /displacer, comodidad / incomodidad, etc. Consecuencias tangibles: regalos, beneficios / pérdidas económicas, etc.

ETAPAS (Prochaska) Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantención FACTORES(Green) Predisponentes Potenciar los predisponentes Identificar los facilitadores Prever los reforzantes Utilizar los reforzantes Énfasis en los reforzantes

“Decálogo de Petición de cambios” Buscar un momento y lugar adecuados Pedir solamente un cambio a la vez Describir la conducta clave: “cuando come 3 o 4 pasteles cada día”... Explicar cual es la consecuencia: “le sube el colesterol”...  

“Decálogo de Petición de cambios” Empatizar anticipándose a las dificultades que se hayan detectado en el modelo P.R.E.C.E.D.E.: “entiendo que disfruta mucho comiendo dulces”. Asumir propia responsabilidad si la hay: “tal vez yo no le he comentado con la suficiente claridad las consecuencias que para ud. puede tener el colesterol alto”. Pedir cambio, mediante preguntas ¿que le parece que pueda hacer para que no tenga el colesterol tan alto?

“Decálogo de Petición de cambios” Si (el usuario) no ha propuesto alternativas, ofrecérselas preguntándole: ¿qué le parece si....?. Establecimiento de un acuerdo con el usuario, con respecto a la alternativa de cambio elegida. Seguimiento y evaluación ( consideración de los apoyos metodológicos y emocionales) que el usuario va a necesitar para llevar a cabo esta conducta. 

Temas de consejería: En salud sexual y reproductiva En adolescencia En funciones familiares En cómo organizarse frente a un problema de salud Promoción de hábitos y estilo de vida saludable