I PASANTÍA INTERNACIONAL SOBRE GESTION EDUCATIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
La Estrategia de Cooperación Horizontal en Cultura y su Primer Taller de Intercambio: Sus antecedentes y propósitos Presentación de la Directora de la.
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO EE DEL MUNICIPIO DE MONTERIA 2010
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
APRENDIZAJE ENTRE PARES
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Pasantía de la Organización de Estados Americanos
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Informe de resultados.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Marco de Buen Desempeño Docente
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Plan de trabajo de la MI 2013.
Sistema Nacional de Evaluación
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Experiencias Significativas
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Ministerio de Educación Gestión MAESTROS Y MAESTRAS TRABAJANDO PARA LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD DE CENTROAMÉRICA José Luis Guzmán Vice-Ministro de.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
COORDINACIÓN NACIONAL
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
INFORME PRIMERA VISITA ABRIL 8 – ABRIL 12 DE 2013.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Transcripción de la presentación:

I PASANTÍA INTERNACIONAL SOBRE GESTION EDUCATIVA EXPERIENCIA EJEMPLAR DE ACERCAMIENTO CRÍTICO A UN PROGRAMA CONSOLIDADO

Aspectos a retomar del seminario - taller Formación Continua - Agenda de formación profesional COLECTIVA Presencial, virtual, descentralizada, multimodal, problematizadora y liberadora; desde el desarrollo humano de un proyecto de aprendizaje colegiado y el desarrollo de un modelo de gestión educativa Des-Aprender Re -Aprender Transitar del aprender para SI al aprender PARA TRANSFORMAR el sistema Tránsitar de una estructura vertical a un TRABAJO COLEGIADO a nivel central, intermedio y de la escuela en un marco de interdependencia en la búsqueda de lo PERTINENTE Transitar desde el discurso y la voluntad política hacia la definición de herramientas y metodologías

Aspectos a retomar del seminario - taller Vincular la gestión educativa, la gestión escolar y la gestión del aula para el desarrollo de una GESTION INTERDEPENDIENTE Crear un LENGUAJE COMUN Analizar las RESISTENCIAS Peligro de perder el espacio pedagógico amenazado por las condiciones de pobreza y de caer en la asistencia o bodegas de contención Generación de la esperanza - Generación de la desesperanza Des-Aprender Re -Aprender Diagnóstico: futuro inmediato. Planeación: mediano plazo y Perspectiva: largo plazo Dar tiempos a la reforma educativa - “la irreversibilidad” requiere tiempo, actores y compromiso No quedar acorralados entre la inactividad y el pesimismo

Los desafíos de cada uno... Cómo lograr que los desafíos de la equidad no dejen de lado la gestión educativa, escolar y de aula. ARGENTINA Cómo repensar el papel de la supervición desde una gestión desconcentrada y profesionalizante, frente a una estructura centralizada CHILE Cómo desarrollar un modelo de gestión escolar que responda a los desafíos de un rectorado que amplia sus horizontes. COLOMBIA Cómo lograr una articulación de la gestión educativa, escolar y de aula en las escuelas EDUCO y otras para ampliar el impacto histórico EL SALVADOR Cómo pasar de la conceptualización y formación a la práctica de estrategias de gestión educativa, escolar y de aula con la elaboración del Proyecto Escolar, capitalizando los logros y los materiales ITZAPALAPA

Los desafíos de cada uno... Cómo generar un modelo de gestión internivel y al interior de cada uno de los inveles de forma colaborativa, interdependiente y colegiada que eleve la calidad profesional y la equidad en los aprendizjes de niños, jóvenes y adultos MEXICO DF - equipo de gestión Cómo apoyar la transferencia de recursos y su asignación con los procesos de reforma en la gestión educativa, que contribuya a generar competencias para administrar recursos MEXICO DF - Escuelas de Calidad Cómo repensar la formación docente desde la gestión educativa, escolar y de aula, recuperando la responsabilidad histórica en la formación de formadores MEXICO DF - Escuelas Normales Cómo desde los programas transversales se pueden modificar la gestión y coordinar los esfuerzos de los distintos niveles; repensando la diversidad de estrategias a integrar según las necesidades de las instituciones PERU Cómo fortalecer las estrategias de capacitación permanente de los docentes, directores y supervisores desde la gestión educativa, escolar y de aula involucrando a todos los actores en el proceso. URUGUAY

Los COMPROMISOS de cada uno... Cómo hacer una presentación sobre la importancia de la gestión como estrategia de equidad y condición de gobernabilidad. Presentar al ministro/a. Incidencia en formación inicial y básica: EGB1 y 2 en 2 de los 24 proyectos provinciales. ARGENTINA Revalorar el papel del supervisor en su rol dentro de la gestión educativa, aprovechando los espacios que un sistema centralizado ofrece para una gestión más autónoma, e involucrando a todos los actores educativos. Trabajar en 3 unidades educativas. CHILE Mejorar los procesos de aprendizaje de la escuela identificando las prácticas existentes para la elaboración de un Proyecto Educativo Institucional en una institución educativa urbana-integrada. COLOMBIA

Los COMPROMISOS de cada uno... Reajustar el modelo de asistencia administrativa para una gestión educativa y escolar interdependiente en una cabecera departamental. Presentar una propuesta para reformular las funciones y competencias de cada nivel en apoyo a la gestión escolar? EL SALVADOR Atender 2 centros educativos según las características de su diagnóstico para repensar con ellos el trabajo de tutoría con una óptica de gestión educativa y escolar. PERU Desarrollar estrategias de supervisión con énfasis en la asesoría, orientación y seguimiento pedagógico a 12 escuelas; una por cada zona. URUGUAY

Los COMPROMISOS de cada uno... MEXICO DF - equipo de gestión Escuelas Normales: BENM y ENMJN Escuelas de Calidad Generar un modelo de gestión interinstitucional, internivel y al interior de cada uno de los niveles de forma colaborativa, iniciando el trabajo en 2 zonas escolares con 12 escuelas (anexas, inicial, preescolar, primaria, secudaria, de adultos, educación especial y PEC), que involucran a 36 actores educativos. Liderar desde los supervisores y el Consejo Técnico la generación de proyectos educativos y pedagógicos en una escuela de cada una de las cuatro regiones, que reflejen compromisos de las comunidades académicas y escolares, para el logro de aprendizajes potentes y significativos para todos los estudiantes de cada una de las 4 instituciones; reafirmando una cultura de trabajo interdependiente y colaborativa en la delegación de Iztapalapa. MEXICO DF - IZTAPALAPA

Pautas para la construcción del Proyecto DIAGNOSTICO Y PROBLEMAS DE PARTIDA OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS – Qué y Para qué DESTINATARIOS - La escala. Con quiénes DURACION DEL PROYECTO MODALIDAD DE TRABAJO - Cómo Estrategias y metodologías ACTIVIDADES De inicio De Seguimiento De cierre RESULTADOS ESPERADOS

MARCO EPISTEMOLOGICO DE LA TRANSFERENCIA CRÍTICA La realidad educativa de nuestros países tiene puntos de encuentro, pero cada país enfrenta circunstancias particulares Lo que funciona en un país tiene una lección que aportar a otros países y encierra una semilla para proyectos similares, reconfigurados a la realidad de cada país. Es necesario una postura crítica frente a cada experiencia educativa para “objetivarla” y posteriormente asumirla como propia, “transformándola”. (tránsito de objeto a sujeto)

MARCO EPISTEMOLOGICO DE LA TRANSFERENCIA CRÍTICA Es necesario analizar los factores de la sistematización y la transferencia crítica. ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Dónde? Factores descriptivos: - Análisis histórico - Análisis coyuntural - Evaluación y prospección

Historia momento actual LA TRANSFERENCIA CRITICA PROCESO DE ACCION Y REFLEXION Historia momento actual Histórico Descripción: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Porqué? Planeación y Evaluación Sistematización Planeación Enfoque de proyectos Aprendizaje colaborativo Prospección APOSTARLE A LO GRANDE Coyuntura Coyuntura Actores Escenarios Fuerzas en Pugna Areas de oportunidad

MARCO EPISTEMOLOGICO DE LA TRANSFERENCIA CRÍTICA Los Agentes de Cambio: son la clave del proceso de transferencia crítica “las personas hacen la historia” no la sufren” Ustedes pueden cambiar las condiciones educativas. Es necesario documentar el proceso para que la reflexión y transferencia no sea un evento sino un proceso

MARCO EPISTEMOLOGICO DE LA TRANSFERENCIA CRÍTICA Buscar espacios políticos para obtener apoyos estratégicos en los niveles: Interamericano / Hemisférico Subregional Nacional Estatal /Provincial /Municipal Escuela No perder de vista el núcleo esencial: Niño – Niña Maestra – Maestro Director - Supervisor Escuela - Comunidad

CAMINOS A SEGUIR Aplicación de las lecciones aprendidas ¿Cuáles? ¿Cómo? ¿Dónde? Informe a las autoridades inmediatamente superiores y a equipo de trabajo de cada uno Elaborar plan de trabajo y propuesta de proyectos que se desprendan de lo aprendido Repensar el desafío de la gestión educativa a nivel hemisférico.

PRIMEROS PASOS COMPLETAR EL DIAGNÓSTICO No correr detrás de lo cuantitativo, sino enfocarse en lo cualitativo. Analizar lo que existe –mirada crítica y propositiva- y de las tareas de cada uno en sus puestos de trabajos IDENTIFICAR LECCIONES APRENIDADAS SOBRE LA GESTION EDUCATIVA Y ESCOLAR ¿Cuál lección? ¿Por qué? ¿Cómo se aplicará?

PRIMEROS PASOS CONFIGURAR UN PROYECTO QUE PUEDA SER COMPARTIDO CON SU EQUIPO DE TRABAJO Y AUTORIDADES Un buen proyecto Voluntad politica Visión compartida Voluntad común Trabajo en equipo Buscar Alianzas Papel del docente en transición Proyecto de carácter pedagógico desde la gestión

Cooperación Horizontal Como estrategia para una visión hemisférica de los desafíos de la gestión educativa Estrategia de implemetación para la cooperación horizontal y elaboración de un Proyecto Hemisférico Programas elegidos por los Ministerios Pasantía Programas Consolidados OEA/UDSE inicia sistematización Apoyan el proceso de sistematización y evaluación del proyecto Estrategia de comunicación de lo aprendido a nivel local, nacional e internacional Directorio de Especialistas Nacionales e Internationales CONARED ELABORACION DE UN PROYECTO HEMISFERICO Con apoyo técnico y político Implementación de un Proyecto Hemisférico Apoyo de Secretaría Técnica Coordinación del eje temático Coordinación por subregiones

Qué esperamos de este proceso de transferencia crítica que se inicia ….Retomando Qué esperamos de este proceso de transferencia crítica que se inicia Cada participante cumplirá con las siguientes etapas: I Participación del seminario sobre gestión educativa y escolar Identificación de los aprendizajes y conceptos más relevantes Diseño de una experiencia demostrativa con base en la experiencia de gestión y relevante al contexto del participante II Comunicación , reflexión y asesoría virtual permanente a través de CONARED PAÍSES: organizan seminarios con los 50 asistentes previos Desarrollo de experiencias de alcance nacional, regional y hemisférico en educación con participación de la comunidad. El proyecto Hemisférico Reconocimiento y Balance del proceso de cooperación horizontal en la COMISION INTERAMERICANA DE EDUCACION y la III REUNION DE MINISTROS DE EDUCACION PAÍSES: c/u envía al responsable del proyecto

Unidad de Desarrollo Social y Educación de la OEA