Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
MEDITACIÓN PRIMERA Y SEGUNDA
Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda
El método de la deducción
IDEALISMO TRASCENDENTAL
SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
LA INDUCCIÓN Se entiende por inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado general (conclusión) sobre la base de otros enunciados.
Compendio de un libro intitulado “Tratado de la Naturaleza humana”
EL MITO DE LO DADO Dra. María Teresa Muñoz.
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
Empirismo.
Empirismo: La primacia de los sentidos
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
HUME.
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO
El problema crítico.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Las Operaciones Intelectuales
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
Elementos, características y aplicación del método científico
La investigación es el proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos.
la síntesis entre empirismo y racionalismo:
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
KANT ( ).
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Rene Descartes Descartes ( ). Filósofo francés que inauguró la Edad Moderna. Se le considera el fundador de la escuela racionalista, y tiene el.
EL EMPIRISMO INGLÉS Corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII contrapuesta al Racionalismo. Sus principales representantes son británicos. De ahí.
La Investigación Científica
Crisis del realismo aristotélico
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Teoría Del Conocimiento
METODOS DE LA CIENCIA!<3
El empirismo británico: David Hume.
LA CIENCIA La ciencia es el conocimiento organizado, es decir adquirido utilizando el método científico.  La ciencia es aquel conocimiento, cierto, riguroso.
Pruebas de hipótesis.
El Hombre y La Inteligencia
Hume busca una idea del YO clara e inteligible.
Percepciones: son los elementos básicos o primigenios de la actividad del espíritu, la cual consiste precisamente en relacionarlos. Impresiones: son.
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
Racionalismo Empirismo.
La filosofía de Descartes ( )
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Ideología de la Ilustración
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
Lógica y Deducción Trascendental
Unidad 4 – Tema 1: El Empirismo.
René Descartes.
(El idealismo trascendental)
6. Descartes ( ) Filosofía Moderna 6.1. Contexto, vida y obra
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Islas británicas: s.XVI- XVII-XVIII Bacon,Hobbes,Locke y Hume Movimiento pragmático y realista. Importancia ciencia: Física, Química y Biología Universidad.
René Descartes.
Transcripción de la presentación:

Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo EL EMPIRISMO Definición Corriente filosófica de la Edad Moderna (siglos XVII y XVIII) que defiende lo siguiente: Solo es real aquello que resulta accesible a los sentidos. El origen y el valor de nuestros conocimientos depende de los sentidos. Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo Los empiristas afirman que todas nuestras ideas proceden de la experiencia. Los racionalistas defienden la existencia de ideas innatas, que están en nuestra mente desde siempre y no proceden de la experiencia. Interés por establecer un método de investigación riguroso. El conocimiento humano no recae sobre la realidad misma, sino sobre ideas. Los empiristas toman como modelo de saber el de las ciencias experimentales. Los racionalistas toman el de las matemáticas. Los racionalistas confían en la capacidad de la razón humana para alcanzar el conocimiento completo de la realidad. Los empiristas arrojan serias dudas sobre esa posibilidad.

DEL CONOCIMIENTO HUMANO DAVID HUME: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO Simples Estas pueden ser: Concurre un único sentido. Impresiones Complejas Percepciones que se originan en los sentidos. Concurren varios sentidos. Simples Proceden de la impresión correspondiente. Son las percepciones procedentes de la experiencia Estas pueden ser: Estas pueden ser: Por semejanza Ideas Recuerdo de impresiones pasadas. Formación Por contigüidad Por relación causa/efecto Complejas De modo DIFERENCIA ENTRE IMPRESIONES E IDEAS Tipos De sustancia Las impresiones se presentan con mayor viveza que las ideas. Las impresiones siempre son previas a las ideas. De relación CRITERIO DE VALIDEZ DE LAS IDEAS Para probar la validez de una idea basta con señalar la impresión de la que procede

TIPOS DE CONOCIMIENTOS COMPLEJOS DAVID HUME: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO TIPOS DE CONOCIMIENTOS COMPLEJOS Su verdad es independiente de la experiencia. Conectando ideas que guardan una determinada relación Conocimiento por relación entre ideas La negación de un enunciado verdadero implica una contradicción. FORMA EN QUE SE COMBINAN LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO Su verdad solo puede ser conocida mediante comprobación experimental. Conocimiento de hechos A partir de los datos de la experiencia La negación de un enunciado verdadero implica una falsedad, pero no una contradicción.

DAVID HUME: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ¿Es válido el razonamiento en el caso del conocimiento por relación entre ideas? El carácter necesario de las premisas garantiza la verdad apodíctica e inapelable de la conclusión. LÍMITES DEL CONOCIMIENTO HUMANO Para conocerlos nos preguntamos: Las únicas fuentes de evidencia con las que se cuenta son la sensibilidad y la memoria (la sensibilidad nos proporciona evidencia sobre el presente y la memoria sobre el pasado). Más allá de los sentidos y la memoria, lo único que parece proporcionar evidencia sobre los hechos es la relación que hay entre la causa y el efecto (anticipamos o descubrimos el efecto una vez dada la causa). ¿Es válido el razonamiento en el caso del conocimiento de hechos? SOLUCIONES CONSECUENCIAS DIFICULTADES DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Hume considera este conocimiento como «probablemente» verdadero por lo que es preciso establecer controles para corregir errores. La mayor parte de las inferencias cotidianas y aquellas que son la base de las ciencias naturales se quedan sin fundamento: solo se basan en un sentimiento irracional que se instala en el hombre derivado de la costumbre que adquirimos al ver repetirse una secuencia de fenómenos. Puesto que se trata de conocimiento de hechos, el criterio de validez consiste en señalar la impresión de la que proceden. En la relación entre causa y efecto encontramos tres ideas: contigüidad espacial, sucesión temporal y conexión necesaria. La de conexión necesaria es la que nos hace estar seguros de que, dada la causa, el efecto se producirá de modo invariable. No tenemos ninguna impresión de conexión necesaria, por tanto, de acuerdo con el criterio de validez de las ideas, esta no es válida.

de la realidad exterior DAVID HUME: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La realidad exterior se nos presenta bajo la noción de sustancia. La sustancia es la causa de nuestras impresiones. Luego, nuestro conocimiento de la sustancia depende de la aplicación del principio de causalidad, que ha sido puesto en cuestión. El conocimiento de la realidad exterior No es posible alcanzar la certeza de un mundo exterior al hombre. Si aplicamos el criterio de validez a la idea de Dios, necesitaremos señalar la impresión o impresiones de las que procede tal idea. Es obvio que no tenemos impresiones de Dios, por tanto la idea de Dios no es una idea válida. Esto invalida las pruebas a priori de su existencia. El conocimiento de Dios Tampoco son consideradas válidas las pruebas a posteriori. La idea de sujeto pensante incluye la de una unidad que permanece invariable a través del flujo de impresiones que se suceden. Admitir la existencia de esta idea obligaría a admitir que en todo momento tenemos dos impresiones: una que va variando continuamente y la otra, que sería la percepción del sujeto pensante y que debería permanecer constante. El conocimiento del sujeto pensante No es posible alcanzar la certeza de un mundo exterior al hombre. POSICIÓN GENERAL Fenomenista: la realidad es un conjunto de fenómenos, un mero aparecer ante el sujeto que se cuestiona la existencia de las sustancias. Escéptica: niega la posibilidad de alcanzar conocimiento cierto sobre cualquier cosa.

Facultad humana que se encarga de este ámbito DAVID HUME: EL EMOTIVISMO MORAL Facultad humana que se encarga de este ámbito Teórica «ser» La razón TIPOS DE FILOSOFÍA Se ocupa del: Práctica «deber ser» Las emociones El bien moral se asocia con una sensación placentera. Ambos son desinteresados y están ligados al sentimiento de empatía (capacidad humana para ponerse en el lugar del otro). Las valoraciones morales dependen del placer o el dolor que despiertan ciertas acciones. El mal con lo contrario.