LA HISTORIA: Origen y método de investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BASES METODOLOGICAS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

SEMINARIO IV Profesora: Lila Pinto Estudiante: Laura Iriarte.
Sociales 4º Unidad 7 Estudiamos La historia.
3.- LA HISTORIA Y SU RELACION CON OTRA CIENCIAS. Son todas aquellas ciencias que ayudan a reconstruir el pasado de los pueblos, proporcionando una serie.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
La Investigación-Acción en Educación como Paradigma de Investigación Científica Ulises Hernandez Pino Seminario Permanente de Reflexión,
Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.
Distinciones entre Datos, Hechos y Procesos históricos.
DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
Primera parte de la clase 1
Teoría y práctica de inclusión pedagógica
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
Enseñar historia de las mujeres. Un reto posible
"El espíritu sociológico"
Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
Historia La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina.
¿Qué es narrar? La narración es la forma más común de los mitos de todas las latitudes. Griegos, romanos, nórdicos, africanos, americanos, han usado esta.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
Contingut de l’abstract
CUENTO POLICIAL.
TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DE CONOCIMIENTO
CONCEPCION POLIFACETICA
Formas de hacer historia, Peter Burke.
La historia La ciencia para todos.
EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
SESIÓN 2 HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER HISTORIA Reconocer a la historia como construcción constante implica entenderla.
Método y metodología.
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
Elena Iguaz Carolina Talavera
Paradigmas de la historia contemporánea .
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DESCRIBIR LA REALIDAD SOCIAL
[II] NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
CLASE XV CURSO
CLASE XV CURSO
BLOQUE 2 escuelas de interpretación histórica
Citas en el formato APA.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas
DIFERENCIAS ENTRE LA HISTORIA ORAL Y LA HISTORIA ESCRITA
Geografías posmodernas
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
EL CONOCIMIENTO O SABER
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN: HISTORIAS DE VIDA
EDUCACION –INVESTIGACION.
HACIA UNA METODOLOGÍA DEL DISCURSO HISTÓRICO
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA LIC. HAYRI ARIADNE CALDERÓN LULE
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
TEORÍA SOCIOLÓGICA.
Historia.
La escuela que vivimos Sara González Gómez
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
Representación histórico-cultural de México
Cambios de paradigmas. Cambios de formulaciones.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
Educación en la Pre-Historia
SOCIOLOGÍA LINGÜÍSTICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
Actividad 7. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA
“Comprensión lectora y el mito”
Las fotografías como parte del patrimonio de la escuela pública
T7. LA PREHISTORIA.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Modalidades de investigación cualitativa
Transcripción de la presentación:

LA HISTORIA: Origen y método de investigación Plan Electivo III y IV Medio Ciencias sociales y Realidad Nacional LA HISTORIA: Origen y método de investigación Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales

LA HISTORIA La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Memoria La memoria es indivisible de la disciplina histórica. La memoria es la AUTOCONCIENCIA, es decir, la percepción de uno mismo y de los demás y puede expresarse como: memoria individual o memoria colectiva. La memoria no busca ser comprobada, sino que ser fiel a la percepción y no a la VERDAD

La Memoria es tri-temporal: 1- Pasado: Lo busca para convertirlo en Historia 2- Presente: Explicación de la actual existencia de los seres humanos. 3- Futuro: Busca trascender, busca ser una proyección.

La historia aspira a acentuar los conocimientos sobre la VERDAD, pero se discute si es posible llegar a conocerla. Para esto trabaja con tres elementos fundamentales: 1- Las Fuentes: Registros documentales del pasado útiles para la reconstrucción histórica (escritos, orales, audiovisuales, etc.) 2- La Interpretación: Formas o perspectivas para leer los acontecimientos (enfoque particular, carga ideológica o vivencial del historiador) 3- La escritura Materialización mediante el lenguaje del trabajo historiográfico

¿La historia es solo pasado? O UN ACONTECIMIENTO NO PUEDE DENOMINARSE “HISTORIA” HASTA QUE NO SEA INCLUÍDO EN UN RECUPERACIÓN HISTORICA Reflexión: ¿La historia es solo pasado? O ¿La historia es recuperación del pasado?

Historia oficial La historia oficial pretende obtener la veracidad histórica (Búsqueda de la verdad: positivismo) Se basta de un relato de fuentes documentales para narrar hechos pasados. Reproduce los relatos oficiales de la historiografía. Busca la objetividad. Considera absolutamente relevante la documentación del pasado. Pone énfasis en la Historia política (Grandes personajes) Se valora la trascendencia de la historiografía.

Historia crítica Se aleja de la historia positivista Incorpora elementos de las demás ciencias sociales Trabaja seleccionando fuentes, intentando comprobar los hechos y develar las “mentiras”. NO es puramente subjetividad e ideología Su historiografía articula la subjetividad del investigador con los documentos, testimonios, etc. Para construir un relato histórico. Hace mayor énfasis en la Historia social (Vida de la gente común) Se valora la posibilidad de cuestionar los saberes tradicionales.

ACTIVIDAD, CLASE 2 1 - ¿Existe el hecho histórico real? 2- Discuta la afirmación “La Historia es una construcción cultural” 3 - ¿Por qué se enseña Historia en los colegios? Reflexione y elabore una respuesta bien fundamentada. 4 - ¿Por qué se opto por dividir la Historia de la Pre-Historia? Según ustedes, la Pre-Historia ¿podría también estar considerada dentro de la Historia?