L.E.O. Alfredo López Ordaz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES.
Advertisements

CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería
Estrategias del Estado colombiano relacionadas con la incorporación de TIC en la educación. TELEVISIÓN EDUCATIVA Wilson García.
SECRETARIA DE SALUD EN MICHOACÁN HOSPITAL GENERAL DE ZITÁCUARO FELICIDADES POR SU XVIII ANIVERSARIO Y SUS XVI JORNADAS DE ENFERMERÍA MUCHAS GRACIAS.
IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO PARA LOS MÉDICOS Dra. Lydia Zerón Gutiérrez Junio 16, 2016 La Academia Nacional de Educación Médica.
¿Que Son los Mapas Curriculares? ¿Que Son los Mapas Curriculares? Jennifer M. Serrano Damaris Ortiz Carlos E. Hernández EDUC 363 Jennifer M. Serrano Damaris.
PANEL EVALUACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL Moderator Dr. J. Jesús Vázquez Esquivel Director of the Escuela de Medicina de la Universidad de Celaya.
Plan Institucional de Desarrollo Universidad Autónoma de San Luis Potosí Construcción de los PLANES de ACCIÓN (PLAC´s) DEPENDENCIAS.
FORO OCOSINGO SALUDABLE. Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos. Fomentar el proceso de planeación estratégica interinstitucional.
IMPLICACIONES ÉTICAS Y SOCIALES DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS Prof. Alice Pérez Fernández Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo Medición.
ODS 3: GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODOS EN TODAS LAS EDADES. ¿Cómo mejoramos el gasto público en salud para contribuir al desarrollo.
Caja de Herramientas para enfrentar la Muerte Materna
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
Seminario de Informática en Salud
Eventos Adversos que afectan a la seguridad del Paciente
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Objetivos y funcionamiento del Diplomado
Visión general de Planificación Estratégica o “VMOEPA” (Visión, Misión, Objetivos, Estrategias, Plan de Acción)
Título del proyecto de investigación (tentativo)
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina Xalapa, 16 de mayo de 2017.
CÁPSULA 4 CURRÍCULO APLICADO EN FORMA INTEGRADA
CONSOLIDACIÓN DE LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS (RENILAB).
El marco conceptual y de implementación de IFC
Diseño e implementación de intervenciones en México
Indicadores operativos y de resultado
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
RED COLOMBIANA DE EDUCACION EN CUIDADOS PALIATIVOS
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
Revisión Sistemática y Meta-análisis
Estrategia de Mejora Continua de la Calidad Docente: Dr. Manuel E
CENTRO UNIVERSITARIO DEL PACÍFICO SUR-CAMPUS TLAPA
Análisis curricular del Plan de Estudios 2011
y Administración Pública
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
Orden ECD/65/2015 Artículo 7. la evaluación de las competencias clave
HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
El sistema de Calidad de GFI/AST
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Instrumentos de avalúo en la sala de clases
TEMA PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA E INTERRELACION CON LA TAXONOMIA NANDA NOC NIC.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
XXXIX Asamblea Ordinaria
Titulo de la Experiencia Significativa
Educación Superior Inclusiva e Intercultural
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
Calidad en servicios de salud y acreditación
La Gestión de la Comunicación Interna
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
EL COACHING profesional
Certificación en: EC0554 “Trabajo en equipo”
La seguridad de nuestros pacientes en el Hospital Español
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM CLAVE 1025
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Brenda Alejandra González Tirado
“FORMACION DIDACTICA EN EL MODELO ACADEMICO”
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
MESA 3: ZUJUCUA- OPINAR, PENSAR Y CONCEPTUAR-
Estrategia de Mejora Continua de la Calidad Docente: Dr. Manuel E
UNIDAD I INDICADORES Y DTERMINATES DE LA SALUD MATERNA
Transcripción de la presentación:

L.E.O. Alfredo López Ordaz UNITEC LOS REYES PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA L.E.O. Alfredo López Ordaz

La observación indica cómo está el paciente; la reflexión indica qué hay que hacer; la destreza práctica indica cómo hay que hacerlo. La formación y la experiencia son necesarias para saber cómo observar y qué observar; cómo pensar y qué pensar. Florence Nightingale

5. Plan de Cuidados de Enfermería Contenido 5. Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) 5.1. Taxonomía NANDA 5.2. Taxonomía NOC 5.3. Taxonomía NIC

OBJETIVO Los participantes analizarán los elementos esenciales del plan de cuidados de Enfermería, identificando el contexto profesional de su aplicación para que lo integren en su desarrollo académico.

Organización Mundial Salud Objetivos de Desarrollo Sostenible Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades. Pilares: la práctica profesional, la reglamentación, y el bienestar económico y social. Meta Nacional: México incluyente. Objetivo. Asegurar acceso efec. servicios salud calidad. Estrategia 2.2. Mejorar la calidad del Sistema Nacional de Salud Línea de acción: 2.2.6. Fomentar el uso de las NOM, manuales y lineamiento, estándares .... Organización Mundial Salud Consejo Internacional Enfermería Secretaría Salud Méx. Modelo del Cuidado de Enfermería. La representación metodológica y estandarizada qué guía la aplicación de las mejores prácticas a través de la implementación del proceso atención de Enfermería . . . PLACE: Instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente / cliente, los resultados que se esperan obtener, las estrategias, las intervenciones y la evaluación de todo ello. Comisión Permanente Enfermería Plan de Cuidados Enfermería

Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) Núcleos disciplinares Proceso Atención Enfermería (PAE) Enfermería Basada en la Evidencia (EBE)

Computarizado Estandarizado Individualizado

North american nursing diagnosis association Nursing Interventions NANDA Nursing Outcomes Classification NOC Nursing Interventions Classification NIC

Taxonomía NANDA

Taxonomía NOC

Taxonomía NIC

Es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente / cliente, los resultados que se espera obtener, las estrategias, las intervenciones y la evaluación de todo ello.

Tipos de Diagnósticos de Enfermería

Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) Núcleos disciplinares Proceso Atención Enfermería (PAE) Enfermería Basada en la Evidencia (EBE)

Evaluación 1.- ¿Qué documenta y comunica al paciente el PLACE? 1.- Resultados esperados. 2.- Intervenciones. 3.- Evaluación.

Evaluación 2.- ¿Qué elementos integran el diagnóstico real de Enfermería? Problema – Etiqueta diagnóstica Causa - Factor relacionado Sintomatología – Característica definitoria

Evaluación 3.- ¿Cuál es la estructura del NOC? 1.- Resultado esperado. 2.- Indicadores. 3.- Escala de medición.

Evaluación 4.- ¿Cómo se clasifica los niveles de evidencia en las intervenciones? 1.- E Evidencia. 2.- R Recomendación. 3.- Buenas prácticas.

Referencias. 1.- Secretaría de Salud México. (2018). Modelo del cuidado de Enfermería. Recuperado el 25 de agosto 2018, de: http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/programa/docs/modelo_cuidado_enfermeria.pdf 2.- CIE. (2018). Que hacemos. Recuperado el 25 de agosto 2018, de: http://www.icn.ch/es/que-hacemos/what-we-do/ 3.- OMS. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 25 de agosto 2018, de: https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods 4.- S.f. (s.f.). Plan Nacional de Desarrollo 2012 – 2108. Programa Sectorial de Salud. Recuperado el 25 de agosto 2018, de: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/sectorial_salud.pdf 5.- Comisión Permanente de Enfermería. (2018). Modelo del Cuidado de Enfermería. Recuperado el 25 de agosto 2018, de: http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/programa/docs/modelo_cuidado_enfermeria.pdf 6.- Secretaría de Salud México. (2018). Intervenciones de enfermería para la promoción de la lactancia materna en los tres niveles de atención. Recuperado el 26 de agosto 2018, de: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-823-18/ER.pdf Recursos imágenes. 7.- Secretaría de Salud México. (2012). Catálogo nacional de planes de cuidados de enfermería. Recuperado el 26 de agosto 2018, de: http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/catalogo_planes_cuidado_enfermeria.pdf 8.- Cabezas, J. (2016). Elabora un Plan de Cuidados con NNNConsult. Recuperado de: https://www.elsevier.es/corp/wp-content/uploads/2016/03/enfermeros-1.jpg 9.- Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. (s.f.). Maestría en Enfermería en el cuidado paliativo. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/maestria-enfermeria-oncologica 10.- S.f. (2005). Política Sanitaria. Enfermería. Recuperado de: https://www.redaccionmedica.com/images/destacados/las-ccaa-prometen-desplegar-las-especialidades-de-enfermeria-antes-de-2024-2208_620x368.jpg