Evaluación de Impacto: Conceptos fundamentales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las etapas de un proyecto. Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar … §La mayor parte de la gente tiene el concepto de emprendedor como.
Advertisements

El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
GxR 2016 HACIA LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN Lecciones Aprendidas y Cursos de Acción Junio 2016.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
Análisis de Ventas Presentado por: Nilza Yuliana Galvis Mario Alejandro Duque Jhoan Sebastián Maya Presentado a: Maritza Marín Dir. de ventas 4.
DISEÑO DE PROYECTOS. PROYECTO Nombre del proyecto Instituciones participantes (quién) Responsables por cada IES *CV* (quién) Antecedentes (qué se ha venido.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CTE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Tesis de grado previo.
Ejemplos de indicadores estándar para sistemas rurales: métricas del SIASAR Ricard Giné Universitat Politècnica de Catalunya Enfoques para la prestación.
Herramientas de trabajo para hacer seguimiento y evaluación de: 1. Gestión social 2. Económica 3. Ambiental 4. Desarrollo Sostenible.
CASA DE LA CALIDAD Por: Xavier Gualán. CASA DE LA CALIDAD Casa de la calidad: Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de operación. ¿Qué.
Unidad de Comunicación e Imagen
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Planificación estratégica de Marketing
Organización de la Producción y Costos
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
BIENVENIDOS.
Planificación como herramienta
Comunicación y educación
Principios Básicos de Economía y Empresas
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Evaluación del Programa Especial de Cambio Climático
Revisión Sistemática y Meta-análisis
Proyectos de Inversión
La Pregunta de Investigación
Teorías Administrativas
Clase Auxiliar 02 2 de Septiembre de 2004
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Mapa Político
RELACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
Mgt. Isabel Arteaga Ortiz
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
ETAPA 4 EVALUCAIÓN CURRICULAR
“NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA”
Sesgo, error e interacción
Marisela Benavides de la Puente
IAP: indicadores operativos y analíticos
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
TEMA III: Subsistemas de la GRH
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Uso de Evidencia en Política Pública
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
SISTEMATIZACION DE PROYECTOS
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
ADMINISTRACION DE OBRAS
Proyectos de Inversión
Actividad 1 Módulo 2. Inteligencia Competitiva y Tecnológica
1.6 OBJETIVOS DEL GOBIERNO DE TI
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
Evaluación de Impacto: Métodos y ejemplos
Panel: EXPERIENCIAS SECTORIALES – CASO PYMES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Evaluación del Desempeño
Alineación Estratégica
Evaluación de Planes Institucionales
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
AJUSTES METODOLÓGICOS FORMULACION DEL PRESUPUESTO
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Evaluación de Impacto: Conceptos fundamentales Alejandro Támola Aspectos conceptuales de Evaluación de Impacto y Monitoreo Morelia, México Noviembre 6-7, 2018

Objetivos de la presentación: A- Definir, clarificar y contextualizar los conceptos de evaluación de impacto. B – Motivar autoanálisis: clara definición de objetivos institucionales y restricciones.

A – Definir, clarificar y contextualizar A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones A- Definir, clarificar y contextualizar los conceptos de evaluación de impacto.

Evaluación de impacto: A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Evaluación de impacto: Proceso mediante el cual se miden cambios en variables de interés atribuibles de manera causal a una intervención específica y determinada.

Evaluación de impacto: A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Evaluación de impacto: Proceso mediante el cual se miden cambios en variables de interés atribuibles de manera causal a una intervención específica y determinada. La atribución causal es el elemento distintivo de una evaluación de impacto.

Evaluación de impacto: A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Evaluación de impacto: Proceso mediante el cual se miden cambios en variables de interés atribuibles de manera causal a una intervención específica y determinada. La atribución causal es el elemento distintivo de una evaluación de impacto. Cambio asociado a una relación causa-efecto. Causa: programa, intervención, tratamiento.

Escenario contrafactual / Grupo de control A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Escenario contrafactual / Grupo de control El argumento de atribución causal requiere la definición de un escenario contrafactual  aquella situación que se hubiese verificado sin la intervención. Dicho escenario se implementa con la formalización de un grupo de control  observaciones estadísticamente idénticas a aquellas bajo tratamiento pero que no reciben la intervención.

Medición de efectos atribuibles causalmente a un tratamiento A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Evaluación de impacto Medición de efectos atribuibles causalmente a un tratamiento Tratamiento Crédito de inversión Créd. capital de trabajo Asistencia técnica Plan inclusión financiera Fondo de garantías Impacto Productividad, empleo Continuidad de actividades Mejora de rendimientos Estabilización consumo Actividades innovadoras Teoría del Cambio (lógica causal) Insumos + Actividades Productos Resultados Impacto Cadena de Resultados

A – Definir, clarificar y contextualizar A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones ÷ +100% X

A – Definir, clarificar y contextualizar A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones ÷ +14,3%

Contrafactuales falsos: A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Contrafactuales falsos:

… Contrafactuales falsos: Condición pre-programa A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Contrafactuales falsos: Condición pre-programa … No se consideran otros factores que pueden haber afectado la producción

… Contrafactuales falsos: autoselección / sesgo de selección A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Contrafactuales falsos: autoselección / sesgo de selección … Los grupos nos son comparables (autoselección)

Contexto de una evaluación de impacto A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Contexto de una evaluación de impacto Análisis técnicos Análisis financieros Seguimientos Auditorías Evaluación de procesos Evaluación de resultados Análisis de costo beneficio Análisis de costo efectividad Evaluación de impacto

Racionalización procesos de evaluación A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Contexto de una evaluación de impacto Análisis técnicos Análisis financieros Seguimientos Auditorías Evaluación de procesos Evaluación de resultados Análisis de costo beneficio Análisis de costo efectividad Evaluación de impacto Racionalización procesos de evaluación Cómo Cuándo Por qué

A – Definir, clarificar y contextualizar A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones A- Definir, clarificar y contextualizar los conceptos de evaluación de impacto y monitoreo. B – Motivar autoanálisis: clara definición de objetivos institucionales y restricciones.

Racionalización procesos de evaluación A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Contexto de una evaluación de impacto Análisis técnicos Análisis financieros Seguimientos Auditorías Evaluación de procesos Evaluación de resultados Análisis de costo beneficio Análisis de costo efectividad Evaluación de impacto Racionalización procesos de evaluación Cómo Cuándo Por qué

objetivos institucionales y restricciones A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Autodiagnóstico: objetivos institucionales y restricciones Distintos objetivos institucionales + Distintas restricciones (presupuestarias, técnicas, sociales) _________________________________________ Distintas decisiones de evaluación

Distintos objetivos institucionales A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Distintos objetivos institucionales Apoyo a planeamiento (nacional, local, sectorial, etc.) Apoyo al gerenciamiento (monitoreo, desempeño, efectividad) Rediseño de programas Asignaciones presupuestarias Publicidad de resultados Búsqueda de apoyo (fondeo)

Distintas restricciones Presupuesto, recursos humanos A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Distintas restricciones Presupuesto, recursos humanos Marco de interacción con IFIs Sistemas de información existentes (institución, privados, Gob.) Restriccions legales Restricciones culturales Restricciones técnicas

Distintas decisiones de evaluación A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Distintas decisiones de evaluación Políticas, programas (institución), productos Variables de impacto Producción, empleo Ventas o beneficios Inclusión Empleo de tecnologías Desarrollo geográfico

Optimización de decisiones Evaluar para obtener una utilidad definida A – Definir, clarificar y contextualizar B – Autoanálisis: objetivos y restricciones Optimización de decisiones Evaluar para obtener una utilidad definida Cuándo evaluar Innovadora No probada, falta de información Estratégica Influyente Replicable Creíble

Resumen Elemento central de una EI: énfasis en atribución causal implementada por la definición de un contrafactual estadísticamente riguroso. Las decisiones de qué, cuándo, cómo deben tomarse con atención a los objetivos institucionales y a las restricciones relevantes a cada institución.