TOTAL MARCO ESTRATÉGICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Advertisements

Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Presentación del Nuevo Estatuto Orgánico Somos ProMéxico 20 de mayo de 2016.
2. LA ESTRATEGIA 2.1 Antecedentes 2.2. Concepto 2.3 Estrategia vs táctica 2.4 Tipos de estrategias.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Licenciatura Online Programa académico Contaduría Pública.
LA INNOVACIÓN. ANALISIS DE NECESIDADES Una idea innovadora es frecuentemente el punto de partida para un nuevo proyecto. Pero desde ahí a su materialización.
Perú 2017 : Expectativas de Recuperación
LOTERIA DE BOGOTA - PLAN DE ACCION 2017
Trabajo de Investigación de la empresa “Inteligo SAB”
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Análisis Financiero Clase 1 Prof.: Eduardo Castillo Cruz
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Gestión de la RSE Tema de RSE:
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Atribuciones de los Gobiernos Locales en Honduras
Plan de Desarrollo Institucional
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Fase 1 Fase 1.
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL
INDICADORES Marzo de 2015.
VISIÓN En el año 2016, ser una organización modelo en Colombia, en la que el logro de los objetivos organizacionales sea la consecuencia lógica de un recurso.
BusinessMind Plan Estratégico
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
RENDICIÓN DE CUENTAS
Modulo 2: Gestión Estratégica ODO
Evaluación del Programa Especial de Cambio Climático
MAPA CONCEPTUAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Profesor Diego Díaz Por Aidé Ovalle
Objetivos estratégicos
ESTRATEGIA COHERENCIA ADMINISTRATIVA Y BUEN GOBIERNO
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
Plan de Desarrollo Institucional
EL ROL ESTRATEGICO DEL RESPONSABLE DE COMPRAS
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
Monto del Financiamiento MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
ELEMENTOS DESTACABLES DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA 2017
Resultados de Gestión del Sector Educación
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
ARTESANÍAS DE COLOMBIA Plan estratégico Cierre
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
ARTESANÍAS DE COLOMBIA Plan estratégico
ARTESANÍAS DE COLOMBIA Plan estratégico
Luis Ramón Carazo Preciado
RENDICIÓN DE CUENTAS 2018.
Javier Lossio Olavarría
GESTION POR RESULTADOS PLAN ESTRATEGICO OPERATIVO
PROGRAMA DE POPULARIZACIÓN DE LA CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Acuerdos de Integración Fronteriza Ecuador-Perú
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Subsecretaría de la Función Pública Noviembre, 2011.
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
PERSPECTIVA DE INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE
Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP)
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Plan de Acción
BSC AVANCE JUNIO.
BSC AVANCE MARZO.
Formulación Presupuestaria
LXVII Reunión Ordinaria del CIS Panamá, 6 de diciembre 2017
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE MAYO 2019 PARTIDA 22: MINISTERIO SECRETARÍA DE LA PRESIDENCIA Valparaíso, julio 2019.
Estrategia Fiscal Ambiental
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE ABRIL 2019 PARTIDA 22: MINISTERIO SECRETARÍA DE LA PRESIDENCIA Valparaíso, junio 2019.
Transcripción de la presentación:

ARTESANÍAS DE COLOMBIA CUADRO DE MANDO INTEGRAL 2015 -2018 CIERRE 2018 – CIERRE BSC

TOTAL MARCO ESTRATÉGICO Perspectiva Cliente y Beneficiarios Objetivo Indicador 2015 2016 2017 2018 Meta Resultado Cumplimiento Promover el desarrollo local a través de la actividad artesanal, articulando intervenciones multisectoriales, integrales, descentralizadas y sostenidas en el tiempo. Ampliación en la cobertura demográfica (No. Artesanos beneficiados) 13.364 11.223 84% 13.924 15.056 108% 8.825 10.810 122% 12.128 13.428 111% 11% -7% -163% 24% 34% 142% -41,4% -28% 132% 12,2% 24,2% 198,6% TOTAL MARCO ESTRATÉGICO 2015-2018 Meta Inicial Meta ajustada A 2018 Real Cumplimiento 50.197 49.217 50.517 102,6% La meta del indicador está en términos de crecimiento en el número de beneficiarios frente al año inmediatamente anterior. Para 2015 la línea de base para ampliación fue 12.054 artesanos beneficiados; en ingresos era de $17.770 millones. Adicionalmente se incluye para cada vigencia el número de artesanos y el monto de los ingresos. **Teniendo en cuenta la disminución presentada en la apropiación presupuestal de la vigencia en cuanto a proyectos de inversión, se estimó para 2017 una meta menor de beneficiarios a atender. Con la estrategia de cofinanciación se logró superar e incrementar la meta durante la vigencia pasando de 6.047 a 8.825. ***La meta 2018, para el indicador de ampliación se ajusta teniendo en cuenta el presupuesto aprobado para esta vigencia (Ver anteproyecto) . Para el caso del indicador de ingresos la meta 2018 se ajustó con base en los resultados 2016 y la meta de 2017. El total del marco se ha ajustado teniendo en cuenta los resultados 2015, 2016 y 2017 y la meta 2018. *La meta del indicador está en términos de crecimiento en el número de beneficiarios frente al año inmediatamente anterior. Para 2015 la línea de base para ampliación fue 12.054 artesanos beneficiados. Se incluye para cada vigencia el número de beneficiarios en servicios. *Teniendo en cuenta la disminución presentada en la apropiación presupuestal de la vigencia en cuanto a proyectos de inversión, se estimó para 2017 una meta menor de beneficiarios a atender. Con la estrategia de cofinanciación se logró superar e incrementar la meta durante la vigencia pasando de 6.047 a 8.825. *La meta 2018, para el indicador de ampliación se ajusta teniendo en cuenta el presupuesto aprobado para esta vigencia (Ver anteproyecto). *El total del marco se ha ajustado teniendo en cuenta los resultados 2015, 2016 y 2017 y la meta 2018.

TOTAL MARCO ESTRATÉGICO Perspectiva Cliente y Beneficiarios Objetivo Indicador 2015 2016 2017 2018 Meta Resultado Cumplimiento Contribuir al aumento de los ingresos de los artesanos a través de la promoción de las artesanías y la creación de oportunidades comerciales. Aumento de los ingresos de los artesanos ($ mm) $18.659 $21.681 116% $22.941 $23.193 101% $24.392 $25.400 104% $26.670 $26.975 5% 22% 440% 6% 7% 5,17% 9,52% 184% 6,20% 124% TOTAL MARCO ESTRATÉGICO 2015-2018 Meta Inicial Meta ajustada A 2018 Real Cumplimiento $80.420 $96.944 $97.249 100,31% La meta del indicador está en términos de crecimiento en el número de beneficiarios frente al año inmediatamente anterior. Para 2015 la línea de base para ampliación fue 12.054 artesanos beneficiados; en ingresos era de $17.770 millones. Adicionalmente se incluye para cada vigencia el número de artesanos y el monto de los ingresos. **Teniendo en cuenta la disminución presentada en la apropiación presupuestal de la vigencia en cuanto a proyectos de inversión, se estimó para 2017 una meta menor de beneficiarios a atender. Con la estrategia de cofinanciación se logró superar e incrementar la meta durante la vigencia pasando de 6.047 a 8.825. ***La meta 2018, para el indicador de ampliación se ajusta teniendo en cuenta el presupuesto aprobado para esta vigencia (Ver anteproyecto) . Para el caso del indicador de ingresos la meta 2018 se ajustó con base en los resultados 2016 y la meta de 2017. El total del marco se ha ajustado teniendo en cuenta los resultados 2015, 2016 y 2017 y la meta 2018. * La meta del indicador está en términos de crecimiento en los ingresos frente al año inmediatamente anterior. Para 2015 la línea de base fue de $17.770 millones. Adicionalmente se incluye el monto de los ingresos. * La meta 2018 se ajustó con base en los resultados 2016 y la meta de 2017. * El total del marco se ha ajustado teniendo en cuenta los resultados 2015, 2016 y 2017 y la meta 2018.

TOTAL MARCO ESTRATÉGICO Perspectiva Cliente y Beneficiarios Objetivo Indicador 2015 2016 2017 2018 Meta Resultado Cumplimiento Fortalecer el posicionamiento de la entidad frente a sus grupos de interés (sector público, privado, social, academia y agencias multilaterales) con el fin de establecer relaciones de mutuo beneficio para el cumplimiento de su estrategia. Cumplimiento en el monto de alianzas estratégicas ($ mm)* $5.835 $9.372 161% $5.649 60% $10.308 $12.020 117% $9.937 $13.297 134% 5% 69% 1.373% 0% -40 -140% 100% TOTAL MARCO ESTRATÉGICO 2015-2018 Meta (Ajuste a 2018) Real Cumplimiento $36.978 $40.338 109% *La meta del indicador de alianzas estratégicas para los años 2015 y 2016, se tomaba en términos de crecimiento frente a la vigencia anterior y correspondía a la sumatoria de los resultados de patrocinios (Promoción) y apalancamiento de recursos para proyectos en las regiones (Desarrollo). Se proyectó en cada vigencia crecer el 5%, para un 20% al final del cuatrienio. Sin embargo, como el resultado del 2015 estuvo por encima, se decide en 2016 tomar como línea de base ese resultado y establecer como meta, mantener el mismo para cada año en el marco del plan. La meta de 2015 correspondía al 5% de crecimiento frente al resultado de 2014 equivalente a $5.557 millones. Teniendo en cuenta los resultados del 2016, a partir de la vigencia 2017 se decide incluir dos variables mas que apalancan el resultado: FreePress y cofinanciación por cooperación internacional; y se ajusta el indicador en términos cumplimiento frente al monto esperado. * La meta del indicador de alianzas estratégicas para los años 2015 y 2016, se tomaba en términos de crecimiento frente a la vigencia anterior y correspondía a la sumatoria de los resultados de patrocinios (Promoción) y apalancamiento de recursos para proyectos en las regiones (Desarrollo). Se proyectó en cada vigencia crecer el 5%, para un 20% al final del cuatrienio. Sin embargo, como el resultado del 2015 estuvo por encima, se decide en 2016 tomar como línea de base ese resultado y establecer como meta, mantener el mismo para cada año en el marco del plan. * La meta de 2015 correspondía al 5% de crecimiento frente al resultado de 2014 equivalente a $5.557 millones. Teniendo en cuenta los resultados del 2016, a partir de la vigencia 2017 se decide incluir dos variables mas que apalancan el resultado: FreePress y cofinanciación por cooperación internacional; y se ajusta el indicador en términos cumplimiento frente al monto esperado.

TOTAL MARCO ESTRATÉGICO Perspectiva Cliente y Beneficiarios Objetivo Indicador 2015 2016 2017 2018 Meta Resultado Cumplimiento Fortalecer la gestión del conocimiento para facilitar la toma de decisiones e innovación en la actividad artesanal Líneas de investigación sobre la actividad Artesanal 2 100% TOTAL MARCO ESTRATÉGICO 2015-2018 Meta Inicial Meta ajustada A 2018 Real Cumplimiento 8 100% En 2018 se realizaron 9 memorias de oficio: Cerámica de Pitalito (Huila), Sombrero Suaceño (Huila), Artesanías Misak - Silva (Cauca), Tejeduría Nasa - Toribio (Cauca), Trabajo en Madera - Popayán (Cauca), Talla en piedra de San Agustín (Huila), Talla Madera Sikuani - Puerto Gaitán (Meta) y Alfarería y cestería Cubea - Mitú (Vaupés), Sericultura de Timbío (Cauca). En el aspecto cuantitativo se realizaron el informe de Expoartesano y el de Expoartesanías. En ambas líneas de investigación arrojaron publicaciones, lo que demuestra el cumplimiento de esta acción. En su totalidad. AVANCE RESULTADOS CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Perspectiva Procesos internos Perspectiva Aprendizaje y Desarrollo Objetivo Indicador 2015 2016 2017 2018 Meta Resultado Cumplimiento Mejorar continuamente las practicas de buen gobierno corporativo para aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad de la entidad. Calificación obtenida en el FURAG (Sobre 100) 77 84 109% 80 83,9 105% 85 78,33 92% 79 81,9 104% Perspectiva Aprendizaje y Desarrollo Objetivo Indicador 2015 2016 2017 2018** Meta Resultado Resultado* Mejorar continuamente la gestión del talento humano promoviendo el desarrollo integral de los funcionarios. Incremento de la percepción de clima organizacional NA 5% Para la vigencia se esperaba contar con un incremento del 5% frente al resultado del año 2014, lo que correspondía a lograr un 78,7% en la calificación. Sin embargo y con el fin de optimizar esta evaluación y diagnosticar con más detalle los intereses, oportunidades de mejora y debilidades en esta materia, para 2016 la encuesta, fue aplicada bajo la metodología de Great Place to Work, la cual no es compatible con la anterior, y no permitió hacer comparaciones. El resultado de la vigencia fue de 28,7 puntos (Atención prioritaria) y se espera llegar a 36,7 (demanda gran atención); lo que equivale a un 27,8% de crecimiento. 27,8% 103% 12% 11,3% * El resultado 2017 fue de 58,3 puntos, que equivale a un crecimiento del 103% frente al resultado de 2016 (28,7 puntos). **Se esperaba en 2018 lograr una valoración de 65,5 puntos, equivalente a un crecimiento del 12%, se logró un índice de ambiente laboral de 64,9 puntos, es decir 11,3% de crecimiento AVANCE RESULTADOS CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Perspectiva Sostenibilidad Financiera TOTAL MARCO ESTRATÉGICO Objetivo Indicador 2015 2016 2017 2018 Meta Resultado Cumplimiento Apalancar y movilizar recursos de inversión a nivel nacional e internacional por medio de la consolidación de alianzas y proyectos estratégicos. Apalancamiento de recursos ($mm) $4.781 $5.625 118% $3.399 $3.392 100% $5.117 $5.034 98% $4.856 $6.539 135% 72% 85% 63% 84% 99% 114% TOTAL MARCO ESTRATÉGICO 2015-2018 Aportes Entidad Aportes terceros Inversión en regiones Apalancamiento $34.354 $20.590 $54.944 60% * El indicador de apalancamiento corresponde al porcentaje de la inversión de terceros producto de la gestión de cofinanciación para la ejecución de proyectos en las regiones frente a los aportes de AdC. Se incluye adicionalmente el valor en pesos. * Los aportes de AdC en el año 2015 fueron $6.640 millones; en 2016 fueron $5.396 millones. En 2017 los aportes proyectados eran $6.925 millones. Sin embargo este valor se ajustó considerando que la inversión corresponde a los recursos PGN aportados para los proyectos gestionados por el proceso de CVS, es decir $6.020 millones. Teniendo en cuenta que la meta era apalancar el 85% sobre los aportes de ADC, el monto esperado se ajusta de $5.875 a 5.117 millones que incluye recursos de cofinanciación internacional; esto frente a los $5.034 millones producto de cofinanciación corresponde al 83,6% de apalancamiento. * La meta de 2018 equivale al 85% frente al aporte de ADC (Ver anteproyecto), por valor de$ 5.713 millones.

Perspectiva Sostenibilidad Financiera Objetivo Indicador 2015 2016 2017 2018 Meta Resultado Cumplimiento Asegurar una gestión financiera eficiente que garantice la sostenibilidad del modelo de operación de la entidad Ejecución presupuestal 90% 91% 100% 96,54% 107% 99,25% 103% 99% 99,7% 2018 Apropiación: $ 19.870 Compromisos: $ 19.746,5 (99,37%) Obligaciones: $ 19.673,5 (99%) *Cifras en millones de pesos

Perspectiva Comunidad y Medio Ambiente Objetivo Indicador 2015 2016 2017 2018 Meta Resultado Cumplimiento Promover el manejo adecuado de los recursos naturales y materias primas para contribuir a la sostenibilidad ambiental y preservación de los oficios en las comunidades artesanas. Cumplimiento Plan de Gestión Ambiental PGA 90% 100% 111% 98,6% *El Programa de Gestión Ambiental (PGA) cuenta con dos frentes de trabajo: El plan misional (Trabajo con comunidades en las regiones frente a uso y aprovechamiento de las materias primas) y el Plan Institucional de gestión ambiental (PIGA) el cual cuenta con seis programas de ecoeficiencia. AVANCE RESULTADOS CUADRO DE MANDO INTEGRAL