Propuesta de intervención para Rediseño de Campaña de Vacuna antigripal 2014 Seminario de Comunicación y Salud Prof/ Regis, Stella Goñalons Pons, María.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Comunicaciones Internas Presentación Comunicaciones Internas Unidad dependiente del Área de Asuntos Externos desde marzo de 2011, con la finalidad.
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
NIVELACION DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODULO 1 ATENCION PRIMARIA A LA SALUD ACTIVIDAD INTEGRADORA PROYECTO DE INTERVENCION EN SALUD SEMINARIO DE.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN “DÍA DE PONERSE AL DÍA” 30 DE JULIO DE 2016 Programa Ampliado de Inmunizaciones Secretaría de Salud Subsecretaría de Salud.
PANEL: IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS MÉDICOS GESTIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA Dr. J. Jesús Vázquez Esquivel.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
POR: JUAN PABLO MORENO ANDRÉS QUENGUÁN ELÍAS PALACIOS CAICEDO JULIÁN LOPERA MAZO CARLOS MARIO MONTES Plan Estratégico Para La Divulgación De La Investigación.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Curso: Gobierno de TI Alumnos: De La Cruz Domínguez Maycol Velasquez Calle.
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
PROPUESTA CURRICULAR
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
Desarrollo y Gestión Servicios Profesionales
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Martin Salvador García Fuentes COMO ESTRUCTURAR EL MANUAL Y SU SIGNIFICADO.
Plan de Emergencia.
Excelentísimo Ayuntamiento de Cádiz
“Escuela de Negocios” 21 DE MARZO DE 2017.
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN Y DE ATENCIÓN CIUDADANA
EQUIDAD DE GENERO: UN RETO COMPARTIDO
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Como seres humanos que somos nos comunicamos permanentemente
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Oaxaca moderno y transparente
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
octubre – noviembre de 2015 Chile
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Planificación de la enseñanza.
Proyecto Piloto Salas de Situación de Salud para la prevención del SUH
Etapas de la planificación
Líderes de componentes
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
Metodologia de la Investigacion Cientifica. Universidad Privada Antenor Orrego Profesor Dr. Cristobal Exebio C.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Campaña de Nacional de Detección y Concientización de Hepatitis C
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Colegio Inglés Michael Faraday A. C.
HERRAMIENTAS PARA FAVORECER UN CAMBIO HORARIO EN EL ÁMBITO LABORAL
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
Modelo de elaboración de ponencias
Presentación del Informe de Trabajo
Comunicación, información pública y gestión del riesgo
CONTENIDO DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO
Educación Tipos.
PLAN DE TRABAJO.
PLANIFICACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL EN NUTRICIÓN
Diseño y elaboración de recursos tecnológicos mediados por las TICS
CUADERNILLO 10: recursos críticos parte II Presupuesto- Comunicación
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
PLANTILLA DE LAS FASES DE LA METODOLOGIA DE DIAGNOSTICO DIGITAL
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN M. Sc. Víctor Hugo Crespo Moor
I.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
Transcripción de la presentación:

Propuesta de intervención para Rediseño de Campaña de Vacuna antigripal 2014 Seminario de Comunicación y Salud Prof/ Regis, Stella Goñalons Pons, María Fernanda Massini, María Noel Montoya, María Mabel Zitelli, Yanina Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Información

-CAMPAÑA de VACUNACION ANTIGRIPAL Comienzo: Marzo El área de redacción de Prensa del Gobierno provincial anunció el 25 de marzo, que se daría inicio a la vacunación el día 28, es decir, tres días antes. - Lugares de vacunación: Se brinda de forma absolutamente gratuita en todos los vacunatorios privados, hospitales y centros de salud públicos de toda la provincia. -Dirigido principalmente al Grupo Objetivo. (Grupo de Riesgo) - El anuncio de la campaña, e información necesaria NO TUVO SUFICIENTE PLANIFICACIÓN ANTICIPADA. SITUACION ACTUAL SITUACION DESEADA BRECHA / PROBLEMA Reconocimiento de las irregularidades presentadas en el diseño difusión de la campaña de vacunación antigripal 2013 afectando especialmente a grupos de riesgo de la provincia de córdoba. - Ampliar la difusión de la campaña de vacunación antigripal a través de estrategias de comunicación que se integren conjuntamente con el diseño de la campaña. - Difundir de manera sistematizada y con tiempo anticipado la vacunación. (Grupo Objetivo / Población en General)

PLANTEO DEL PROBLEMA Reconocimiento de las irregularidades presentadas en el diseño difusión de la campaña de vacunación antigripal 2013 afectando especialmente a grupos de riesgo de la provincia de Córdoba. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CONTEXTO Anuncio de la Campaña de Vacunación Antigripal 2013 a pocos días de ser lanzada. Falta de difusión y concientización previa sobre la importancia de la vacuna recientemente incorporada al Calendario de Inmunizaciones. Falta de una planificación de comunicación eficiente ante una situación de crisis (para dar control al estado de paranoia y desesperación que generó el incremento de muertes por Gripe A) Falta de comunicación por parte de un solo responsable directo del Estado que no deje lugar a la duda y los rumores. Abordaje de la problemática seleccionada : PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA -La realidad en forma de construcción múltiple. -El investigador y el objeto de estudio se encuentran relacionados en forma interactiva. - Las construcciones son interpretadas usando técnicas convencionales de hermenéutica. Perspectiva de comunicación adoptada: Modelo de Comunicación Difusionista. Perspectiva de comunicación elegida para rediseño de la campaña: INTEGRADORA- ESTRATEGICA

RECONOCIMIENTO DE LAS IRREGULARIDADES PRESENTADAS EN EL DISEÑO-DIFUSIÓN DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2013 AFECTANDO ESPECIALMENTE A GRUPOS DE RIESGO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. BRECHA / PROBLEMA CAUSAS EFECTOS Falta de estructuración de la planificación orientada a la difusión. Falta de organización para la administración de los recursos de tiempo y comunicación. Aumento considerable de las consultas medicas El vacío de información provoco un pensamiento desordenado en la población. Saturación del sistema de guardia en los hospitales. Necesidad de organizar operativos de refuerzos para vacunar en espacios no destinados a este fin. Falta de criterio para delimitar grupos primario para ser vacunados Falencias registradas en la delimitación de la población considerando los recursos disponibles. Cobertura incompleta. (Grupo de Riesgo) Provoco muertes en personas que constituían el grupo de riesgo. CAUSA A CAUSA B

ESPACIO de PLANIFICACION Objetivos generales. 1 – Integrar las pautas comunicativas desde el inicio la planificación de la difusión de campaña. 2 - Garantizar la cobertura de los grupos de riesgo. 3 - Mejorar los canales de difusión ya existentes. 4 - Generar nuevos canales de difusión para optimizar la difusión. Objetivos específicos. 1 - Garantizar a la población un acceso continuo a la información que deben conocer. 1 - Definir los plazos para se difundir los diferentes contenidos de campaña. 1 - Intensificar la difusión a medida que se acerca la época invernal. 2 - Optimizar los recursos de modo que no solo la población incluida dentro del grupo de riesgo pueda ser vacunada. 3 y 4. Ampliar los espacios de instalación de los canales de difusión Lineamientos Básicos para el rediseño de la campaña de vacunación. Serie de actividades. Gonzales G. Georgina ‘’La planificación comunicacional de la campaña de vacunación 2014 tiene como fin modificar la situación inicial de irregularidad para lograr un escenario nuevo considerado “mejor” respecto del primero’’ PLANIFICACION: OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

PREMISAS FUNDAMENTALES PLANIFICACIÓN Eficiencia en el uso de los recursos comunicacionales. Reforzar las campañas gráficas envidadas desde el Ministerio de Salud de la Nación. Los centros primarios serán los centros vecinales desde donde se distribuirá el material de difusión en los espacios de mayor circulación del barrio que corresponda. Construir un vínculo con los medios masivos de comunicación Incorporación de un stand móvil de la gráfica instalada,. Prever. ¿Qué pasa si nos quedamos sin vacunas?

CUADROS ORGANIZADORES Objetivos Generales Objetivos EspecíficosActividades Integrar las pautas comunicativas desde el inicio la planificación de la difusión de campaña -Garantizar a la población acceso continuo a la información. - Definir los plazos para difundir los diferentes contenidos de campaña. -Intensificar la difusión a medida que se acerva la época invernal -Formular contenido de la grafico según periodo de instalación. - Determinar lapsos de tiempo para cada grafica - Elaboración de un cronograma de difusión. Garantizar la cobertura de los grupos de riesgo. -Optimizar los recursos, para alcanzar a la totalidad de la población. - Capacitación de quienes difunden la información. Mejorar los canales de difusión ya existentes. - Ampliar los espacios de instalación de los canales de difusión. -Establecimientos de nuevos espacios para la instalación de la grafica. - Incorporación del stand móvil Generar nuevos canales de difusión para optimizar la difusión.

INDICADORES DE EVALUCION -Disposición del material gráfico en los diferentes espacios -Nivel de actualización de la información en los diferentes periodos de tiempo. -Nivel de conocimiento de la población sobre la vacunación. -Nivel de consulta en centros de salud. -Nivel de interés de la población frente a la instalación del stand.