Unidad 9: Política Comercial y de Competitividad Hausmann, Rodrik y Sabel (2007) Hausmann,Hwang y Rodrik (2007)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Creación de Empresas.
Advertisements

CONSULTORÍA DECAINCO - ASDI Proyecto N° 407 Diagnóstico de Situación de la Información Estadística en Bolivia y Propuesta de Estrategia para un Nuevo Sistema.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
Metodología de la planificación
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Soluciones propuestas
LA INCIDENCIA POLITICA
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Plan de Negocios Julio Vela.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
PROCESO DE FORMULACION
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Revisión de la Política de Servicios (RPS) de Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 Marcos regulatorios e institucionales en los.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
La promoción de la excelencia
Rol de CORFO y el Litio Felipe Commentz S. Gerente de Estrategia y Estudios CORFO Santiago, 5 de Mayo 2011.
Política de Cohesión de la Unión Europea
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Administración Financiera
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
Políticas Macroeconómicas
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Capitulo # 6 LIMITES VERTICALES A LA EMPRESA Y DECISIONES DE EXTERNALIZACION (OUTSOURCING) 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ.
PLANIFICACION ESTRATEGICA INSTITUCIONAL :
Planeación.
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
Córdoba, 11 de junio de 2007 Presentación Oficina de Asesoramiento Financiero.
©Copyright 2013 ISACA. Todos los derechos reservados. La gestión de riesgos consiste por lo general en los siguientes procesos: Definición del alcance.
Programa de Política Energética para el Desarrollo Sostenible
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Equilibrio Macroeconómico
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
Diagnóstico Estratégico
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Instituto Tecnológico de Altamira Semestre: febrero – Julio 2014.
Añadiendo valor a la función pública Gustavo López Montiel ITESM-CCM.
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
Fases de la planificación estratégica según Russell Ackoff
Lo importante no es crear, si lo que creas no pertenece a ningún concepto. Alonso E. Yépez Mercadotecnia Estratégica.
UNIDAD 8: FUNCION DE PLANIFICACION UNIDAD 9: TECNICAS INVESTIGATIVAS
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Unidad 9: Política Comercial y de Competitividad Hausmann, Rodrik y Sabel (2007) Hausmann,Hwang y Rodrik (2007)

Punto de partida de la propuesta propósito principal de la política industrialSe considera que el propósito principal de la política industrial es acelerar el proceso de cambio estructural hacia actividades de mayor productividad.

Diferencia visiones política industrial: Manera tradicionalNuevo modo supone…. 1ro identificar distorsiones que impiden a precios reflejar CMgs sociales reales. 2do diseñar impuestos y subsidios que puedan reducir las brechas halladas. - Supone que las fallas son pocas y aisladas necesidad de intervenir es la excepción. En países en desarrollo, fallos de mercado son características fundamentales de la economía. Fallos que requieren intervención: a) externalidades de descubrimiento y b) de coordinación e c) insumos públicos ausentes. Ni economistas, ni oficiales públicos ni agentes privados saben dónde se encuentran distorsiones relevantes. Clave proceso político = identificar distorsiones y resolver.

Fallos Externalidades de descubrimientoExternalidades de descubrimiento: Aprendizaje de qué nuevos bienes pueden ser rentablemente producidos y cómo tiene un valor social > valor privado. Externalidades de coordinaciónExternalidades de coordinación: Nuevas actividades económicas requieren simultáneas inversiones que no son bien coordinadas por mercados descentralizados. Insumos públicos ausentesInsumos públicos ausentes: Legislaciones, IyD, transporte e infraestructura específica sobre los que Gobierno tiene escaso conocimiento previo.

Retomando… Se necesita identificar las distorsiones organizar la búsqueda para identificarlas y responder a ellas. Las distorsiones, debido a su tipo, no pueden ser resueltas a través subsidios o transferencias de dinero. Reflejan inexistencia de mercados e insumos soluciones = portafolio de medidas o actividades.

En otras palabras… sector privadoEl sector privado necesita del gobierno para que lo ayude a internalizar externalidades asociadas con el proceso de cost-discovery y para que lo provea de bienes públicos. gobiernoEl gobierno requiere la cooperación de firmas y emprendedores porque necesita conocer obstáculos y oportunidades que ellos enfrentan, y porque necesita ser capaz de influir en su comportamiento en la dirección deseada. NECESIDAD DE COLABORACIÓN

Buena política industrial = arreglos institucionales y prácticas que organizan esta colaboración. Puntos relevantes: 1)Estado debe establecer objetivos marco (conjunto mínimo y provisional) y actores privados obligados a establecer plan para alcanzarlos. 2)La colaboración entre firmas en el descubrimiento y su cooperación no son generalmente asequibles sin ayuda Gobierno.

Política Industrial Enfoque tradicionalNuevo enfoque Los instrumentos (protección arancelaria, devoluciones impositivas, subsidios a IyD, crédito directo, zonas industriales, etc.) son puestos al servicio de un número de sectores prioritarios (automotriz, call centers, bio- tecnología) Énfasis en alcanzar estratégica colaboración con sector privado que permita buen funcionamiento de la política. Deben ponerse en marcha procesos y procedimientos que permitan seleccionar (y corregir selecciones) instrumentos y sectores. Se proponen dos actividades diferencias de política industrial orientadas a dos ejes diferentes…

Ejes trabaja localmenteUno trabaja localmente, en los cambios más acotados, para mejorar desempeño de las industrias existentes a través de incrementos discretos (paso a paso) en sus capacidades. Política industrial local Política industrial local tiene por objetivo identificar y remover obstáculos a actividades existentes. Estrategia = mejorar provisión de insumos públicos para aumentar productividad y calidad actividades y probabilidad de surgimiento productos cercanos. trabaja globalmenteOtro trabaja globalmente a través de apuestas estratégicas en nuevas industrias cuyo éxito depende de cambios y mejoras mayores. Política industrial global Política industrial global tiene por objetivo pensar una industria o actividad que se quisiese ver desarrollada y, luego, respaldar todas las necesidades de insumos públicos + subsidios para que los privados la desarrollen.

- Problemas que enfrenta el gobierno - Elementos para resolverlos = propuesta de política

Problemas que enfrenta el gobierno De información: no conoce qué insumos públicos se necesitan De incentivos: se podrían dar recompensas inefectivas y débiles; y hasta se podrían favorecer rentas en vez de mejoras en productividad. De recursos: no cuenta con mecanismo automático que coloque recursos para satisfacer necesidades halladas.

Elementos para resolverlos a)Mecanismo que provee la discusión sistemática entre firmas para identificar y promover soluciones a fallos de coordinación. b)Nuevo procedimiento presupuestario para aumentar la capacidad de respuesta del sector público a acciones requeridas. c)Procedimiento de monitoreo que permita disciplinar selección proyectos y difundir. d)Conjunto de principios operativos.

Dos primeras medidas a)Creación de instrumento institucional deliberativo. Que solucione o de incentivos para solucionar problemas de free-riding o para ayudar empresas que carecen de la capacidad de especificar sus necesidades respecto de insumos públicos. La organización propia de los agentes parece más apropiada. b)Creación presupuesto centralizado que pueda ser distribuido a las distintas entidades públicas para brindar bienes públicos necesarios. Induce la competencia por los recursos entre las agencias gubernamentales se aproxima a solución de mercado. Podrían aumentar los incentivos de co-inversión, etc.

Segundas dos medidas c)El monitoreo debe ayudar a que el sistema generalice éxitos y detecte y aprenda de errores (diagnosticando causas y subrayando casos que encontraron solución). Propuesta = diagnóstico anual o revisión de la calidad de un proyecto clave en cada órgano deliberativo. Unir los equipos de revisión en reunión conjunta diagnóstico y propuestas modificaciones. d)El proceso debe ser conducido y disciplinado por conjunto de reglas o principios operativos. Algunos puntos: estructura de diálogo abierta; limitar búsqueda de rentas; priorizar insumos públicos; intervenciones elegidas para actividad; criterios de éxito para intervenciones; financiación con dinero presupuesto central sólo temporaria; controles financieros para dejar de financiar perdedores; diagnósticos periódicos.

- Necesidades del gobierno - Un modelo posible

Necesidades del gobierno Diseñar apuestas estratégicas implica pensar en una industria o actividad que se quisiese ver desarrollada y, luego, respaldar todas las necesidades de bienes públicos + subsidios para que los privados la desarrollen. mayor centralización y priorización explorar un campo más amplio de posibilidades productivascapacidad de estimular saltos de creación de capacidad Se requiere mayor centralización y priorización. O sea, un segundo conjunto de instituciones que pueda explorar un campo más amplio de posibilidades productivas y que tenga capacidad de estimular saltos de creación de capacidad.

Un modelo posible Un fondo de emprendimiento (venture fund) que esté continuamente buscando oportunidades -Con capacidad técnica de evaluar proyectos y con los recursos financieros para llevar adelante planes de negocios. -Que reconozca errores del nuevo emprendimiento y pueda orquestar su corrección. OBEJTIVO ULTIMO: generar compañías rentables que el sector privado querrá conducir.

Modelo posible de política global En algunos países, las capacidades requeridas para desarrollar el fondo de emprendimiento se hallan en los Bancos de Desarrollo (Brasil, Turquía y Sudáfrica). El fondo necesita basar sus decisiones en criterios claros acerca del éxito y el fallo. Muchas actividades promovidas podrán fallar. El objetivo NO debería ser minimizar el riesgo de los errores, SINO minimizar sus costos.

Corolario proceso de descubrimiento La implementación misma de la política industrial es un proceso de descubrimiento acerca de las prácticas institucionales apropiadas que permitirán alcanzar los resultados deseados.

Conclusión La política gubernamental tiene un rol potencial positivo importante que jugar en organizar la estructura productiva del país.

Cost discovery Empresario/emprendedor que intente producir un nuevo bien en un país en desarrollo necesariamente se enfrenta a considerable incertidumbre respecto de costos asociados (vinculados a la tecnología, a la adaptación de factores productivos y de la realidad institucional). Entonces, debe explorar la estructura de costos subyacente. Proceso que tiene externalidades positivas para otros empresarios retornos del cost discovery se socializan (no las pérdidas). Por lo tanto, niveles de inversión en cost discovery son subóptimos a no ser que gobierno o industria encuentren modo de internalizar externalidades.