CONTROL DE EMOCIONES LIC. BASILIO ROJAS GARCIA PSICOTERAPEUTA FAMILIAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACTORES ANTROPOLOGICOS II:
Advertisements

EL CEREBRO Y LAS EMOCIONES
LAS EMOCIONES Las emociones son reacciones psicofisiologicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
The Way Consultores. Buenos Aires, Argentina Daniel Kahneman Premio Nobel de Economia Neuroeconomia, estudia los procesos a través del cual maduran.
LAS EMOCIONES Las emociones son reacciones psicofisiologicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
Oscar González Orlando González.  Rama de la psicología social que estudia las maneras en que formamos y modificamos nuestras impresiones de los demás.
LA MORAL EN LOS NIÑOS Presentado por: Rafael Pico Presentado a: Prof. Marly Mantilla.
Los Primeros Pasos Del mirar, el hacer y el lenguaje. Miguel Higuera Cancino (U. Mayor) Juan Carlos Romero (U. Tarapacá)
La Inteligencia Emocional como una habilidad esencial
Habilidades Comunicativas. Conceptos básicos de Comunicación Habilidades Comunicativas Índice Que es la comunicación Tipos de comunicación Comunicación.
APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA Keyla Gonzalez Gómez.
LA FELICIDAD: UNA ACTITUD PERSONAL FRENTE A LA VIDA, Y UN PROCESO. SER FELIZ ES ELEGIR LA MEJOR VERSIÓN DE UNO MISMO.
Inteligencia Emocional 1 Para avanzar utilice las flechas de su teclado=>
Tema: Autorregulación emocional Sesión 3 Curso: DESARROLLO DE FORTALEZAS PERSONALES.
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
La autoestima es un fenómeno psicológico o social; una actitud favorable o desfavorable que el individuo tiene hacia si mismo, conformada por un grupo.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
GESTION DEL RECURSO HUMANO Catedrático: Msc Ing. Bladimir Aly Henríquez Mancía 07/04/2017Maestría en Gestión de la Calidad.
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
LIDERAZGO Y NEGOCIACIÓN
Ps. Loreto Galvez Huella
MANEJO DEL ESTRÉS con Programación Neurolingüística
INTELIGENCIA EMOCIONAL
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ÉTICA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL TRABAJO
Inteligencia Emocional
Estimulación prenatal
Emoción.
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
Autoestima.
APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN
CARRERA: LIC. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Emociones y aprendizaje
Maestros Inteligentes
INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
Etica y deontología PROFESIONAL
ANOMIA SOCIAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL
Cinco Competencias para la Vida y la Docencia
Emociones Tema..
Proyecto de Vida.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
La sexualidad y su identidad.
Intereses o preferencias
MANEJO DEL CLIMA LABORAL
RELACIÓN INTERPERSONAL Diana Quintero Muñoz Grupo: 613
LA FAMILIA.
Motivación Emociones Autorrealización
 « Es un proceso interactivo por el que se satisfacen las necesidades de dos o más. Su objetivo es el de modelar, reforzar o directamente cambiar la.
Taller Intervención Laboral. Sept Habilidades emocionales. Basado en "Inteligencia Emocional en la Empresa". David Goleman 1998.
DESARROLLO Y PERSONALIDAD. TEORÍAS PSICODINÁMICAS Psicoanálisis Sigmund Freud.
Teorías de la personalidad
LAS RELACIONES SOCIALES: LA MADRE
PERIODOS Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.
DESARROLLO INTELECTUAL (6-12 AÑOS)
Las competencias sociales y el trabajo en equipo
Tema 1.- El desafío de ser persona
04/12/2018 PATHY.
DESARROLLO INFANTIL DESARROLLO SOCIAL.
Salud Física y emocional: Emociones y Reacciones
Estrategias para la enseñanza de las emociones
-LA FELICIDAD ES UNA ACTITUD PERSONAL FRENTE A LA VIDA -LAS EMOCIONES SON EL CORAZÓN DE NUESTRO PSIQUISMO -LAS EMOCIONES SON REACCIONES PSICO-FISIOLÓGICAS.
EL PODER DE LA RESILIENCIA “No sobreviven los más fuertes e inteligentes, sino los más flexibles y adaptables a los cambios”. Charles Darwin Por: Psic.
EMPATÍA Es la capacidad para ponerse en el lugar de otro y saber lo que siente y lo que piensa o incluso lo que puede estar pensando.
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ORGANIZACIÓN. INTELIGENCIA EMOCIONAL  El término inteligencia emocional (IE) se refiere a la capacidad humana de sentir,
ASERTIVIDAD Y EMPATIA Habilidades sociales. EMPATÍA Capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas, es ponerse en el lugar de los demás y compartir.
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
Transcripción de la presentación:

CONTROL DE EMOCIONES LIC. BASILIO ROJAS GARCIA PSICOTERAPEUTA FAMILIAR

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.

. Los sentimientos son el resultado de las emociones y pueden ser verbalizadas. Fisiológicamente las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SN y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisor y hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje.

Desarrollo emocional humano

Según Bisquerra (2006), el desarrollo de las emociones en el ser humano presenta las siguientes etapas: Primeros meses: Desde los primeros meses, el bebé tiene la capacidad de reconocer emociones positivas y negativas. Es preciso considerar que la experimentación de las emociones es previa a la capacidad de expresarlas.

Niñez: Hacia los 2 años, son capaces de demostrar empatía, es decir reflejar el sentimiento del otro, sin necesariamente comprenderla. Mientras que, aproximadamente a los 4 años, pueden reconocer las emociones básicas, y también entienden cómo estos sentimientos generan diferentes respuestas.

Adolescencia: En esta etapa se enfatiza la parte social en el reconocimiento de emociones, en ese sentido se va desarrollando la autovaloración a partir de la interacción con los demás. Adicionalmente, ya consideran que todas las emociones son aceptables, las diferentes respuestas o reacciones que provocan las emociones pueden ser buenas o malas; es por eso que, entre los 11 y 15 años, se reconocen las emociones propias y las de otras personas, así como las reglas de expresión; sin embargo, en esta etapa, se experimentan problemas en el manejo de las emociones.

Adultez: En la adultez, ya se espera que el sujeto tenga la capacidad de identificar y reconocer las emociones propias y las ajenas, así como ejercer control adecuado de éstas, teniendo en consideración la inteligencia emocional.

En síntesis, con el paso de la edad, se generan diversos cambios de las emociones, y estos impactan sobre la concepción del sí mismo y el entorno. En ese sentido, durante el desarrollo emocional, la cultura y la sociedad tienen gran influencia en las emociones, ya que regulan su expresión.

Inteligencia emocional y el manejo de las emociones

¿Manipular las emociones o sentirlas?  Cuando hablamos de manipular las emociones, no nos referimos de ninguna manera a tratar de forzarlas a ser algo distinto a lo que son, no se trata de engañarnos a nosotros mismos ni mucho menos de traicionarnos o reprimirnos. De lo que se trata es de redireccionarlas cuando son negativas y nos pueden causar un daño, buscando adecuarlas para obtener de ellas siempre algo positivo, en realidad lo que debemos cambiar sería el comportamiento que se derive de esa emoción.

Técnicas para el manejo de emociones

1. Identifica la situación 1.Identifica la situación. Si es posible que te des cuenta de cuándo una determinada situación o persona puede ser perjudicial para ti o puede generarte algún malestar emocional, ALÉJATE!

2.Cambia la situación. Si no puedes alejarte entonces intenta cambiar la situación perjudicial, buscando evitarla.

3.Cambia tu mismo. Muchas veces no podemos cambiar lo exterior pero sí nuestra percepción de lo que sucede. Si aprendemos a ver muchos ángulos de una situación podremos escoger la forma más positiva de interpretarla sino, al menos trata de ver tu propia aptitud frente a ella en una luz más positiva.

4.Maneja tu respuesta. Muchas veces la respuesta de tu entorno frente a una situación compartida, depende de tu respuesta emocional, que puede empeorarla o mejorarla. Evita seguir tus impulsos sin pensar. Utiliza técnicas de relajación y de distracción.