(Inteligencia Social)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO MORAL WEBQUEST.
Advertisements

LOS EQUIPOS DE TRABAJO EN LA EMPRESA.
Teoría del aprendizaje social: implicaciones educativas
ETAPAS DEL JUICIO ETICO/MORAL
(Inteligencia Social)
IMPLICACIONES ÉTICAS EN USO DE LAS TICS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL Y MEDIA DE PANAMÁ: RETOS DE LA FORMACIÓN DEL SUJETO.
Francisco Herrera Clavero Ceuta, 2004
JANETH BIBIANA HERRERA WILLIAM FABIÁN GÓMEZ TRIANA
LA MEDIACIÓN UNA POSIBLE SOLUCIÓN PARA LA CONVIVENCIA.
ENFOQUES TEÓRICOS DEL DESARROLLO MORAL.
TEORÍAS ORGANIZATIVAS Autoras: Lcda. Nava, Yraida Lcda. Verde Nathaly Maracaibo, febrero de 2016.
RELACIONES INTERPERSONALES WILMER GODOY OBJETIVOS Al terminar el taller los participantes podrán: Definir el concepto de relaciones interpersonales.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Jesús Gómez Troyano. ¿Qué es la motivación? Todos los estados y procesos internos que mueven a una persona hacia el inicio, la.
GRUPOS COOPERATIVOS VIRTUALES Por: María Antonieta Iribe Noriega Verónica Elizabeth Espinoza Manzano.
A prendizaje B asado en P roblemas La VIDA como escenario de aprendizaje.
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Teoría de Kohlberg Kohlberg enfatizó que es la estructura de la respuesta y no el contenido de aquella lo que determina la madurez moral. Etapas de Kohlberg:
¿COMPROMISO DE CONVIVENCIA?
MATERIA: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL TAREA:DINAMICA DEL COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACIÓN LIC. ADMINISTRACION DE EMPRESAS NOMBRE:ROSA MARGARITA.
DIANA LAURA ZAVALA LOPEZ
PROFESIÓN.
Programa Psicología de la Educación Educación Primaria
Fases en el desarrollo del grupo. Características del grupo eficaz.
Aprender y enseñar en colaboración
Clasificación de los grupos Principios básicos de todo grupo
Instituto Técnico y Cultural
“TRABAJO EN EQUIPO” 3.1.
INTEGRANTES: MARÍA EUGENIA CROTTE OCCELLI (ORIENTACIÓN)
Colegio Estefanía Clave 6857
EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
EDUCACIÓN APRENDIZAJE PERMAMENTE
Estructura y funcionamiento de las organizaciones educativas.
en el proceso de enseñanza - aprendizaje
Tema 5. Cultura y sociedad.
GRUPOS Definición de grupo: Son formas de convivencia social que tienen vida propia, independiente de la vida de los individuos que los constituyen, y.
MANEJO DEL CLIMA LABORAL
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LIC. EN EDUC. SEC. CON ESP. EN GEOGRAFIA
Teoría de Kohlberg El nivel postconvencional. Los individuos se mueven más allá del apoyo incuestionable de las reglas y leyes de su propia sociedad.
Universidad Castro Carazo Docente: Diana Carolina Rodríguez Matarrita.
RELACIONES INTERPERSONALES
Habilidades para la vida una Propuesta para lograr una enseñanza integral en la educación primaria.
Ambiente de aprendizaje Dimensión Socioafectiva RCC 2013
Etapas del desarrollo moral
LOS EQUIPOS DE TRABAJO EN LA EMPRESA.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
LUIS GONZALO PULGARIN R
Educación Tipos.
LA COOPERACION EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO
Colegio Estefanía Clave 6857
Programa Psicología de la Educación Educación Primaria
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Teoría del aprendizaje social: implicaciones educativas
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Presenta: Gloria Esther Iracheta Palomino Tutor: Diana Morales López
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
Bienvenidos CREATIVIDAD PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES.
Desarrollo moral Nos dice que una persona inicia….
CAPITULOX EQUIPOS Y FACULTAMIENTO EN LA TOMA DE DECISIONES. (EMPOWERMENT)
El uso de grupos Cortesía de Hal White y Deb Allen
Habilidades cognitivas para el desarrollo integral
INTEGRACIÓN DE LA GERENCIA. 3.3 EQUIPO DE TRABAJO.
CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA ¿QUÉ ES LA CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA? Es el conjunto de relaciones interpersonales que se establecen entre los integrantes.
PROFESOR: L.C.P. SILVIA REBECA FIGUEROA PÉREZ ALUMNO: GILBERTO LUJANO PÉREZ TSU MANTENIMIENTO ÁREA PETRÓLEO.
Capacidades del Aprendizaje María del Socorro Gaitán Nicolás.
NOMBRE: ANA LAURA GARCÍA MONTOYA TUTOR:SIDDHARTA ALEJO HIPOLITO RECTOR: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR UNIDAD: 2 ACTIVIDAD:2.5 ETAPAS EN LA CONFROMACION DE EQUIPOS.
CONTEXTO EDUCATIVO COMO SISTEMA SOCIAL DIANA NOBLES MONTOYA – DOCENTE MT.
Transcripción de la presentación:

(Inteligencia Social) RELACIONES SOCIALES (Inteligencia Social) Francisco Herrera Clavero

Construcción de la socialización Respuesta específica Respuesta habitual Actitudes Valores

Agresividad y socialización No socialización Socialización No resolución de conflictos Resolución de conflictos Violencia Moralidad

PRINCIPIO BÁSICO DE LA CONVIVENCIA: “EL RESPETO MUTUO” (Madurez personal y social) Falta de respeto (Inmadurez = Egoísmo) Convergencia (Identificación con los demás: Amistad) Divergencia (Concepto de enemigo) Convivencia (Armonía social: Paz) Conflicto social (Tensión y violencia)

Niveles y etapas del Desarrollo Social según Kohlberg (1976) Primer Nivel: Preconvencional Etapa 1: Orientación heterónoma al castigo y la obediencia. Etapa 2: Orientación de propósito instrumental. Segundo Nivel: Convencional Etapa 3: Orientación del buen chico - buena chica o moralidad de la cooperación interpersonal. Etapa 4: Orientación al mantenimiento el orden social Tercer Nivel: Postconvencional o de principios Etapa 5: Orientación del contrato social Etapa 6: Orientación del principio ético-universal.

Los grupos Un grupo está formado por un conjunto de individuos que interactúan en una situación dada, con un objetivo común por ellos previamente determinado. Las características que favorecen la formación de los grupos son la homogeneidad, la volunta-riedad, la flexibilidad, la informalidad y el contacto frecuente. Sus elementos estructurales fundamentales lo forman la cohesión (señas de identidad: nom-bre, símbolo, ideas, proyectos y trabajo cooperativo), los objetivos comunes, la comunicación, las normas, el reparto de responsabilidades y el tamaño. Podríamos clasificar los grupos de la siguiente manera: 1. Según las relaciones: Primario o psicogrupo –la familia–, motivado por la afectividad, y se-cundario o sociogrupo, motivado por la efectividad; aunque, es frecuente que existan grupos donde se den las dos motivaciones. 2. Según el origen: Natural o espontáneo e impuesto o preformado. 3. Según las normas: Formal e informal. 4. Según la división del trabajo: Organizado y desorganizado. 5. Según las características de los miembros: Homogéneo y heterogéneo. 6. Según la flexibilidad: Abierto y cerrado. Las etapas en la evolución de los grupos pueden ser: 1ª. Inicial o de formación. 2ª. Tormenta o discusión. 3ª. Normalización o reparto de funciones. 4ª. Intervención o puesta en práctica. 5ª. Evaluación y reorganización. De todo lo dicho, quizás merezca más la pena enfatizar dos cuestiones, la “comunicación” y el “respeto”, por sus repercusiones.

INTERVENCIÓN Técnicas sociométricas Técnicas Freinet (Constitución; Critico, Propon-go y Felicito; Áreas de Grupo y Paneles) Técnicas de dinámica de grupo (afectividad) Técnicas de grupo (efectividad) Habilidades sociales Resolución de conflictos

PROGRAMAS Programa de Enseñanza de Habilidades Sociales de Michelson, Sugai, Wood y Kazdin (1987). Programa de Aprendizaje Estructurado de Goldstein, Sáenz y Martínez (1989). Aprendiendo a Comunicarse con Eficacia de García y Magaz (1992). Ratones, Dragones y Seres Humanos Auténticos de García y Magaz (1992). Programa de Refuerzo de las Habilidades Sociales de Vallés (1994). Programa de Enseñanza de Habilidades Sociales en Educación Primaria de Álvarez (1994). Programa Integrado de Entrenamiento en Habilidades Interpersonales para el Ciclo Medio de González y Pelechano (1996). Programa de Entrenamiento en Fases de Solución de Problemas para el Ciclo Su-perior/ESO de Pelechano y Joli (1996). Programa de Educación Social y Afectiva de Trianes y Muñoz (1996). Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social de Monjas (1999). Children´s Creative Response to Conflict (CRC), desarrollado por los cuáqueros en las escuelas de Nueva York desde 1972. Conflict Resolution Resources for School and Youth, fundado en 1982 por lo que actualmente se conoce como el Communnity Board Program de San Francisco. Teaching Students to be Peacemakers Program, de la Universidad de Minesota de-sarrollado desde 1972. Educators for Social Responsibility, creado en 1981 y más conocido como Resolving Conflict creatively Program.