Las reacciones Químicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nomenclatura y notación química de sustancias ternarias
Advertisements

Química Analítica I Cationes.
Ácidos y Bases Lcdo. Jorge Balseca Q. Valor del mes : Libertad. Objetivo: Definir ácidos y bases diferenciándolos por sus características. 1.
Solubilidad e insolubilidad Reacciones de precipitación iónica
CAMILO RINCON ROJAS MARTIN HIDALGO TORRES JUAN MOLINA ROMARIO ANGEL KEVIN NIEVES KALEDIS SALINA.
Reacciones Químicas Sra. Anlinés Sánchez Otero. Reacción Química Es el proceso mediante el cual los átomos de una o más sustancias se reorganizan para.
DEFINICIONES BÁSICAS Valoración de Soluciones. Es una operación volumétrica mediante la cual se determina la concentración de una solución, a partir de.
OXIDACIÓN-REDUCCIÓN PAU-tipos de problemas. Ajustar reacciones químicas de oxidación reducción por el método del ión-electrón y realizar cálculos estequiométricos.
PPTCTC016TC83-A16V1 Clase Estequiometría I: cálculos estequiométricos.
TITULACIONES ÁCIDO-BASE EVALUACIÓN DE MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS Docente: Dr. Martín Goméz Integrantes: Córdova Martínez Ana Itzel.
Estequiometría: Cálculos con fórmulas y ecuaciones químicas Unidad 1.
Problemas disoluciones
Clase auxiliar 10 Prof. Mauricio Morel Auxiliares: Nicolás Carvajal
Relación entre la masa de los reactivos y la de los productos.
Ejercicios de estequiometría
Ácido-Base.
Disoluciones químicas
SALES ÁCIDAS Para la química, una sal es un compuesto que surge cuando, en un ácido, se reemplazan los átomos de hidrógeno por ciertos radicales básicos.
MEDIDAS QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
P H U n a m e d i d a d e [ H3O + ] e n s o l u c i ó n.
Corporación Educacional
Importancia de la Química con la vida
TP n°9 Tensioactivos – Obtención de Jabón y Detergentes Aniónicos
Equilibrio ácido-base
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
ACIDOS Y BASES.
PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
VOLUMETRÍA Comprende un conjunto de técnicas de análisis cuantitativo que permite conocer la cantidad de un analito en una muestra, midiendo el volumen.
SEMANA 9 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE 2 QUÍMICA 2017
Identificación de cationes mediante el análisis a la flama
SOLUCIONES ACIDO - BASE
Dilución de disoluciones La dilución es el procedimiento que se sigue para preparar una disolución menos concentrada a partir de una más concentrada.
Pre reporte-Practica n. 8-Tabla periódica y nomenclatura
CONCENTRACION DE SOLUCIONES
ÁCIDOS Y BASES.
SUSTANCIAS PURAS vs MEZCLAS.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
SEMANA 6 ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA 2017
Ácido-Base III Unidad.
REACCIONES DE ÓXIDO- REDUCCIÓN
MEDIDAS QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Reacciones Químicas.
TEMA 1: EL AGUA Y LAS SALES MINERALES
Reacciones ácido-base
MEDIDAS QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Conceptos Básicos y Ley Periodica
Procesos químicos U.1 La reacción química Teoría de Arrhenius.
Ejemplos pau ácido-base
EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE
Problemas de Equilibrio-Precipitación
Tema de Unidad: Disoluciones químicas
Química General 18/11/2018 Ing. Karla Dávila.
UNIDAD 2: REACCIONES QUÍMICAS TEMA 2: Tipos de Reacciones Químicas
TITULACIONES ÁCIDO - BASE
IDENTIFICACIÓN DE IONES EN EL SUELO.
Procesos químicos U.1 La reacción química A.43 Cálculos del pH.
Procesos químicos U.1 La reacción química A.1 Recapitulación página102.
MÉTODO DEL ION ELECTRÓN O MEDIAS CELDAS
Procesos químicos U.1 La reacción química
Procesos químicos U.1 La reacción química A.7 Recapitulación página102.
página interactiva.
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES
Procesos químicos U.1 La reacción química
CATIONES Y ANIONES 2da parte Prof. Dra. M. Cristina Vescina.
SEMANA 6 ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA 2019
¿Qué es una Reacción Química?
MÉTODO TITULACIÓN ÁCIDO-BASE Integrantes: Albornoz Dominguez Kevin / Rojas Céspedes Renzo / Tapia Gonzales Diego.
Estequiometría de reacciones en disolución acuosa (Valoraciones redox)
Transcripción de la presentación:

Las reacciones Químicas Silvia Citlalli Gama González Mariano Sánchez Castellanos

¿Qué hace la química? Controlar Predecir Aprovechar Manipular

¿ Cómo lo hace? Para lograr los objetivos (controlar, predecir, aprovechar, manipular) utilizamos modelos.

El modelo de la reacción química CO2(g) + H2O H2CO3(ac) NaCl(s) + (n+m)H2O Na+(nH2O) + Cl-(mH2O) Símbolo reacción no completa Símbolo reacción completa

El modelo de la reacción química en Química Analítica Aceptor + Partícula Donador Base + H+ Ácido Acido-base CH3COO- + H+ CH3COOH Oxidante + e- Reductor Óxido –reducción Cu2+ + e- Cu0 Metal + L Complejo Complejos Cu2+ + NH3 CuNH32+ Brønsted-Lowry

Objetivos Usar las reacciones químicas para la caracterización química de diferentes muestras de agua, comerciales y del suministro estatal Estudiar y analizar las propiedades de las reacciones químicas. Usar métodos de análisis químico tanto cualitativos como cuantitativos, tanto clásicos como instrumentales. Tratar y analizar los resultados obtenidos para generar conclusiones basadas en lo obtenido experimentalmente.

Justificación ¿Por qué el agua?

Análisis cualitativo Determinar la composición de una matriz de interés de manera acotada según la necesidad específica. ¿Qué podemos encontrar en el agua? Aniones (sulfatos, cloruros) Cationes (calcio, magnesio, sodio) Gases (oxigeno, nitrogeno) Orgánicos (farmacos, surfactantes, grasas)

Identificación de cationes y aniones Para calcio Ca2+ + -OOC-COO- = CaC2O4(S) Precipitado blanco Para hierro (III) Fe3+ + 6SCN- = [Fe(SCN)6]3- Solución acuosa rojo sangre Para hierro (II) Fe2+ + 3C12H8N2 = [Fe(C12H8N2)3]2+ Solución acuosa anaranjada Para sulfatos SO42- + Ba2+ = BaSO4(S) Precipitado blanco Para cromo (III) Cr3+ + HOOH + OH- = CrO42- Solución acuosa amarilla CrO42- + H2SO4 = CrO5(S) Precipitado azul muy inestable Para cloruros Cl- + Ag+ = AgCl(S) Precipitado blanco

Análisis cuantitativio Determinación del contenido presente de una o varias especies de interés en una matriz que debe reportarse con un intervalo de confianza.

Titulación Reacción química utilizada en la cuantificación de una especie de interés. Bureta Soporte universal Pinzas

Titulaión complejometrica con EDTA = H4Y

Titulación Reacción muy cuantitativa Relación de estequiometría conocida Reacción cineticamente rápida z-4 Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Fe2+, Fe3+, Cr3+, etc pH= 10 - + y4- Negro de eriocromo T

Normalización Proceso de conocer la concentración de un reactivo en una disolución usando una reacción química cuantitativa para ello. A la disolución final se le denomina patrón secundario. El patrón secundario se utiliza para cuantificar al analito de interés. Se usa un patrón primario Estable Masa molar conocida y elevada No higroscópico

Normalización de HCl El ácido clorhídrico es una disolución formada al burbujear el gas cloruro de hidrógeno en un disolvente, agua en este caso, por lo que al preparar una disolución no se puede conocer su concentración. Se normaliza por titulación con carbonato de sodio. Como indicador se utiliza una disolución acuosa de anaranjado de metilo

Procedimiento Secar durante 1 hora el carbonato de sodio en una estufa a 1100C Pesar g del carbonato de sodio Transferir la masa pesada a un matraz Erlenmeyer Enjuagar la bureta con la disolución de HCl Agregar dos gotas de la disolución de anaranjado de metilo Agregar 50 mL de agua destilada y agitar para disolver Llenar la bureta con la disolución de HCl. Purgar las burbujas Agregar lentamente la disolución de HCl al matraz Dejar de añadir al cambio de color. Calcular la concentración de la disolución de HCl Registrar el volumen añadido hasta este punto

Normalización de NaOH El hidróxido de sodio es un reactivo sólido altamente higroscópico por lo que al preparar una disolución no se puede conocer su concentración a partir de la masa pesada del reactivo y el volumen al cual se llevó. Se normaliza por titulación con ftalato ácido de potasio.

Procedimiento Secar durante 1 hora el ftalato ácido de potasio en una estufa a 1100C Pesar g del ftalato ácido de potasio Transferir la masa pesada a un matraz Erlenmeyer Enjuagar la bureta con la disolución de NaOH Agregar dos gotas de la disolución de fenoftlaleina Agregar 50 mL de agua destilada y agitar para disolver Llenar la bureta con la disolución de NaOH. Purgar las burbujas Agregar lentamente la disolución de NaOH al matraz Dejar de añadir ante la mas ligera tonalidad rosa. Calcular la concentración de la disolución de NaOH Registrar el volumen añadido hasta este punto

Concentración

El pH

La medición de pH

La sonda combinada de vidrio

Electrodo de tungsteno

La medición potenciométrica

Curva de titulación potenciométrica