ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Permanencia con equidad 2016 Patricia Estrada Mejía.
Advertisements

Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos,
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR. SUMILLA NORMA TÉCNICA DEL AÑO ESCOLAR 2016 Norma Técnica 2016.
BIENVENIDOS.
Antecedentes La Ley General del Servicio Profesional Docente, publicada en el DOF el 11 de septiembre de 2013, establece que las Autoridades Educativas.
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
Territorialización de la Inversión
María Luisa Chávez Kanashiro
NUEVO MODELO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 2017 Septiembre 2017
México, D.F. a 4 de diciembre de 2014
PRESENTADA POR LA UNIDAD DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Territorialización de la Inversión
gestión y acompañamiento
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Territorialización de la Inversión
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
Territorialización de la Inversión Localidad 04 San Cristóbal
Programa Nacional de Educación Especial y de la Integración Educativa
Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Consejos Técnicos Escolares
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Territorialización de la Inversión Localidad 19. Ciudad Bolívar
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Territorialización de la Inversión
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELA TAMAULIPECA
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Reforma Educativa.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Plan de estudios Educación Básica
para mejorar la permanencia escolar de la educación media superior
Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional Dirección de Modernización Administrativa y Calidad Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO” NORMAL DE NAUCALPAN Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Geografía Primer.
LINEAMIENTOS marco para la operación de CUERPOS COLEGIADOS docentes en el nivel medio superior para atender lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN TELESECUNDARIA. MORELOS
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
Programa Institucional de Tutorías Dr. Gaspar R
LA ESCUELA AL CENTRO OCTAVO TALLER NACIONAL CON SUPERVISORES
LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS
¿Qué es la educación especial? Se encarga de contribuir a que los alumnos con discapacidad, los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos,
Inclusión y Equidad Principio Pedagógico 8 Acuerdo 711 Asesoría y Actualización Educativa S.C.
AVANCE DE METAS DE LA ZONA 16 DE EDUCACION ESPECIAL
ESPECÍFICOS 1. Promover a través del componente de Autonomía Curricular, las facultades de las escuelas de educación básica para decidir parte de su currículo,
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Coordinación Estatal del Servicio Profesional Docente Dirección General de Formación, Capacitación y Desarrollo Profesional Docente.
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ

GLOSARIO SUPERVISIÓN ESCOLAR: proceso que desarrolla funciones de evaluación, control, asesoría y apoyo para el mejoramiento educativo de carácter técnico-pedagógico y administrativo. La supervisión escolar reconoce las necesidades educativas de la comunidad, organiza y promueve el trabajo de la escuela en sus diferentes aspectos y vincula los lineamientos de la política educativa nacional con las acciones concretas de cada plantel. SATE: Servicio de asistencia técnica a la escuela. Conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento especializados al personal docente y personal con funciones de dirección para mejorar la práctica profesional docente y el funcionamiento de la escuela pública de educación básica.

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE: conjunto de actividades y mecanismos para regular el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del Personal Docente y del Personal con funciones de Dirección y de Supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el estado y sus Organismos Descentralizados. SEGUIMIENTO ACOMPAÑAMIENTO ASESORÍA TUTORÍA

FUNCIÓN: CTZ/SUPERVISORES/AS DE EDUCACIÓN BÁSICA O SUS HOMÓLOGOS/ASESORES/AS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS Operan y hacen seguimiento de la estrategia local del Programa. Apoyan y dan seguimiento a la implementación de las estrategias de desarrollo profesional del Programa con personal directivo y asesores/as técnico pedagógicos Participan en las evaluaciones del Programa y la difusión de sus resultados Informan y acompañan a los CTE sobre los apoyos del Programa En su caso, apoyan la implementación del Proyecto Local de inclusión y equidad educativa

CARACTERÍSTICAS Y FINALIDAD El Programa integra cuatro componentes que tienen como finalidad apoyar a las entidades federativas, a las escuelas y servicios educativos en la construcción de condiciones que permitan mejorar la inclusión y equidad educativa, con énfasis en retención y egreso oportuno.

PRIORIDADES a) Impulsar la normalidad mínima; b) Mejorar el aprendizaje c) Abatir el rezago educativo. Estas prioridades ubican a la escuela en el centro de la política nacional para la educación básica y apuntan a garantizar un funcionamiento regular de dicho tipo educativo. Esto es, reorganizar recursos, procesos y acciones para que la escuela tenga la posibilidad de cumplir su fin social: que las niñas y niños aprendan a aprender y aprendan a convivir.

LÍNEAS DE ACCIÓN a) Fortalecimiento de los consejos técnicos escolares y de zona; b) Fortalecimiento de la supervisión escolar. c) Impulsar la descarga administrativa para la educación básica.

APOYOS Los componentes se traducen en cuatro tipos de apoyo: a) atención educativa a la diversidad lingüística y cultural; b) atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales; c) fortalecimiento de la telesecundaria. d) esquema de financiamiento de proyectos locales para la inclusión y la equidad educativa.

CRITERIO GENERAL DE GASTO Asesoría. Asesores externos. Eventos. Evaluación. Equipamiento. Materiales. Actividades académicas. Seguimiento y acompañamiento.

OBJETIVO GENERAL TIPO BÁSICO: Contribuir a mejorar la capacidad de las escuelas públicas de educación básica y servicios educativos para generar condiciones de inclusión y equidad, mediante la promoción de acciones que garanticen el logro de aprendizajes, la retención, la reinserción y el egreso oportuno en educación básica con énfasis en la niñez en riesgo de exclusión y contexto de vulnerabilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS TIPO BÁSICO: a) Fortalecer las capacidades de las escuelas y servicios educativos que atienden a la niñez indígena. b) Fortalecer las capacidades de las escuelas y servicios educativos que atienden a la niñez migrante. c) Fortalecer las capacidades de las escuelas unitarias y multigrado. d) Fortalecer las capacidades de las escuelas y de los servicios educativos que brindan atención al alumnado con necesidades educativas especiales, priorizando a los alumnos/as con discapacidad y con aptitudes sobresalientes. e) Fortalecer las capacidades de las escuelas y servicios educativos de telesecundaria. f) Impulsar un esquema de financiamiento para que las AEL desarrollen un Proyecto Local de inclusión y equidad educativa que tenga como fin fortalecer a las escuelas públicas de educación básica y servicios educativos, con énfasis en la retención, reinserción y el egreso oportuno.

DE LOS LINEAMIENTOS: COBERTURA: El Programa tiene cobertura nacional, por lo que incluye a las 32 entidades federativas. POBLACIÓN OBJETIVO: las escuelas públicos de educación y servicios educativos en todos sus niveles y modalidades que decidan participar en el programa con énfasis en la niñez en riesgo de exclusión y contexto de vulnerabilidad. BENEFICIARIOS/AS: Todas las entidades federativas que decidan participar voluntariamente, las escuelas y servicios educativos públicos de educación atendidos.

DUDAS E INQUIETUDES